PENSANDO EN VOZ ALTA : SIGUE LA NOSTALGIA

PENSANDO EN VOZ ALTA

SIGUE LA NOSTALGIA

¡Qué malo!, o no, es ir cumpliendo años. Echa uno la vista atrás y, en muchas ocasiones, la sonrisa aflora y el recuerdo del momento te golpea con fuerza. Eso me ha ocurrido, nuevamente, cuando he visitado la exposición dedicada al Instituto “Isaac Peral”, que está teniendo lugar en el Centro Cultural ‘Ramón Alonso Luzzy’ (Cartagena). La emoción me ha embargado al recordar que mi promoción (1961 – 1968) fue la última que cursó el bachillerato completo (1er curso de bachillerato – PREU) en el Instituto Isaac Peral -en aquel entonces, situado en lo que hoy es el Instituto ‘Jiménez de la Espada’-. Hermosos recuerdos y grandes momentos vividos en aquellos años, grandes compañeros, grandes profesores.

Son muchas las cuestiones a comentar. Por ejemplo, una que me llama mucho la atención es ver que la “moda” de ir cambiando los planes de estudio, según quien gobierne, no es actual. El que a mí me tocó fue el 3º con más duración, 12 años (1957 – 1969) desde el año 1836. Hagamos un recorrido desde 1836 hasta 1969: Plan (1836) – duración (9 años). 1845 (2 años). 1847 (2 años). 1849 (1 año). 1850 (2 años). 1852 (5 años). 1857 (1 año). 1858 (3 años). 1861 (5 años). 1866 (2 años). 1868 (5 años). 1873 (unos meses). 1873 (7 años). 1880 (6 años). 1894 (unos meses). 1894 (1 año). 1895 (3 años). 1898 (1 año). 1899 (1 año). 1900 (1 año). 1901 (unos meses). 1901 (2 años). 1903 (23 años). 1926 5 años). 1931 (1 año). 1932 (2 años). 1934 (4 años). 1938 (15 años). 1953 (4 años). 1957 (12 años). (Manuel Utande. Planes de Estudios de Enseñanza Media). Algunos planes son sólo pequeñas reformas del plan anterior.

Uno de mis libros de cabecera, que consulto de vez en cuando, es Antología del disparate de Luis Diez Jiménez (Undécima edición, 1976). En él, Luis Diez, anota: «Como puede observarse, en ciento treinta y tres años ha habido unos 30 planes distintos, lo que da una media de unos cuatro años por plan. Siete planes sólo duraron un año; seis, dos años, y tres únicamente unos meses, pues en el mismo año hubo dos planes. Otros, como el de 1903 y el de 1938, tuvieron una existencia inusitada, tal vez por su bondad o por la estabilidad política, pues los cambios políticos también los sufren los chicos.».

Una última curiosidad, antes de que los alumnos se pronuncien, el plan de 1903 tenía 30 asignaturas; el de 1938 abarcaba 70.

Vamos a repasar respuestas de exámenes… tremendas y únicas. Gran imaginación en algunos casos. Comenzamos con algunas traducciones:

Latín: “De bello gallico” (La guerra de las Galias). Traducción: ‘El bello gallito’.

“Ave Caesar morituri te salutant” (César, los que van a morir te saludan). Traducción: ‘Las aves de César murieron por falta de salud’.

“Homerus cecinit pugnam murium et ranarum” (Homero cantó la lucha de los ratones y las ranas). Traducción: ‘Homero cantó como una rana junto a las murallas de Troya’.

Respuestas de alumnos de Preuniversitario, año 1967:

PLAQUETAS: Su falta puede ocasionar la “desangración” de un señor que tenga una herida. Esa enfermedad se llama “necrofilia”.

CÉLULAS PLURINUCLEADAS: Hay células que no se conforman con un núcleo y tiene varios.

Tercer curso, año 1967:

ESQUELETO DE LA PANTORRILLA: Está formado por el hueso más largo del cuerpo, que es el fémur, que va desde el omoplato hasta la rótula.

Respuestas varias:

RECTAS PERPENDICULARES: Son las que se cortan en un punto llamado epiceno.

SACRAMENTO: Es una cosa instituida por Jesucristo para que nosotros la estudiemos.

¿QUIÉN ESCRIBIÓ “LA Iliada”? Arquímedes.

ARQUÍMEDES: Fue un celebre matemático que descubrió cómo se puede hallar la longitud que hay desde la costa hasta una embarcación por medio de un principio que da un triángulo, que es la sombra de las velas.

DEFECTOS DE LA VISIÓN: El cansancio del sistema óptico. Provicia. Vizco. Ciego. Miopía, trimiopía y nitromiopía. La arena que entra en los ojos. Espermatopía. Etiopía.

¿CÓMO SE REPRODUCEN LOS CARACOLES? Con una cosita que tiene el macho.

FELIPE II: Nació por poderes en Valladolid.

COLÓN: Descubrió América a pesar de que sólo tenía estudios elementales, puesto que no pasó de la reválida de 4º.

FE: Es lo que nos da Dios para poder entender a los curas.

Espero seguir con la nostalgia.