La Comunidad acomete la mejora del carrascal en el Parque Regional de la Sierra de la Pila

La Comunidad acomete la mejora del carrascal en el Parque Regional de la Sierra de la Pila
Las actuaciones, previstas para los próximos meses, buscan la conservación del hábitat mediante trabajos selvícolas, de recuperación de flora y mejora de la biodiversidad.
23.04.2025 La Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor iniciará el próximo mes de mayo, por espacio de tres meses, un ambicioso proyecto para la mejora del carrascal en el Parque Regional de la Sierra de la Pila. Esta iniciativa tiene como principal objetivo favorecer, mejorar y conservar el hábitat de un tipo de bosque mediterráneo de quercíneas, considerado prioritario por su fragilidad, escasa presencia y estado de conservación.
Los trabajos se enmarcan en el Plan Rector de Uso y Gestión del espacio natural protegido y responden a una demanda histórica de los miembros de la Junta Rectora del parque, que solicitan acciones urgentes para recuperar este ecosistema emblemático, especialmente en la zona de Caramucel y los alrededores de las cumbres de la Pila y los Cenajos.
La secretaría autonómica de Energía, Sostenibilidad y Acción Climática, María Cruz Ferreira, destacó que "la recuperación del carrascal no es solo una cuestión ecológica, sino también de responsabilidad con el patrimonio natural de la Región de Murcia. Estamos hablando de un ecosistema único que se encuentra en regresión y cuya mejora requiere una intervención decidida y planificada".
El hábitat referido está formado principalmente por masas de carrasca (Quercus rotundifolia), especie protegida incluida en el Catálogo Regional de Flora Silvestre, en la categoría de Interés Especial. En la actualidad, este tipo de bosque aparece únicamente en pequeñas manchas dispersas, sobre todo en zonas de umbría de difícil acceso, como resultado de la ausencia de gestión forestal en las últimas décadas.
La Consejería destina más de 42.500 euros, de los cuales el 60 por ciento pertenece a fondos FEDER y el otro 40 por ciento a fondos propios, para ejecutar un conjunto de actuaciones diseñadas por técnicos en 2024. El objetivo es doble: por un lado, detener el retroceso del encinar y, por otro, promover su expansión mediante intervenciones silvícolas cuidadosamente planificadas.
Las actuaciones se han estructurado en torno a tres ejes fundamentales: la mejora estructural del carrascal, el refuerzo de la biodiversidad y el control hidrológico del terreno.
En concreto, se ejecutarán tratamientos selvícolas en un total de 11,06 hectáreas del parque. Estos incluyen trabajos de señalización, resalveo y poda, preparación y eliminación de residuos leñosos, y la construcción de cinco fajinas o albarradas con restos vegetales. Estas estructuras, dispuestas de forma perpendicular a las pendientes del terreno, servirán para reducir la erosión, conservar la humedad del suelo e incorporar materia orgánica.
"La selvicultura es clave para restaurar el equilibrio ecológico de estos montes. Con el resalveo y la apertura de claros, permitimos que la luz llegue al suelo y que broten especies de flora acompañante, muchas de ellas protegidas y en peligro de desaparición", explicó María Cruz Ferreira.
Balsas que garantizan el acceso al agua para la fauna.
Además, se contempla la creación de cuatro balsas naturalizadas con una capacidad de 3 metros cúbicos cada una. Estas charcas, construidas siguiendo criterios de integración paisajística e hidrológica, garantizarán el acceso al agua para la fauna, especialmente en periodos de sequía estival.
También se instalará una señal de entrada en Peña Zafra de Abajo, lo que mejorará la orientación y educación ambiental de los visitantes del parque. Las acciones se completarán con un seguimiento ambiental riguroso y medidas de seguridad y salud durante toda la ejecución del proyecto.
“Desde el punto de vista ambiental, se espera una mejora del estado fitosanitario de los ejemplares adultos de carrasca, un incremento en la diversidad florística del sotobosque y una recuperación visible de hábitats de interés comunitario, lo cual es clave para cumplir los compromisos europeos en materia de conservación”, añadió la secretaría autonómica.
Esta actuación se enmarca en la estrategia regional para la restauración ecológica de hábitats naturales en espacios de alto valor ecológico. "La mejora del carrascal de la Sierra de la Pila no es una acción aislada, sino parte de un compromiso firme por parte del Gobierno regional para conservar nuestro patrimonio natural. Estas "dan respuesta a los compromisos adquiridos en el marco de la Red Natura 2000", concluyó María Cruz Ferreira.