Cartagena exige una sanidad pública digna: compromiso,no abandono

Cartagena exige una sanidad pública digna: compromiso,no abandono
Desde la Junta por la Defensa de la Sanidad Pública de la Comarca de Cartagena, formada por ciudadanos y ciudadanas , organizaciones sociales y sindicales, manifestamos nuestra profunda preocupación por el progresivo deterioro del Área II de Salud. Nos mueve la responsabilidad, el compromiso con nuestra ciudad y comarca y la convicción de que la sanidad pública es un derecho, no un privilegio.
La situación es alarmante. Las listas de espera se disparan —más de 7.000 personas aguardan una intervención quirúrgica, y 15.000 esperan ver a un especialista— mientras miles de usuarios ni siquiera tienen cita asignada.Este colapso no es fruto del azar, sino de decisiones políticas que están debilitando de forma intencionada la sanidad pública.
Nos preocupa especialmente la estrategia de derivacionesmasivas a centros privados. Lejos de ser una solución coyuntural, se está convirtiendo en una práctica sistemática que mina los recursos del sistema público y normaliza su degradación. En algunos casos, incluso se presiona a los pacientes para aceptar estas derivaciones bajo la amenaza de volver otra vez a la cola de la lista de espera después de 3 o 4 meses esperando. Esto no solo es inaceptable, es un atentado contra la equidad y la dignidad de las personas.
La situación en salud mental es aún más grave: la escasez de profesionales y recursos retrasa los tratamientos yprofundiza el sufrimiento de quienes más apoyo necesitan.El silencio institucional ante esta realidad es incomprensible y doloroso.
A esto se suman decisiones que agravan el problema, como el cierre de plantas en el Hospital del Rosell, incumpliendosistemáticamente la Ley del Rosell. Lejos de reforzar el sistema, la respuesta de la administración ha sido continuar con los recortes.
La ciudadanía de Cartagena merece una sanidad públicafuerte, cercana y plenamente operativa. Por ello, exigimos:
• Una inversión urgente en recursos humanos y materiales.
• El cumplimiento íntegro de la Ley del Rosell.
• El funcionamiento pleno de los dos hospitales de laciudad.
• Una gestión transparente y comprometida con lamejora real del sistema público de salud.
La salud no puede estar sujeta a intereses económicos ni a cálculos políticos. Exigimos respeto por los profesionales ypor la ciudadanía. La sanidad pública es un pilar de justicia social, y vamos a defenderla con firmeza y determinación.
Porque cuando se debilita la sanidad pública, se atacadirectamente a la dignidad de las personas. Y eso, como sociedad, no lo podemos permitir.
Documento
OBJETIVOS Y MEDIDAS NECESARIAS PARA MEJORAR LA SANIDAD PÚBLICA EN EL ÁREA II
INTRODUCCIÓN
Esta Junta nace para denunciar y mostrar su contundente rechazo a una actuación que consideramos calculada por la Consejería de Sanidad, mantenida en el tiempo, para incrementar la presencia de los centros sanitarios privados en nuestra Región y particularmente en el Área II de Salud, en Cartagena, en detrimento de lo público.
Hacemos un llamamiento a los usuarios para que no participen del criterio que pretenden instalar en la sociedad de que “gracias a los centros privados/concertados, se reducen los tiempos de espera”. Mediante esta fórmula buscan que los beneficiarios de la sanidad pública aceptemos las derivaciones a centros privados/concertados, engordando su cuenta de resultados, hasta que decidan que algún paciente no les resulta rentable.
Consideramos que los medios económicos procedentes de los presupuestos de la Comunidad Autónoma, empleados para sostener la sanidad privada, cuyo único objetivo consiste en la obtención de beneficios a costa de los usuarios, deben reintegrarse para fortalecer los recursos humanos y materiales de la sanidad pública, con el fin de recibir una atención universal y de calidad para todos.
➢ OBJETVOS
1.Defensa de la Sanidad Pública
La Sanidad Pública es un pilar fundamental de nuestra sociedad. Es un derecho inalienable, un compromiso con la justicia social y una garantía de dignidad para la ciudadanía. La Sanidad Pública no es un gasto, es una inversión en el bienestar y la estabilidad de un país.
Si algo nos demostró la pandemia es que la sanidad de nuestro país fue el sustento de nuestra sociedad, con grandes profesionales entregados, trabajando sin descanso en condiciones muy precarias, y es imperdonable que después de todo el sacrificio se continué recortando y debilitando los servicios esenciales en favor de intereses privados.
La sanidad pública en Cartagena se ha convertido en los últimos años en uno de los grandes problemas de la sociedad, que abarca desde la gestión y dirección, la protección del personal sanitario hasta la mejora de la infraestructura y los servicios médicos disponibles para la población.
- Optimizar recursos
Es necesario un enfoque integral que aborde la gestión de las listas de espera, la dotación de personal, la infraestructura y la digitalización de servicios.
Contratar más profesionales en especialidades con mayores retrasos (Área de difícil cobertura).
2.Disminución de las listas de espera.
Las listas de espera son el gran problema en Cartagena en el Área II. Con fecha de diciembre de 2024, la situación actual presenta una deficiente gestión en esta materia. Las listas de espera son una herramienta fundamental para planificar los servicios sanitarios y organizar a los enfermos.Cuando el tiempo medio de espera es excesivo se producen graves efectos indeseables como empeoramiento de la patología y prolongación del sufrimiento.
- Situación de las listas de espera Área II Cartagena a diciembre de 2024. Datos:
Las listas de espera en el Área de Cartagena son uno de los grandes problemas del sistema sanitario y su imprescindible y urgente mejora es la exigencia ciudadana más prioritaria. Cuando los tiempos de espera son excesivos se producen graves efectos en la salud de los pacientes, retrasándose los diagnósticos y los tratamientos y empeora el pronóstico de sus enfermedades. La mala gestión de las listas de espera, con miles de pacientes con tiempos de espera por encima del máximo garantizado y otros miles sin cita asignada y pendientes de una llamada telefónica, empeora la salud de los ciudadanos y genera incertidumbre y sufrimiento emocional.
En la siguiente tabla se presentan, a fecha de 31 de diciembre de 2024, el número de pacientes en listas de espera, el tiempo medio de espera, el número de pacientes que superan el tiempo máximo garantizado y el
número de pacientes sin cita asignada.
|
Nºpacientes |
Tiempo medio en días |
Nº pacientes supera el tiempo máximo y % |
Nº de pacientes sin cita asignada y % |
En espera de cirugía |
7.061 |
104,4 |
1.756 (24,9 %) |
|
En espera de 1ª cita con especialista |
15.662 |
68 |
7.454 (47,5 %) |
4.940 (31,5 %) |
En espera de una prueba complementaria |
9.203 |
28,2 |
3.670 (39,9 %) |
3.831 (41,6 %) |
Tiempos máximos garantizados:
Cirugía: 150 días
1ª cita con especialista: 50 días
Pruebas complementarias: 30 días.
Cabe destacar que el 47,5 % de los pacientes en lista de espera para primera cita con el especialista superan el tiempo máximo de 50 días (7.454 pacientes) y casi el 40 % de los que esperan una prueba complementaria
(3.670 pacientes) superan los 30 días máximos de espera. La pésima gestión de las listas de espera queda también demostrada por el hecho de que el
41,6 % de los pacientes en espera de una prueba complementaria no tienen cita asignadas (3.831 pacientes) así como 31,5 % de los que esperan cita con el especialista (4.940 pacientes).
- Hay especialidades en situación realmente alarmante como Neumología, con 68,8 % sin cita asignada y un tiempo medio de espera de 147 días y Reumatología con el 85,5 % sin cita asignada y un tiempo medio de espera de 99 días. Entre las pruebas complementarias las gastroscopias tienen un tiempo medio de espera de 45,6 días y el 56,7 % están pendientes de que se les asigne cita (206 pacientes) y las recto-colonoscopias tienen un tiempo medio de espera de 55,8 días y el 45,4 % no tienen cita asignada (139 pacientes).
- El S.M.S. no aporta ninguna información sobre tiempos de espera en consultas de los centros de salud por lo que es imposible hacer un análisis riguroso. Sí se evidencia una gran variabilidad de situaciones desde centros y profesionales con pocos días de demora hasta situaciones en las que la demora llega a dos e incluso tres semanas. Lo mismo ocurre con los tiempos de espera en Salud Mental donde son evidentes importantes demoras. En un ejercicio de imprescindible transparencia y una exigencia de la ciudadanía que el S.M.S. informe periódicamente sobre las listas y tiempos de espera en los servicios mencionados.
- La grave situación de las listas de espera, tanto por los tiempos de espera como por los altos porcentajes de pacientes sin cita asignada responde fundamentalmente a una mala gestión y no puede ser la justificación para aumentar los conciertos y la privatización. Se trata de un problema crónico estructural y es imprescindible un plan de mejora a corto, medio y largo plazo y no sólo planes de choque que, en el mejor de los casos, mejoran
3. Acabar con la saturación en los servicios de urgencias y centros de salud.
- La saturación en los servicios de urgencias y en los centros de salud esta provocando una situación crítica que pone en peligro la salud de la ciudadanía. Los recortes afectan directamente en este aspecto. Se han reducido las plazas de Médicos Internos Residentes destinadas a Cartagena, a pesar de la grave falta de especialistas y las largas listas de espera que hay en Cartagena. Estos recortes en la sanidad del Área II tienen un impacto grave en la calidad de la atención médica afectando tanto a los servicios de urgencias como a la atención primaria y especializada. Actualmente solo hay 4 médicos de guardia en el hospital de Santa Lucía y 2 en el Rosell. Nuestros médicos atienden en urgencias, urología, vascular, psiquiatría, neurología, dermatología, cardiología ( servicio de referencia de cardiología e ictus), negrología y maxilofacial del Área II y el Área VIII. Se asiste también a pacientes que no aparecen en ninguna estadística y que son atendidos en urgencias.
- Es necesario la mejora de la Atención Primaria. La reducción de los contratos a nuestro personal sanitario provoca consultas saturadas, con médicos que deben atender a más pacientes en menos tiempo. Es notorio el cierre de servicios en algunos centros de salud, la reducción de horarios lo que conlleva que cada vez más pacientes acudan a las urgencias, agravando la sobrecarga hospitalaria
- Derivación de pruebas diagnósticas a centros privados. El deficit de personal y equipamiento, la falta de radiologos y técnicos,( a partir de las 22h de la noche solo hay dos técnicos para todo el hospital de Santa Lucía)junto a la insuficiencia de equipos de resonancia magnética, TAC y ecografía provocan que cada vez más este tipo de pruebas se deriven a centros privados. En lugar de reforzar la sanidad pública con más medios y personal, se opta por externalizar servicios a empresas privadas.
- Mayor inversión y planificación. Garantizar que los fondos se destinen a las áreas más críticas y con mayor impacto en la calidad asistencial. La reducción del presupuesto en sanidad del Área II agrava la crisis sanitaria en la ciudad y los municipios incluídos. Con hospitales al borde del colapso y una gestión ineficiente por parte de las autoridades regionales. La falta de personal ha llevado al cierre intermitente de consultorios y servicios esenciales. La precarización de los contratos del personal sanitario y la reducción de medios esta ocasionando déficit sanitario y una mala calidad en los servicios asistenciales que repercuten en los profesionales que no pueden ejercer su profesión con todas las garantías y eficacia.
4. Ley del Rosell
- El Hospital Santa María del Rosell ha sido objeto de debate y acciones políticas desde su aprobación de la Ley 3/2016 que establecía su funcionamiento pleno como hospital general con plena operatividad y dotación de recursos para atender a la población. Sin embargo, esta ley no se ha cumplido integramente. Actualmente la situación es bastante deficiente debido a la falta de inversión y recursos, a la falta de decisión política, la centralización en el Hospital Santa Lucía que ha asumido la mayoría de los servicios, dejando al Rosell con una actividad limitada. Se mantienen plantas cerradas como la 3C recientemente también se ha cerrado otra planta, y nos encontramos con la mitad de camas disponibles, mientras se acumulan pacientes en pasillos del Santa Lucía, provocando presión asistencial y menor calidad en la atención por la falta de recursos y de personal.
- En resumen, el colapso del Hospital Santa Lucía tiene su causa en la no aplicación de la Ley del Rosell. Todo ello es el resultado de una combinación de falta de inversión, mala gestión del sistema sanitario y una creciente demanda sin la infraestructura adecuada.