Efemérides de Juan Manzanares García del 23 de agosto

Efemérides de Juan Manzanares García del 23 de agosto

23 AGOSTO

La frase de hoy.

Una vez llegada la desgracia, de nada sirve quejarse.

ESOPO

PERSONAJE DEL DÍA

BERNARDO TACÓN Y ROSIQUE

Bernardo tacón y Rosique nació en Cartagena el 20 de agosto de 1787 bautizado el día siguiente en la parroquia de Santa María.

Se presentó a Guardiamarina en la compañía del departamento de Cartagena el 13 de agosto de 1800 al igual que hicieron sus hermanos.

Al terminar los estudios se le ordenó embarcar en el navío Oriente del que transbordo a la fragata Proserpina siempre en comisiones de curso llegando el 1 de octubre al puerto de Barcelona quedando destinado en su apostadero.

Embarcó en el jabeque San Sebastián desembarcando por desarme del barco el 1 de enero de 1802 y recibiendo la orden de embarcar en la fragata Casilda siendo incorporada a la escuadra del marqués de Socorro pasando a Nápoles para traer a la península a la futura esposa del príncipe de Asturias

A su regreso a Cartagena se le ascendió a alférez de fragata destinándole a la fragata Sabina realizando un viaje con pertrechos a Cádiz regresando a Cartagena el 12 de octubre de 1803.

Recibió la orden de transbordar al navío argonauta zarpando rumbo a Cádiz viéndose obligado a desembarcar por encontrarse enfermo el 23 de marzo de 1805.

Se le ordenó embarcar en el navío San Ramón perteneciente a la escuadra de don José Justo Salcedo permaneciendo hasta el 1 de enero de 1806 por serle otorgado el mando del falucho Saeta incorporado a la división que daba protección a un convoy zarpando de Valencia con rumbo a Alicante y Cartagena, encontrándose a la altura del cabo Huertas se enfrentó a un jabeque británico de 12 cañones obligándole a abandonar las aguas.

Al sobrevenir la invasión napoleónica en 1808 por la falta de buques pasó como muchos de sus compañeros a servir en los batallones de Marina por ello se encontró en el honroso y heroico sitio de Zaragoza participando al mando de una batería de artillería entre el 10 y el 23 de diciembre viendo el general José  Palafox la imposibilidad de soportar la presión enemiga la eligió para transportar unos pliegos de interés real para ello se proveyó de una pequeña embarcación y a pesar de estar las dos orillas del río Ebro ocupadas por los enemigos que le hostigaban con todo tipo de fuego logró salir al mar cumpliendo su comisión. Enterado de ello, la junta le concedió la cruz de distinción del segundo ejército.

Cuando terminó la guerra y por sus muchos méritos contraídos se le entregó la real orden del 5 de junio de 1815 por la que es ascendido al grado de teniente de fragata siendo nombrado ayudante de la mayoría general del departamento de Cartagena permaneciendo hasta el 7 de abril de 1818. En agosto siguiente se le dio la orden de cruzar sobre las aguas de Valencia en comisión de guardacostas permaneciendo hasta el mes de noviembre seguido por el desarme de su buque poco después fue destinado a la mayoría del departamento siendo elegido ayudante del capitán general del departamento.

Posteriormente se le destinó a los batallones de infantería de Marina pasando a la ciudad de Orihuela para restablecer el orden, permaneciendo en ellos hasta 1823. Al volver el absolutismo a España y por haber estado obedeciendo órdenes del gobierno como militar se le dio la licencia definitiva de la corporación. Pasando el juicio de purificación por orden del rey de don Fernando VII no se le pudieron señalar fallos en su conducta a pesar de saber todos que no era partidario de esa forma de gobierno, por ello resultó purificado y se le otorgó el mando de la capitanía del Puerto de Palma de Mallorca.

Cuando en 1827 se refundieron los cuerpos de artillería infantería de Marina en la brigada Real de Marina fue nombrado teniente coronel primer jefe del tercer batallón convirtiéndose así en uno de los primeros jefes que mandaron estas nuevas unidades pasando a tomar el mando a Cádiz, dando con su unidad, protección al Arsenal de la Carraca.

Viendo su buen hacer, por orden del 20 de junio de 1829 le fue concedido el hábito de la orden de Santiago siendo este un gran galardón en su época como consecuencia de ello en el año 1830 se le otorgó el ascenso a Coronel nombrándosele gobernador militar de la ciudad de Cádiz.

Por Real orden de 12 de enero de 1836 se le ascendió al grado de brigadier nombrado comandante general de la provincia de Tui y segundo cabo del reino de Galicia pero por necesidades del servicio no tuvo tomado el cargo siendo nombrado gobernador y comandante general de la plaza de Ceuta permaneciendo hasta el 8 de diciembre siguiente.

El 4 de febrero de 1840 fue designado diputado a cortes por la provincia de Cádiz pasando a Madrid a ocupar su escaño en el congreso.

El 18 de abril se le ascendió al grado de jefe de escuadra por la antigüedad concediéndosele la gran cruz de San Hermenegildo. Fue también nombrado vocal de la junta del almirantazgo pero al ser disuelto este alto organismo fue nombrado vocal de la junta superior de gobierno y dirección General de la armada.

Al producirse el 29 de septiembre siguiente la revolución contra la reina regente doña María Cristina de Borbón, el general Baldomero Fernández Espartero jefe del nuevo gobierno declaró pasarlo a la reserva, por ello y ya estando libre de cargas y responsabilidades viajo a Cartagena dónde fijo su residencia.

Falleció en la ciudad que le vio nacer el 19 de enero de 1843 cuando contaba con 55 años de edad.

EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 23 DE AGOSTO

©Juan Manzanares García

-1558. Se produce una gran riada en Cartagena, llamada Riada de San Ciriaco.

-1611. La Justicia logra prender dos bandoleros de la cuadrilla que tiene atemorizado al vecindario y en jaque a las rondas de corchetes. Fuertemente maniatados fueron encerrados en el calabozo subterráneo de la cárcel.

-1615. Se fugan dos cristianos nuevos y diez moros esclavos de la ciudad, en una barca que estaba amarrada al muelle con sus remos, velas y demás aparejos.

-1748. Ante la alarmante deforestación de los montes se manda hacer un recuento de todos los árboles existentes. Los resultados que arroja el recuento son los siguientes: 166 álamos; 233 olmos, 6 carrascas y un número indeterminado de oliveras. Más adelante, en el año 1800 se comunica que, desde el Atalaya hasta la Azohía está todo talado y no quedaba ningún árbol grande.

-1762. Don Juan Bautista Subiela que había ido a Argel a rescatar un barco que le habían apresado, escribe a Cartagena dando aviso de que había llegado un embajador de Marruecos a Argel para intentar convencer que estos dos países, juntamente con Túnez y Trípoli, hicieran la guerra a España para quitarles los presidios que tienen allí. Informa además que, conjuntamente con el embajador han llegado carpinteros para construir buques con los que hacer la guerra a España, y que a todo lo anterior se les ha unido un embajador inglés prometiendo ayuda para luchar contra España.

-1768. La escuadra de jabeques de Don Antonio Barceló apresó a los argelinos un barco cargado de atún marinado, llevándolo a Cartagena.

-1777. El Ayuntamiento de Cartagena autoriza a la Junta de Gobierno del Hospital de Caridad para construir el arco que una la parte vieja con la nueva, el cual en un futuro dio nombre a la calle donde se encontraba, Arco de la Caridad.

-1793. Es botado en el Arsenal de Cartagena el bergantín "Peruano" de 20 cañones.

-1806. Muere gloriosamente sobre la fragata "Pomona" el capitán de navío Don Pedro Pablo de Sanguineto, natural de Cartagena. A la vista del puerto de la Habana fue atacado por dos fragatas inglesas de 48 y 44 cañones, mientras la "Pomona" sólo llevaba 34. Sostuvo la acometida mientras pudo desembarcar siete millones de pesos, pero una bala de cañón le dio de lleno muriendo en el acto. Fue gobernador de las Malvinas y una bahía en Argentina lleva su nombre. Está enterrado en el Panteón de Marinos Ilustres.

-1823. Fondea en el puerto de Cartagena un buque que llevaba a 43 frailes que le dijeron al patrón que les llevase a un sitio ocupado por franceses. El patrón los entregó a la autoridad y se descubrió que en sus equipajes llevaban más de 30.000 reales supuestamente para financiar las campañas de los franceses.

-1827. El vecino Antonio Balbuenda ha mandado pregonar que abre tienda en la calle de la Caridad, pero que no fía.

-1944. Comienza la construcción de los depósitos de Tentegorra para almacenar el agua del río Taibilla que abastecerá a Cartagena. 

-1965. Se inaugura el busto del fundador de Cartagena, Asdrúbal, realizado por el escultor cartagenero Manuel Ardil.

-1969. Se inicia el trofeo "Ciudad de Cartagena". El premio consiste en una Carabela de Plata. Esa edición la ganó el Club Deportivo Cartagena, nombre del equipo de entonces.

-1996. Se celebra la III Edición del Trofeo Bahía de Cartagena con un partido que jugaron los equipos Futbol Club Barcelona y el Slovan de Bratislava, venciendo el Slovan por dos goles a uno.

-2002. Se traslada el submarino Peral al muelle de Alfonso XII.