PENSANDO EN VOZ ALTA: ORGANIZAR EVENTOS

PENSANDO EN VOZ ALTA

ORGANIZAR EVENTOS

Hoy lunes, 25 de julio, esta columna “Pensando en voz alta” se toma dos semanas de vacaciones -no creo que me echen de menos- y volverá, espero que, con nuevos bríos, el día 15 de agosto.

Dicho esto, quiero pensar hoy en todas aquellas personas que organizan algún tipo de acto cultural, en cualquier ciudad, sea o no funcionario del correspondiente ayuntamiento.

¿Cuáles son las metas de un evento cultural? Las metas básicas pueden ser la de comunicar y difundir un proyecto, una idea o un producto artístico, o bien conmemorar y celebrar una fecha importante de una ciudad, localidad o país.

Manifiesto lo anterior porque no siempre se entiende bien lo organizado, ni a quien o quienes organizan. Unas veces, la mayoría, por ignorancia y el resto por envidia.

Como miembro del equipo que organiza el festival de novela negra, policiaca y de misterio en Cartagena (este año, VIIIªedición, del 6 al 10 de septiembre) cada año me tropiezo, nos tropezamos, con opiniones de todo tipo: “Yo haría…”, “Yo no traería…”, “A mí no me lleváis…”, “¿Cómo es que organizan el evento estas personas que no pertenecen al ayuntamiento…”, “…pues a mí este premio no me gusta…”.

En fin, que les voy a contar, a la mayoría de ustedes, que no sepan. Yo tengo por principio no alabar y no criticar nada que no conozca. Tanto para dar el visto bueno como el visto malo, lo primero que hago es empaparme del tema… normalmente preguntando a los responsables, a los “hacedores” del evento o de lo que sea menester opinar. Por desgracia esta norma no la ejercen los opinadores -sobre todo los que critican sin haber preguntado previamente-. Veamos unos cuantos ejemplos.

Son críticas hechas a la organización de ‘Cartagena Negra’. Sin venir a cuento, nos hemos encontrado en “las redes” lo siguiente: «…todos los actos humanos son mejorables y cuestionables». No se dirige a nosotros (el autor de la opinión) para consultarnos e indicarnos donde podemos mejorar, ni nos indica que es lo mejorable y lo cuestionable. Otra. Esta se hace referida a las editoriales de la ciudad: «…carecen de un espacio en esta semana, cuando no son menospreciadas». Rebato el final… nunca hemos menospreciado a ninguna editorial -local o nacional-. No es que carezcan de un espacio; depende de la línea que se siga en cada momento. No hay organización para editoriales, colaboramos mutuamente semana/editoriales… editoriales/semana. Le indico al opinante que las editoriales tienen sus espacios en las ferias del libro.

La ignorancia es supina cuando asevera lo siguiente: «La semana concede un premio a la mejor novela negra publicada en España en el año anterior, en vez de otorgar un premio a las novelas inéditas consistente en su publicación».Veamos: El equipo lee, lee, lee,… y lee. En varios momentos del año (aquí les digo que no paramos; se acaba una ‘semana negra’ y ya estamos ligando las cuestiones de la siguiente) nos reunimos para poner en común las lecturas y el ganador se conoce dentro del ‘festival’. Nosotros no publicamos ni publicaremos. Nosotros leemos. Leemos consagrados y escritores noveles y hay dos premios: Premio Cartagena Negra (autores veteranos). Premio Icue Negro (autores noveles). Es en este último premio donde tienen cabida todos los autores noveles, ojo, en el género negro. Autores locales y nacionales. ‘Cartagena Negra’ es nacional, no es local ni lo será. Pero, locales y nacionales tienen cabida en ella. Recuerdo que en el año 2017 hubo una mesa redonda donde intervinieron autores locales y próximos: Cristóbal Terrer. Víctor M. Mirete. Francisco J. Segura. Alfonso G. Caro. Carlos Dosel y Pedro Martí. ¿Habrá otras mesas como esta? Por supuesto. ¿Cuándo? Ni idea.

Verán que las quejas hacia la organización son muchas y variadas. Más, todas ellas sin haber preguntado ni consultado, que yo sepa, a nadie del equipo organizador.

Otras veces se intenta dinamitar una organización desde dentro. Me explico. La gran mayoría de estos encuentros tiene como base el propio ayuntamiento y es alguien con cierto mando quien también intenta menoscabar la labor del organizador.

Una de las personas que sufrieron un “desencuentro” con personal del Ayuntamiento de Cartagena fue Paco Martín, fallecido hace cuatro años, director, entre otros, de “La Mar de Músicas”. En el año 2016 ocupó a la alcaldía Movimiento Ciudadano y «Con su mandato (los dos primeros años de la legislatura) comenzó también el particular calvario de Paco Martín…». A todos los que tengan interés en profundizar algo más en este concreto tema le recomiendo que lean “LA MAR DE PACO”; autora Amelia Castilla, editado por ‘La fea Burguesía’. En concreto el capítulo 20 ‘Acoso y derribo’.

Siempre es un placer y un gran trabajo organizar cualquier tipo de evento y ¡SIEMPRE! has de estar pendiente de lo que se te puede venir encima. Nunca hay que fiarse “mucho” de las alabanzas ni de las críticas.