Efemérides de Juan Manzanares García del 15 de julio

Juan Manzanares
Juan Manzanares
Efemérides de Juan Manzanares García del 15 de julio

15 JULIO

El refrán del día de hoy.

No alabes lo que no sabes.

EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 15 DE JULIO

©Juan Manzanares García

-1553. Por el Ayuntamiento de Cartagena se redacta un memorándum que deberá servir de mandato al representante en Cortes Don Diego de Molina para reclamar todo aquello que sea beneficioso para Cartagena.

-1601. Anuncia el pregonero municipal que se prohíbe en todo tiempo pescar con boliches dentro del puerto. Y sólo con nansas desde primeros de septiembre hasta últimos de abril.

-1719. El sargento mayor del Gobierno militar quería apropiarse de las plantas de sosa que se criaban en los Almarjales dentro de la zona de 60 pasos que circunda por fuera de las murallas argumentando las ordenanzas de Flandes. El Ayuntamiento replica que las citadas ordenanzas no se oponen al derecho de la ciudad sobre aquellas plantas, ya que las mencionadas ordenanzas hablan de plantaciones y cultivos, cosa que no procede, ya que éstas plantas no necesitan que sean cultivadas, nacen libres.

-1754. El navío "Prudente" se bota éste día en el Arsenal de Cartagena. Una vez en el agua calaba 13,5 pies a proa y 19 a popa.

-1755. El Ayuntamiento de Cartagena acuerda poner el nombre Del Sevillano a la plaza que el pueblo ya la llamaba así por haber tenido allí sus casas Juan el Sevillano antes del último ensanche de Cartagena.

-1774. Se inician las obras de construcción del Castillo de Galeras, en el cabezo del mismo nombre que domina el puerto y la plaza de Cartagena. 

-1777. La Junta de Gobierno del Hospital de Caridad solicita al Ayuntamiento licencia para construir el Arco de la Caridad que se usaría para el servicio interior del Hospital.

-1779. El moro Reduán que se pasó de Marruecos a Melilla es bautizado en Cartagena. Se le puso por nombre Alfonso de San Agustín y le apadrinó el intendente de Marina. El rey le concede la libertad además de una ayuda económica diaria más que suficiente para su manutención mientras no encuentre medios para vivir de su trabajo. No he encontrado en ningún documento posterior que Reduán consiguiese trabajo.

-1789. El cura de la única Iglesia parroquial de Cartagena deja el testamento siguiente: "Que, del producto de mis bienes, se hagan las cortinas de las pilastras del coro y si ya se hubieren hecho, todos mis bienes sirvan para la continuación de mi obra, pues los pobres son los universales herederos de todos mis bienes, derechos y acciones futuras”.

-1873. El Cantón. Tiene lugar en La Palma la insurrección del 20 Batallón del Regimiento de Infantería de Iberia, que desobedeciendo las órdenes superiores se dirigió a la plaza de Cartagena al mando del coronel Fernando Pernas uniéndose a los cantonales.

-1889. Llega a la ciudad para hacerse cargo de una escuela pública, Enrique Martínez Muñoz, futuro creador de las Escuelas Graduadas.

-1890. El pueblo de Madrid dispensa un recibimiento apoteósico al cartagenero Isaac Peral y Caballero, como inventor del submarino.

-1906. Se inaugura la Estación de Ferrocarriles. Obra, por cierto, de Víctor Beltrí. El primer tren que llegó a ella fue el Mixto núm. 32 procedente de Madrid.

Estación de tren de Cartagena
Estación de tren de Cartagena

-1926. Tiene lugar la botadura del Barco-Puerta B.P. Dique Receptor construido en el Arsenal de Cartagena. 

-1931. Se crea la Universidad Popular de Cartagena gracias al empeño del matrimonio formado por Antonio Oliver Belmás y Carmen Conde Abellán. Allí se impartían clases en varios niveles a aquellas personas que deseaban seguir adquiriendo conocimientos. Por sus aulas pasaron como conferenciantes y profesores personalidades tan importantes como Antonio Puig Campillo, Lorenzo Ros Costa, Casimiro Bonmatí y otros muchos intelectuales. La Universidad Popular llenó un importante hueco docente y formativo en la Cartagena de la Segunda República. 

-1932. Fallece Enrique Martínez Muñoz, creador junto a Félix Martí Alpera de las Escuelas Graduadas. La casualidad, como en tantas ocasiones, hace coincidir fechas. En ésta misma fecha (ver 1889), pero cuarenta y tres años antes, llegó éste gran hombre a Cartagena para innovar y modernizar la enseñanza, en principio en Cartagena, y después, a todo el país, a España.

-1935. Queda abierto el túnel que horada la muralla de Carlos III al final de la calle Gisbert para comunicar esta vía urbana con el paseo y muelle de Alfonso XII. Los cartageneros bautizaron a esta obra como “El Agujero”.

-1959. El príncipe Juan Carlos, matriculado en la XI promoción de la Academia de San Javier, recibe el título de piloto militar. 

Estas Efemérides y las del resto del calendario se podrán encontrar recopiladas en el libro EFEMÉRIDES DE CARTAGENA, de reciente publicación.

Asimismo si se desea adquirir el libro titulado “LAS MURALLAS DEL CANTÓN”, ambos se pueden pedir a través del siguiente correo electrónico:

efemeridesdecartagena@gmail.com