Efemérides de Juan Manzanares García del 25 de octubre
25 OCTUBRE
La frase de hoy.
Cuando el pájaro la pica es cuando la fruta está rica.
REFRÁN ESPAÑOL
PERSONAJE DEL DÍA
Ángel Roca Martínez nació el 25 de octubre de 1928 en Miranda (Cartagena), falleciendo el 8 de enero de 2022.
Trovero, poeta e historiador del trovo.
A Ángel Roca Martínez le debemos que la Velada de Trovo siga hoy en día en pie, responsable de conectar el mundo del Trovo escénico surgido en el periodo Modernista, con el Trovo de posguerra. Preocupado por la palabra, también fue poeta, así como una persona celosa de la historia del Trovo.
Fue un hombre dedicado al campo, a la albañilería, así como también obrero para la Refinería de Escombreras o voluntario del mundo militar, hecho que le llevó a destacar por su afición a la lectura y por haber cursado estudios nocturnos mientras se dedicaba al trabajo de la construcción.
Desde muy joven demostró inquietud por la cultura popular de las personas mayores que, en zonas de ocio (bares, ventas y tabernas), improvisaban coplas repentizadas. Fue así que su primera copla improvisada fue con once o doce años en las Casas del Cura de Miranda. Debido a su facilidad, en poco tiempo llegó a ser el Guía de Aguilandos de la Cuadrilla de Miranda. De hecho, cuando empezó a trabajar en la Refinería de Escombreras con quince años para ingresar con dieciséis como voluntario en el ejército, ya tenía bastante experiencia improvisando.
Como militar se licenció como Cabo 1º siendo un soldado bastante adelantado debido a su formación intelectual y su pasión por la lectura, algo inusual en aquella época. Tras ello trabajaría en la Policía Municipal y, más tarde, en el Banco Santander.
Siendo miembro de la Cuadrilla de Miranda, se encontró con José Mateo Conesa Picardías, natural del Albujón, conocido como Picardías, trovero, cantaor y guitarrista. Más tarde Pedro Pérez Ros (Cantares) lo apadrinó para enseñarle su estilo.
Fue así como gracias a la labor de estos tres Puntales de la improvisación: Pepe Picardías, Pedro Cantares y Ángel Roca, el Trovo fue recuperado como espectáculo escénico en el Campo de Cartagena. No pararon de realizar Veladas Troveras durante la década de los años cincuenta del siglo XX.
Además, Ángel Roca iba precisamente con dos personas que habían conocido a José María Marín, el Rey de los Troveros, natural de La Palma (Cartagena). Pepe Picardías llegó a ser “cantaor” de Marín y Pedro Cantares, siendo crío, pudo verlo trovar.
La fama de Ángel Roca se hizo patente en los años cincuenta que, con tan solo 17 o 18 años, en La Unión, Ángel Roca, acompañado de su “cantaor” Pepe Vidal, se enfrentaría a su maestro Picardías delante de un concurrido público unionense, en el año 55, seis años antes del inicio del famoso Festival del Cante de las Minas en el año 1961.
La fulgurante carrera de Ángel Roca le condujo a situarse, con veinte años, en la cima del Trovo de las tierras cartageneras, en definitiva, del Trovo en general. Trovó con Galindo, el trovero ciego de El Llano del Beal. También pudo trovar con Gregorio Madrid, el gran trovero de Los Dolores de Torre-Pacheco, según Ángel Roca, un Trovero sublime muy superior a muchos que después le han precedido, heredero de esa gran primera época de José María Marín y Manuel García Tortosa el Minero. También llegó a trovar con otros troveros de siempre, como El Retal o también Joaquín Madrid, este último de La Aljorra, y entre las muchas cosas que hizo fue la de homenajear a José Castillo, el trovero almeriense que, junto a Marín y El Minero, formaron el gran tridente trovero de nuestra historia, considerados los Tres Puntales de Oro.
Hay que tener en cuenta que si hoy en día las Veladas Troveras están a la orden del día, es debido gracias a los tres Puntales de Plata, Ángel Roca, Pepe Picardías y Pedro Cantares, ya que fueron ellos quienes las revitalizaron, haciéndolas resurgir del olvido. Además, en particular Ángel Roca, llegó a inventar una disciplina conocida como el Piropo Trovero, variante viva hoy en día en las Veladas Troveras, que en su momento fue necesario integrar para renovar las muestras poéticas.
Por otra parte, Ángel Roca trovó y cosechó excelentes Veladas Troveras junto a José Ruiz, más conocido como Pepe el Santapolero o José Moreno García el Lotero de Fuente Álamo. También pudo conocer y trovar junto a David Castejón Fernández, conocido como el Tío David Castejón que, aunque venía de la primera época de oro, la época de los Puntales Marín–Minero–Castillo, lo conoció mucho después.
Lo cierto es que Ángel Roca, además de su vertiente artística como trovero, demostró a lo largo de su carrera artística dos variantes creativas más: la de investigador de la Historia del Trovo como así ha dejado patentado a través de las tres ediciones de la Historia del Trovo como en libros como La Guitarra y la Pluma o El Trovero Marín, entre otras publicaciones.
Ángel Roca también ha sido una persona vinculada a la poesía de autor, cosechando por ello varios éxitos tales como la Flor Natural de San Javier, el Primer Premio de Habaneras escritas en Torrevieja, la Flor Natural de Cartagena, así como el Primer Premio por su Canto a Cartagena, hecho e idea que le llevó a crear el Himno de Cartagena al que puso música, el catedrático de guitarra Manuel Díaz Cano, que todos hoy conocemos, o el Himno de la Marina.
Sea y como fuere, y volviendo al mundo del Trovo, puesto que su quehacer es bastante extenso, Ángel Roca formó parte del primer Grupo Trovero, formado entonces por José Travel Montoya El Repuntín de Puente Tocinos, Ángel Cegarra Olmos el Conejo II de La Unión, José Martínez el Taxista de Los Belones y, por supuesto, Ángel Roca. Y es junto a los anteriormente mencionados, fundador da la Asociación Trovera José María Marín de La Palma, pueblo natal del puntal de oro José María Marín.
Ángel Roca, ha llevado el Trovo como arte escénico más allá de nuestras fronteras regionales, incluida la Real Academia de la Lengua, para hacerlo también fuera de España. Y en lo que respecta a su palmarés en el denominado Concurso Nacional de Trovo, es el trovero que más Primeros Premios Absolutos cosechó con un total de seis. Además, fue homenajeado por la Asociación Murcia Folk en el año 2017 con motivo de las II Jornadas sobre el Trovo en La Arboleja y recibió su merecido homenaje en el Centro Alonso Luzzy, en Cartagena, de mano de sus amigos, la Asociación Trovera José María Marín de La Palma.
La Corporación municipal acordó por unanimidad en febrero de 2018 que llevara su nombre la nueva calle que une la plaza de la Puerta de la Serreta con la calle San Fernando, y cuyo acto estaba previsto celebrar próximamente una vez terminaran las obras de construcción de los edificios colindantes.
EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 25 DE OCTUBRE
©Juan Manzanares García
-1603. A la vista de las noticias de que, el temible Arráez Morato anda pirateando con sus barcos, se ponen guardas en las atalayas de la costa.
-1611. Llegan noticias a la ciudad que en Argel se han formado varias escuadras de veinte navíos bien armados cada una, que están preparadas para recorrer las costas de España y atacar las poblaciones más indefensas.
-1768. Llega a Argel la escuadra que había salido del puerto de Cartagena para el canje de esclavos y la compra de esclavos cristianos.
Fueron canjeados y comprados:
-Patrones por arráeces, 26
-Esclavos sin título, 515
-Comprados directamente, 262
-Comprados a particulares, 238
-Regalados a Marruecos, 25
Haciendo un total de 1.066
Entre los cristianos canjeados y rescatados, había 30 mujeres y 14 muchachos de 8 días hasta 10 años. Del total, 900 eran españoles y el resto extranjeros.
-1776. El rey Carlos III, de acuerdo con el alférez mayor de Calatrava y juez protector de teatros y comedias, autores y representantes, exceptúa de quintas a los cómicos solteros escriturados en las compañías del Reino de Murcia.
-1810. D. José Barrellas, teniente del rey en la Plaza, pide a la Junta por sí y en representación de la Plana Mayor y oficiales, se les abonen las pagas que se les debe, para poder subsistir.
-1823. El general francés vizconde de Bonnemains intima la rendición de Cartagena al general Torrijos, concediéndoles un plazo de 24 horas para su sumisión a las armas francesas en nombre del Rey Fernando VII. Contestó Torrijos que pasaría a conferenciar con el vizconde, acompañado de varios oficiales con la correspondiente escolta.
La plaza no se entregó hasta el día 4 de noviembre siguiente.
-1873. El Cantón. Aparecen por las esquinas de las calles de Cartagena unos pasquines con las siguientes líneas:
"El Gobierno de Madrid está en crisis. Si Cartagena resiste un mes, se salva la situación. Si Cartagena no vacila, si no se desalienta y si desecha criminales sugestiones, se salva la revolución. Cartagena lo comprende. ¡Viva Cartagena! ¡Viva la Revolución!"
Firmado: Roque Barcia.
-1900. Comienza la demolición de las Puertas del Muelle.
-1930. Se aprueba el proyecto para la construcción del muelle espigón de la Azohía. Las obras dieron comienzo el 1 de noviembre de 1930, finalizando el 27 de septiembre de 1931. En el transcurso de dichas obras tuvo lugar el hecho del salvamento de morir ahogado en el muelle el niño Alfonso Agüera Zamora, que llevó a cabo el obrero amasador Ángel Paredes Carrión el 27 de julio de 1931.
-1958. Tiene lugar la botadura del Buque de Carga "Pedro de Alvarado" de 122 metros de eslora y 17,20 de manga, construido en el Astillero de Cartagena de la Empresa Nacional Bazán.
-1970. Toma posesión como obispo auxiliar de la diócesis de Cartagena Don Javier Azagra Labiano.
-2018. El cartagenero Juan Manuel Díaz Burgos, con una larga trayectoria profesional como fotógrafo documental y de viajes, ha sido galardonado con el IX Premio Nacional de Fotografía Piedad Isla para reconocer el valor de trayectoria profesional.
Así lo ha decidido el jurado calificador de este premio, reunido en el Ayuntamiento de Cervera de Pisuerga, localidad natal de la ilustre fotógrafa y etnógrafa palentina Piedad Isla, en cuyo recuerdo se convoca este premio dotado con 6.000 euros desde su fallecimiento en el año 2009.
El jurado ha decidido otorgar el premio a Díaz Burgos entre todas las propuestas recibidas, por "los méritos que le acreditan como uno de los fotógrafos más grandes de este país", según ha informado la Diputación de Palencia en un comunicado.
De hecho, Díaz Burgos tiene en su haber el Premio Nacional de Fotografía Olorum y cuenta con una larga y dilatada trayectoria profesional como fotógrafo documental y de viajes, centrada en países de América Latina, principalmente en Cuba, República Dominicana y Perú.
Nacido en Cartagena en noviembre de 1951, Díaz Burgos ha expuesto en más de ochenta ocasiones de manera individual y más de noventa veces de manera colectiva, en Francia, Argentina, EEUU, Japón, Cuba, Alemania o República Dominicana, entre otros países, a lo largo de dos décadas de trayectoria profesional.
Su obra se ha expuesto en el Museo de Arte Contemporáneo de Chicago, en el IVAM, la Casa de América en Madrid, The Meadows Museum en Dallas (Texas), la Gray Gallery de Greenville (North Carolina), La Fábrica de Madrid, el Forum for Photography de Colonia y la Galería VHS de Stuttgart, en Alemania, la Casa de las Américas en Madrid o Museo de Bellas Artes de La Habana.
Todos sus trabajos ofrecen una visión muy particular de Latinoamérica, alejada de los tópicos, en la que capta lo cotidiano, el día a día, la vida, y narra la historia de sus gentes, paisajes y culturas.
Es además autor de varios libros e impulsor del Centro Histórico Fotográfico de la Región de Murcia (CEHIFORM), que se creó en 2001 y dirigió hasta 2007.
Por todo ello el jurado calificador ha considerado que merece sumarse a la nómina de grandes profesionales que ya tienen el Premio de Fotografía Piedad Isla: Cristina García Rodero, Ramón Massats, Bárbara Allende "Ouka Lele" Isabel Steva "Colita", Chema Madoz, Marisa Flórez, Juan Manuel Castro Prieto y Tino Soriano.
Estos tres últimos han formado parte del jurado de este Premio que se otorga como recompensa y reconocimiento profesional a la meritoria labor del galardonado, y que se creó como muestra del cariño hacia la persona de Piedad Isla y de reconocimiento a su labor de cronista gráfica de la sociedad de su época desde la Montaña Palentina, en el norte de la Palencia.