Rincón Literario de Paco Marín: "Los huesos del gato"

Los huesos del gato
Los huesos del gato
Rincón Literario de Paco Marín: "Los huesos del gato"

TÍTULO:     Los huesos del gato

AUTOR:      Juan Moreno Lorite

EDITA:       Círculo Rojo (2024, abril)

Encuadernación: Rústica con solapas. Tamaño: 15 x 23 cm. Número de páginas: 420. PVP: 19,95 €. ISBN: 978-84-1073-138-7

“Los huesos del gato” acoge una narración que, a medida que avanzamos en su lectura, aumenta el ritmo y el interés; hasta que te atrapa de tal forma y manera que no puedes, ni quieres, dejar de leer.

En ella nos enfrentamos a algo tan difícil como es llegar a entender la mente humana. De aquí en adelante cuando hable con alguien me preguntaré si es tal cual parece o encierra algo inconfesable en su interior. Todos albergamos lo mejor y lo peor… ¿o no?

Me surge una pregunta: ¿Qué busca Moreno Lorite al redactar esta obra? ¿Despertar conciencias? ¿Romper con algún tipo de estigma? ¿Impulsar diálogos sin cortapisas?

Pasen y lean. No todo es “¿horror?”, también hay mucha vida.

Entre 1995 y 2006 un asesino llevó la muerte a las quince ciudades de España declaradas Patrimonio de la Humanidad. “Los huesos del gato” te atrapará en el vertiginoso viaje hacia el interior de su mente, por cada una de las ciudades escenario de los crímenes, y al refugio de un pueblo marinero donde intentará escapar de la voz de la muerte…

Juan Moreno Lorite (Úbeda, 1971). Funcionario de carrera desde sus pasos por su tierra natal, Madrid y Almería, donde reside en la actualidad, sin perder contacto con la tierra de sus raíces. Cursó estudios técnicos superiores en ramas tan dispares como la industrial y las ciencias de la salud. “Los huesos del gato” es su primera novela y el mejor ejemplo de lo que supone un paso de esperanza en todas direcciones.

Un placer charlar con Juan Moreno Lorite… Gracias…

P.- Por favor, presente a Juan Moreno Lorite.    

R.- Qué difícil presentarse a uno mismo… Voy a intentarlo. Confío en que no se note demasiado que, sin duda, maquillaré el resultado. Uno bien se conoce, seguro que por cada cosa buena que mencione, podría nombrar alguna que otra que no lo resultase tanto.

Juan nació en Úbeda, hace ya como cincuenta y tres años disparados a toda velocidad y con proximidad de los cincuenta y cuatro.

Juan ha cursado estudios como Técnico Superior en Mecánica y Dietética y Nutrición. Ingresó en la Guardia Civil hace ya cerca de una treintena de años y ha peregrinado por tierras de Jaén, Madrid y Almería, donde reside en la actualidad. Como escritor se ha iniciado a una edad tardía (si es que existe ese concepto cuando alguien decididamente se marca un propósito y ya contaba con un algo interior que nunca antes se había atrevido a sacar).

Juan es alguien pausado, reflexivo; de apreciar los momentos en soledad para acudir a los libros y a la música. La edad modela el carácter y los gustos y apetencias, me siento agradecido por la forma que el tiempo me ha acuñado en ese sentido. Me gusta la tierra donde vivo; perderme por sus playas vírgenes. Y retornar a mi tierra natal, reencontrarme con la familia. Aunque el paso del tiempo y el destino nos traiga, irremediablemente, la progresiva pérdida de los seres queridos.

Dicen de mí que soy noble, y que tengo malas pulgas. Que sé escuchar, y que soy impaciente y paciente a la misma vez. Yo ya no escucho demasiado lo que no me conviene, me hago el sordo. Intento hacer mi camino sin perjudicar a los demás, y si puedo ayudar a alguien, lo ayudo. También intento aprender de los errores del pasado: muchos sin duda. Son sin duda parte del aprendizaje. Aunque algunos hayan acarreado daños a terceros. La vida siempre sale adelante. De ello va este juego del vivir que nos puso un buen día sobre este tablero y escenario y que cuando se le antoje, nos sacará de él. Descubrir esto es clave para aprender a empezar a disfrutar de todo cuanto la vida nos brinda.

P.- ¿Desde cuándo escribe y por qué?

R.- Con el propósito de dar forma a una novela y materializarla en un libro, comencé sobre finales del año 2022 y la culminé hacia mediados del 2023. Un año después la publicaba. Y apenas salía a la luz, di comienzo a una segunda novela. Actualmente, finalizada, ya se encuentra en la editorial dando comienzo con el proceso de publicación. Omito el título y temática, si bien diré que no es segunda parte de la primera. En unos pocos meses cobrará forma. A la pregunta «¿Desde cuándo…?», me reprocho a mí mismo la tardanza en el atrevimiento de dar comienzo. Falta de decisión o atrevimiento, quizá. De acicate que me espolease e hiciera confiar en mi propia capacidad. «¡Por qué…?» Por necesidad, por imperativo, por obligación moral. Acto de fe. Madurez, desvergüenza e indiferencia ante el posible fracaso. Porque era el momento, posiblemente… Todo un acierto, no me cabe la menor duda.

P.- ¿Cuándo, cómo y por qué nace "Los huesos del gato"?

R.- Surge en las fechas antes nombradas y cuando se prende algo dentro de mi cerebro. Algo en una nada inmensa de oscuridad que va encendiendo e iluminando una a una las baldosas de ese camino suspendido que aparece ante mí. Sin nada a mi alrededor. Solo una baldosa tras otra de luz por donde guío los pasos de mis pies, de forma decidida, pero sin saber exactamente el destino. Ganando confianza. Conformando e ideando el destino deseado. Y junto al «cuándo, cómo y por qué…», el tiempo de convalecencia de una baja médica laboral. Un reto que, a la misma vez, es un camino de esperanza. A mí me ha funcionado. Me siento feliz por ello.

P.- ¿Cuánto hay de documentación y cuánto de imaginación? ¿Por qué dicho título?

R.- He de decir que se reparten a partes iguales el proceso de documentación y el de imaginación. Cada escenario y cada acontecimiento histórico que aparece en la novela son fieles a la realidad y a la historia de los acontecimientos. En esta parte, he de decir que quienes escribimos en la actualidad gozamos del privilegio de internet. Basta abrir ventanas y hacer cuantas búsquedas se nos antojen: constatar y contrastar acontecimientos, fechas, nombres o cualquier cosa que nos precise. Sin duda, una herramienta que nos dota del privilegio y ventaja de tener casi todo un mundo ante la pantalla del ordenador.

La otra mitad, la imaginativa, corresponde a cada uno de los asesinatos y vivencias de los personajes de la novela. Ahí entra ya la parte inventiva del narrador. El cómo une las vidas de todos y cuantos aparecen en la novela. Cómo lo casual en apariencia cobra protagonismo fundamental y todo va confluyendo hasta la trama final.

El título pretende mover a una reflexión. De una parte, la capacidad fisiológica del gato como felino. La flexibilidad, adaptabilidad. «El caer siempre de pie» ante cualquier circunstancia. Tener los pies en el suelo nos otorga firmeza y aplomo para sobreponernos a las circunstancias adversas. Por otro lado, más en los pueblos que en las grandes ciudades, los restos de los gatos que habían vivido en la familia ocupaban algún rincón del patio, jardín o zona próxima a la vivienda. No pocas veces ocultando el acto por piedad o incomodidad. Eso es Los huesos del gato”. Una apuesta a reponerse y caer de pie y el cómo afrontar las cosas incómodas.

P.- ¿Se ha inspirado en alguien para desarrollar al personaje principal, "Cosme"?

R.- No particularmente, diría que es un «personaje» único, particular. Sí que está construido a partir de rasgos de la personalidad de algunos de los asesinos en serie de la vida real y de la ficción. Si bien el patrón sexual, común en ellos, no se cumple en el personaje de la novela. Sí así la brutalidad de sus acciones y ausencia de escrúpulos para ejecutar sus actos. Incluso, yo mismo, como creador, me he reflejado y plasmado en algunos aspectos de su parte como persona «normal». Aunque solo mínimamente. Por ejemplo: ambos somos originarios de la misma ciudad, y hasta compartiríamos edades similares.

P.- ¿En qué se basó para la elección de las distintas ciudades escenarios de las 'tropelías'?

R.- El día 3 de julio de 2003, Úbeda fue declarada Patrimonio de la Humanidad. Por tanto, en 2023, cuando doy inicio a la novela, coincide con el vigésimo aniversario de la declaración. Tomando esto como punto de partida, el total de las quince ciudades nacionales declaradas Patrimonio de la Humanidad se convierten en escenarios inmejorables para cada uno de los crímenes en la particular pretensión del personaje principal de la novela. En este punto quiero rendir homenaje al autor y a la novela que comienza con un En un lugar de la Mancha de cuyo nombre […]. Yo no declaro no querer acordarme del nombre de la ciudad de Cosme, sin embargo, el nombre de Úbeda no aparece en ningún momento de la novela. Sí así, cuantiosas pistas y datos significativos que irremediablemente, más pronto que tarde, te hacen reparar en la ciudad en cuestión.

P.- ¿Qué importancia le da usted a la "salud mental"?

R.- La OMS ha calificado el «estrés» como la epidemia de salud del siglo XXI. Aunque aún quizá lentamente, por fortuna se avanza positivamente para hablar abiertamente de los males que aquejan la psique. No en vano son cada vez más personajes mediáticos los que declaran sufrir cualquier dolencia relacionada con la salud mental: Bruce Springsteen, Alanis Morissette o Lady Gaga. Deportistas de primer nivel: Paula Badosa, Andrés Iniesta o Ricky Rubio. Isabel Gemio y Mercedes Milá y el presentador Ángel Martín (que ha plasmado su vivencia en la obra Por si las voces vuelven”). Cuando de repente te topas con el diagnóstico: «Ansiedad y depresión». Sumas al problema la ocultación y la carga social del estigma que supone. Particularmente cuando perteneces a una institución tan férrea como la Guardia Civil. No hace demasiado tiempo, tuve conocimiento de que un compañero de trabajo con el que compartí parte de mis años en Madrid habría tomado asiento en el banco de una parada de metro entre el ir y venir de pasajeros para acto seguido llamar por teléfono al 062 y manifestar su intención de acabar con su vida. Momentos después se disparó a la cabeza y acabó con su vida. Parecen hechos aislados, pero por desgracia se suceden con mayor frecuencia de la que cabría pensar.

P.- ¿Cuáles son sus géneros y autores favoritos?

R.- No me declaro lector de ningún género en particular. Me gusta moverme dentro de una variedad que siempre procuro ir ampliando. Aprendo de la lectura de cada obra, todas me aportan algo nuevo. Respondiendo a esta pregunta para la ciudad de que se trata, cómo no mencionar como a uno de mis autores favoritos a Reverte. Aunque por no extenderme demasiado en la lista voy a quedarme con uno nacional y otra extranjera: La familia de Pascual Duarte” de Camilo José Cela y Matar a un ruiseñor” de Harper Lee.

P.- ¿Qué está leyendo, ahora mismo? Recomiende, por favor, un par de títulos.

En estos momentos ando «peleándome» con El ruido y la furia” de William Faulkner. Lo de pelearme va porque no es una lectura sencilla, cuesta acoplarse con la novela y hacer que la lectura fluya. A bote pronto me surgen dos recomendaciones de lecturas recientes que me han gustado, cada una en su género: Todas las piezas rotas” de John Boyne y Púa” de Lorenzo Silva.

P.- ¿Qué manías tiene a la hora de escribir?

R.- Me considero un poco «todoterreno» y «voluble» en este sentido. Hay días que necesito música y hay días que no soporto el más mínimo sonido a mi alrededor. Otras veces necesito enclaustrarme para que la novela avance y otras puedo ponerme a escribir con el teléfono en mitad de la ciudad bullendo a mi alrededor. En casa, previo a tomar asiento ante el ordenador, he tenido que enfundarme la «ropa vieja». Algún pijama, camiseta o chándal que igual hasta bien pensado me avergonzaría mostrar en público. El olor del café y su sabor perdurando en el paladar me predisponen. Y por supuesto, cosa que ha aprendido y a la que me rindo sin remisión. Las musas creativas con sus mejores ideas vienen cuando se les antoja. Sin respetar horarios. Las mías parecen tener predilección por la franja entre las cuatro y las cinco de la madrugada. Así que toca abrir los ojos y salir pitando hacia el ordenador. No resulta la opción de dar medio lado y seguir durmiendo y recordar la ocurrencia al despertar más tarde. Para entonces ya se ha desvanecido y no eres capaz de repetirla sobre el monitor con la brillantez con la que surgió.

P.- ¿Cómo ha sido la experiencia de publicar su primera novela?

R.- Como autor autopublicado y primerizo, diría que ha sido excitante. Revisar cada parte del proceso puede resultar agotador y exigente. A fin de cuentas, eres quien tiene la última palabra para dar el visto bueno y saltar al siguiente paso. Eso supone leer, releer y requeteleer una vez tras otra la novela. Aunque con ilusión se lleva bien. ¡Cómo será que voy a repetir!

P.- ¿Qué opinión le merece los festivales de novela negra?

R.- A la presente los desconocía, alguna vez leí someramente alguna noticia acerca del festival de Gijón, pero nada más. El género es de mi gusto y el festival es un escaparate inmejorable para hacer visible el trabajo de los autores. Sin conocer los entresijos, diré que indudablemente son necesarios. ¡Míreme a mí…! Respondiendo a esta entrevista, habiendo surgido de la nada.

P.- Relate alguna curiosidad literaria personal que le haya ocurrido y no ha desvelado hasta ahora...si la hubiere.

R.- No, no me ha ocurrido nada reseñable hasta el momento. Que una buena mañana, al mirar el correo electrónico, descubriese que alguien desde ‘Cartagena Negra’ pretende contactarme ha sido lo único mencionable.

P.- Venda su novela ¿por qué hay que leer "Los huesos del gato"?

R.- Sin duda es lo mejor que he leído en los últimos tiempos en cuanto a novela negra y misterio. Y además con un calado y profundidad propios de una de esas que llaman novelas ejemplares. «No disparen al mensajero». Contrólense. No hablo como escritor (me ha salido de forma natural llamarme así, ¡qué bien!), lo hago como lector. Hay que leerla porque es muy buena y además porque quiero dedicarme a escribir novela. Que sí, que hay muchos ya, y yo no te importo. Pero la novela es buena.

P.- Sus planes a corto y medio plazo ¿son? 

R.- Imaginar o soñar es fácil. Con los pies siempre en el suelo (como los gatos al caer). Cómo no imaginar ganar un premio literario y que una editorial con nombre me haga una propuesta comercial interesante de publicación y que las ventas resulten un éxito. Mientras tanto, sin dejar de soñar, volver a autopublicar mi segunda novela. Sacarla al mercado en unos pocos meses. Disfrutar de cada pequeña venta cuando el comprador no es un allegado. Congratularme cuando te llega una felicitación por lo bien escrito. Saborear esos pequeños logros y a la vez comenzar a poner la mente en otra novela más. Empezar a elaborar los personajes, indagar e investigar, documentando todo lo posible y concerniente… Y seguir y seguir.