Efemérides de Juan Manzanares García del 14 de septiembre
14 SEPTIEMBRE
La frase de hoy.
Cualquier gobernante puede hacer tonterías; lo que no se le permite es decirlas.
LEÓN DAUDÍ
PERSONAJE DEL DÍA
RAMÓN SERRANO SUÑER
Ramón Serrano Suñer nació en Cartagena el 12 de septiembre de 1901, falleciendo en Madrid el 1 de noviembre de 2003.
Abogado, político y ministro durante el régimen franquista.
Estudió derecho en Madrid, Roma y Bolonia, ganando una plaza de abogado del Estado por oposición en 1924.
Comenzó a prepararse las oposiciones a Abogado del Estado, obteniendo plaza en este cuerpo con 23 años. Ocupó plaza en Castellón y posteriormente en Zaragoza, donde conoció a la que fue su mujer, Ramona “Zita” Polo, hermana de Carmen Polo que estaba ya casada con Francisco Franco, en ese momento director de la Academia General Militar de Zaragoza. Tras un tiempo de noviazgo, se casaron el 6 de febrero de 1931 en Oviedo. Por parte del novio, fue testigo José Antonio Primo de Rivera y por parte de la novia, Francisco Franco.
Al proclamarse la Segunda República en 1931 decidió entrar en política para defender sus ideas conservadoras, pero no obtuvo el escaño en las elecciones de aquel año; sí lo consiguió en las de 1933, que dieron la victoria al bloque de derechas en el cual se integraba (como candidato de la Confederación Española de Derechas Autónomas, la CEDA); también fue reelegido en 1936, aunque la victoria correspondiera entonces a la izquierda agrupada en el Frente Popular.
En los meses siguientes mantuvo contactos con los falangistas de José Antonio Primo de Rivera (amigo suyo) y con determinados militares como Francisco Franco (que era su cuñado), pues estaba convencido de la necesidad de un gobierno autoritario que restableciera el orden y salvaguardara los valores tradicionales. Al producirse el golpe de Estado del 18 de julio de 1936, que dio lugar a la Guerra Civil española, el gobierno republicano lo detuvo en Madrid, pero consiguió evadirse y pasar al bando de los sublevados en el año 1937.
En ese año, Franco ya era Jefe de Estado; Serrano Suñer se convirtió en su principal consejero político, orientando la construcción de un sistema totalitario y la fusión de las fuerzas que habían apoyado el alzamiento en un partido único al estilo fascista: Falange Española Tradicionalista y de las JONS, que él mismo dirigiría como presidente de su Junta Política desde 1939.
Cuando, al finalizar la guerra, Franco y su gobierno se trasladaron a Madrid, le desaconsejó que se instalará en el Palacio Real, para no enfrentarse con los sectores monárquicos que apoyaban al régimen, sugerencia que fue aceptada.
Ramón Serrano Suñer entró en los primeros gobiernos de Franco como ministro del Interior y secretario del Consejo y, tras ganar Franco la Guerra Civil, como ministro de Asuntos Exteriores. Acompañó a Franco a su entrevista con Hitler en Hendaya, y él mismo mantuvo otra entrevista con Mussolini: fue Serrano Suñer quien alineó a la España franquista con las potencias del Eje, culminando cuando el 22 de junio de 1941 escribió al embajador alemán en nombre de Franco, para ofrecerle al Gobierno alemán que algunos grupos de voluntarios de la Falange participasen en la lucha contra el enemigo común. El 24 de junio, el ministro de Asuntos exteriores, Von Ribbentrop, aceptó la propuesta. Esta se materializó en la creación de la División Azul, compuesta por varios miles de “voluntarios” (47.000) que se integrarían en el ejército alemán para luchar en el frente ruso, a cuyo mando estuvo el general germanófilo Agustín Muñoz Grandes. Esta intervención indirecta de España en la guerra mundial no estuvo acompañada de una declaración de guerra a la Unión Soviética como le pidieron los alemanes.
Cuando el curso de la Segunda Guerra Mundial se volvió desfavorable para la Alemania nazi, Franco prefirió desprenderse de Serrano Suñer para adoptar una postura más neutral e independiente, en previsión de una invasión de los aliados o de la victoria final de éstos. El detonante del cese de Serrano fueron los conflictos entre las diferentes «familias» políticas reunidas en el partido único, que estallaron con el atentado falangista contra unos funerales tradicionalistas en Begoña, cuando el 16 de agosto de 1942, un grupo de falangistas lanzó dos granadas contra las personas que acudían a una misa presidida por el general Varela, ministro del Ejército, en la Basílica de Nuestra Señora de Begoña en Bilbao. Varela, el general Galarza ministro de la Gobernación y otros altos cargos consideraron este hecho un ataque directo de la Falange al Ejército y exigieron la destitución de Serrano Suñer. Franco no aceptó esta exigencia y cesó a los dos generales pero a propuesta del subsecretario de la Presidencia, Luis Carrero Blanco, y tras unos días de reflexión, decidió cesar a su cuñado del ministerio y de la Junta Política de la Falange, pues de no hacerlo así podría considerarse que la Falange había salido victoriosa frente al Ejército.
Serrano Suñer no volvió a ocupar ningún cargo político en los diferentes gobiernos franquistas. No obstante, fue procurador de las Cortes y miembro del Consejo Nacional del Movimiento hasta 1967. Su actividad como abogado la ejerció hasta su jubilación. El mismo año de su destitución, el 29 de agosto, nació su hija Carmen Díaz de Rivera, a la que nunca reconoció, fruto de una relación extramatrimonial con María Sonsoles de Icaza y de León, esposa de Francisco de Paula Diez de Rivera y Casares, marqués de Llanzol.
Sobre la relación de Serrano Suñer con Cartagena, es obligado recordar lo publicado por el gran historiador cartagenero José María Rubio Paredes en el núm. 6 de la Revista CARTAGENA HISTÓRICA.
El alcalde de Cartagena don José de la Figuera y Calín marqués de Fuente el Sol transmitió a Serrano Suñer el acuerdo de la Corporación Municipal de su nombramiento como hijo predilecto de Cartagena.
Serrano Suñer, en una conversación particular contó la forma en que se negó a recibir dicho nombramiento.
¿De dónde es usted? Preguntó Serrano Suñer.
De Cartagena Contestó el interlocutor.
Y Serrano Suñer manifestó lo siguiente ¿Sabe usted lo que me ocurrió cuando yo era el ministro de la gobernación? Me escribió su alcalde comunicándome que la corporación municipal había acordado por unanimidad nombrarme hijo predilecto.
¿Sabe usted lo que hice cuando recibí la invitación? Pues ponerle un escrito al alcalde en el que le decía: Como amigo le pido y como ministro le ordeno revoque ese nombramiento, ya que había nacido en Cartagena por casualidad y carecía de toda relación con la ciudad por lo cual no había motivos para dicho nombramiento.
Aportando a continuación todos los argumentos que cabe pensar en quien no quiere ser de dónde es, ya que le manchaba su impoluta carrera política haber nacido en la ciudad maldita en aquellos años de la posguerra civil.
Y en el Registro Civil de Cartagena consta lo siguiente:
En la ciudad de Cartagena a las 16 horas del día 14 de septiembre de 1901 ante el señor don Ramón Cañete Colón juez municipal compareció don José Serrano Lloveres de 33 años de edad casado ingeniero y domiciliado en esta ciudad calle del Carmen número 57 según acredita su cédula personal que presenta con el objeto de que se inscriba en este registro civil un niño y al efecto como padre del mismo declaró:
Que dicho niño nació a la 1,30 horas del día 12 del actual que es hijo legítimo del compareciente y de su señora doña Carmen Suñer Font de Mora de 30 años de edad, y que al niño se le había puesto el nombre de Ramón Eduardo Antonio Manuel y Ángel todo lo cual presenciaron como testigos don José Domínguez Ros natural de la Unión, mayor de edad, soltero empleado domiciliado en esta ciudad y don Narciso Ibáñez Martínez natural de Murcia término municipal de la misma, mayor de edad, casado empleado domiciliado en esta ciudad.
EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 14 DE SEPTIEMBRE
©Juan Manzanares García
-1599. Los arráeces, patrones y pescadores de Cartagena acuden al Ayuntamiento para pedir que se anule la orden del día 7 de este mes que prohibía la pesca en este puerto con boliche. El Ayuntamiento no sólo rechazó la reclamación, sino que les amenazó con no dejarlos pescar fuera del puerto tampoco.
-1611. Entra en el puerto una fragata que fue armada y tripulada por vecinos de Cartagena para ir a batir a los moros que merodean por la costa, remolcando una fragata mora con catorce moros vivos y un cristiano que llevaban cautivo.
-1705. Pide el Ayuntamiento de Cartagena que, del donativo forzoso que se estaba recaudando entre este vecindario para urgencias de la guerra se le dieran 3.000 ducados para levantar unas tapias que defendieran la ciudad; pero le fue negado ofreciéndole que más adelante se le autorizaría la creación de un arbitrio para ello.
-1717. Estaban tasados en esta fecha, por el Ayuntamiento de Cartagena los precios siguientes: fanega de trigo, 15 reales; Arroba de harina, 5 reales y Libra de pan, 2 cuartos.
-1782. El navío de 74 cañones "Santa Isabel", que fue botado en el Arsenal de Cartagena, al mando del Marqués de Medina, acude con sus lanchas a salvar la gente de los barcos incendiados por los ingleses en el ataque que dieron a la plaza de Gibraltar.
-1794. El Hermano Mayor del Hospital de Caridad informa a la Junta de Gobierno de haber recibido 12.000 reales y 66 arrobas de lana que el obispo remitió para atender los gastos originados por las epidemias de tercianas.
-1808. Se reciben órdenes en el Ayuntamiento para que inmediatamente se proceda a la formación de un batallón de Milicias Urbanas.
-1810. Comunica el Cabildo a Su Majestad, que en la Tesorería de Rentas no existen más caudales que 900 reales, y que los auxilios que recibía de la Real Aduana han desaparecido a causa de la incomunicación del puerto con motivo de la epidemia que se padece.
-1872. Se crea la compañía "The Carthagena Tramways Constructions Company Limited" de nacionalidad inglesa para la explotación de la línea férrea de vía estrecha entre Cartagena y la Unión.
1873. Entre los cantonales de Cartagena se producen quejas contra Antonete Gálvez por su manera de llevar a cabo la expedición a Torrevieja.
-1885. Como consecuencia de la abnegación demostrada por Don Joaquín Togores y Fabregues durante la última epidemia del cólera, se le concede el título de Hijo Adoptivo de Cartagena.
-1887. Se bota el crucero de primera clase "Reina Mercedes" de 3.000 toneladas.
-1908. Se inicia la construcción del edificio de la Junta de Obras del Puerto.
-1976. Los Reyes de España, Don Juan Carlos y Doña Sofía, junto con la Infanta Cristina presiden la botadura de la fragata "Infanta Cristina", construida en los astilleros de la Empresa Nacional Bazán.
-1982. Al pie del palo mayor de la Base de Submarinos se colocó un busto en bronce, obra del escultor Bolarín, representando a Isaac Peral en uniforme de gala.
-2019. Con motivo de los efectos producidos por la Gota Fría (DANA), en una factoría de atunes ubicada en las inmediaciones de San Pedro del Pinatar se producen bastantes daños en sus estructuras, saliendo a mar abierto gran cantidad de atunes, del orden de mil que, van muriendo por motivo de la tormenta y llegando a las playas del oriente del Mar Menor, además de otras. Las autoridades advierten a la población del riesgo sanitario de consumir atunes al considerar que no son aptos para el consumo, ya que con toda probabilidad presentan altos niveles de histamina, además de otros contaminantes, al llevar más de tres días muertos en el mar.