El Rincón Literario de Paco Marín: “Alpes de sangre“

El Rincón Literario de Paco Marín: “Alpes de sangre“

TÍTULO:     Alpes de sangre

AUTOR:     Francisco Estrada Lauret

               Ilustraciones y diseño de cubierta del autor

EDITA:      etabeta (Italia) (2019)

Encuadernación: Rústica con solapas. Tamaño: 15 x 21 cm. Número de páginas: 230. PVP: 15,00 €. ISBN: 978-88-9349-536-3

Se puede adquirir el libro en:  

 https://www.amazon.es/ALPES-SANGRE-Francisco-Estrada-Lauret/dp/1694779947/ref=sr_1_1?__mk_es_ES=%C3%85M%C3%85%C5%BD%C3%95%C3%91&crid=PP1BMSNWX2SI&keywords=alpes+

Un complicado trabajo tiene por delante el juez Aldo Maestri: Asesinato en una cabina de teleférico, donde el asesinado viaja solo… o lo que es lo mismo “caso de habitación cerrada”.

Alpes, año 1969. Podríamos decir que es, además, una novela coral en la que vemos desfilar a una pléyade de personajes, por lo menos, curiosos. Perfecto manejo del ambiente y del lenguaje de dicha época. Si volvemos la cabeza a años pretéritos encontramos una mezcla curiosa, pero no extraña: nazis, partisanos, fusilamientos, lucha por el “poder” en la zona…  Volviendo a 1969: Alguna que otra revuelta estudiantil, amor, dudas y deseos.

“Hacía tan sólo dos horas que el encargado había activado la parada de emergencia viendo que la cabina del teleférico seguía cerrada y estaba por retomar la vía del descenso. Había ya sucedido que la rápida ascensión hubiera provocado a alguien un cierto estado de confusión. Pero cuando abrió la portezuela, por un momento el tiempo se detuvo y su corazón pareció dejar de latir.”

En un pueblecito italiano de los Alpes, envuelto en las brumas del otoño y donde llegan atenuados los ecos de las protestas obreras y estudiantiles del 1969, un “crimen imposible” trastorna la tranquilidad del lugar.

Empieza así una historia inquietante, donde el pasado resurge violento y nos conduce hasta los años 1943/45, cuando en torna al pueblo, grupos de partisanos se enfrentaban al ejército alemán.

Nos llevan de la mano en la solución del caso, dos investigadores con enfoques investigativos diversos: un joven juez instructor y el también joven del comandante del cuartelillo de la Guardia de Frontera del pueblo.

Personajes secundarios, como el doctor especializado en medicina forense, el cura y viejos partisanos enriquecen la obra. Llena de suspense y situaciones sorprendentes, el final será digno de la mejor novela de género.

Ritmo muy fluido, al tiempo que atrayente… coronada con ilustraciones del autor. Buen debut. Quedamos a la espera de nuevas historias.

Francisco Estrada Lauret (Cartagena, 1949). Vivió en Cartagena hasta los diecisiete años. A los veinte abandona los estudios de Medicina que estaba cursando en Santiago de Compostela y deja España. Se marcha a Italia, donde comienza a trabajar como ilustrador, actividad que ejerce todavía con éxito.

Autor de relatos cortos publicados en foros literarios en internet, se enfrenta ahora a la empresa de escribir una novela, Alpes de sangre, que ha tenido entre los numerosos lectores cero una muy buena acogida.

Está casado, tiene dos hijas, vive y trabaja en Milán.

Tras la presentación de Alpes de sangre en su ciudad natal… nos recibe Francisco Estrada Lauret… Gracias…

P.- Por favor, presente a Francisco Estrada Lauret.

R.- He nacido en Cartagena, en pleno centro; en el arco de la Caridad. La “glorieta” ha sido mi parque infantil y mi biblioteca privada: Pagán, que allí tenía un quiosco, me dejaba leer todos los tebeos a cambio de pequeños quehaceres, como ir a Correos a retirar la prensa, y cosas así. Fue una gran escuela; por mis manos han pasado los “comics” de los más grandes dibujantes del mundo.

En Cartagena, mi infancia ha transcurrido en medio de personajes que ahora veo solo en bustos de bronce: mi médico, don Casimiro Bonmatí, mi anciano profesor de dibujo, don Vicente Ros, el escultor Ardil, amigo de familia, mi tío, el gran músico Antonio Lauret.

P.- Usted es ilustrador. ¿Por qué se lanza a 'escribir'?

R.- Una predisposición natural al dibujo favorecida por mi madre, ella también pintora, hizo así que cuando a los 20 años dejé España, me dedicase a la ilustración; oficio y arte que ejerzo aún.

Si ahora me he puesto a escribir ha sido, entre otras cosas, para desenmohecer el español que la lengua de Dante había suplantado durante 50 años.

P.- ¿Qué le resulta más complicado: contar historias con la ilustración o con la escritura?

R.- Entre contar historias con la ilustración o la escritura, prefiero esta última forma. La ilustración ha sido y es, un trabajo con su natural carga de estrés; la escritura, por el contrario, es para mi, un sedativo del espíritu.

P.- ¿Cuándo, cómo y por qué nace Alpes de sangre? ¿Cómo se ha documentado?

R.- Cuando decidí darme a la escritura me puse la primera pregunta: ¿Qué escribir? Por entonces yo, que soy un ávido lector de “negra”, no encontraba nuevas novelas que me contentaran; unas porque demasiado truculentas, otras por su complicación, y así pensé que lo mejor, era que me pusiera yo mismo a escribir una. Nació así ALPES DE SANGRE, una novela en la que mezclo historia, vivencias personales y fantasía, con la precisa intención de entretener al lector y, además, llevarlo de la mano a conocer sitios que amo, personajes que me han tocado el alma y épocas de las que he sido testigo y protagonista.

No he necesitado gran documentación, casi todo lo llevaba ya dentro, pero hay que agradecer a Wikipedia, que me haya confirmado o corregido una fecha o una marca de coche.

P.- ¿Qué diferencias nos encontramos entre la edición en español y la edición en italiano?

R.- Después de la edición original en español, me he dedicado a la versión italiana a la que he cambiado el nombre para evitar una disonancia: se llama IL GEOLOGO Alpi di sangue. Hay algunas pequeñas diferencias respecto a la española; algunas cosas resultaban obvias o redundantes para un lector italiano, como puede ser una explicación de una receta de gastronomía, o un hecho histórico archisabido en Italia. Solo eso.

P.- ¿Cuáles son sus géneros y autores favoritos? ¿Tiene algún referente en la 'novela negra'?

R.- La novela con la que más disfruto es la novela “negra”, el “thriller”. Mis puntos cardinales son Agatha Christie, entre los clásicos, y John Grisham, entre los modernos.

P.- ¿Qué prefiere, en sus historias, psicología o sangre? Su arma preferida a la hora de matar ¿es?

R.- No amo las truculencias, ni los criminales seriales. Tampoco amo el detective, policía jubilado con problemas familiares y de alcoholismo. Prefiero mis detectives, jóvenes inexpertos; prefiero mis asesinos que matan por un porqué; prefiero mis crímenes, que pueden ser muy cruentos, pero que no son tratados de anatomía patológica o forense.

P.- ¿Qué está leyendo ahora mismo?

R.- En estos momentos estoy leyendo Muerte helada de Ian Rankin. Prefiero autores como él, que te llevan a su ciudad y te hacen respirar su aire. Confieso que más que la trama en si lo que me gusta de la novela "negra”, es eso, que el autor me lleve a su mundo, Eso mismo es lo que he querido hacer yo con ALPES DE SANGRE.

P.- Como lector, prefiere: ¿libro electrónico, papel o audiolibro?

R.- No tengo alguna preferencia hacia un libro electrónico o de papel; los leo, igual. Desconozco solo, el audiolibro, pero comprendo su auge creciente. Tarde o temprano llegaré también a él.

P.- ¿Qué manías tiene a la hora de escribir?

R.- Cuando me pongo a escribir, no tengo manías, lo hago con método y parsimonia. Me pongo, normalmente por la tarde, delante del ordenador y trabajo alrededor de ideas y frases que han nacido en mi mente mientras ando con mis bastones de paseo durante la mañana.

P.- ¿Se ha planteado, en un futuro, escribir alguna historia ambientada en Cartagena?

R.- No excluyo que un día escriba una novela ambientada en mi ciudad, Cartagena, pero es una empresa muy arriesgada. La subjetividad personal puede deformar situaciones o personajes, con el peligro de herir susceptibilidades o provocar debates.

P.- Venda su libro ¿por qué hay que leer Alpes de sangre?

R.- He trabajado como ilustrador en Publicidad y sé que la frase “el buen paño en el arca se vende”, es absolutamente falsa, pero es una frase que me han inculcado de pequeño y soy un mal vendedor. Para promover la venta de mi novela puedo decir que quien la ha leído se ha quedado entusiasta; que quien ha vivido aquellos años de la rebelión del 1968, años en los que se desarrolla la novela, se ha reflejado perfectamente; que quien no los ha vivido, se ha encontrado dentro como por arte de magia; que quien ama la novela “negra” clásica, os aseguro, se va a divertir.

P.- Sus planes a corto y medio plazo ¿son?

R.- Mi segunda novela está empezando a tomar forma. El nombre provisional es “la góndola”. Con esa barca os llevaré a conocer sitios recónditos de Venecia donde un misterioso personaje tramará algún oscuro delito. Me he propuesto terminarla dentro de dos años. Eso espero.