El Rincón Literario de Paco Marín: “El precio del silencio”

El Rincón Literario de Paco Marín: “El precio del silencio”

TÍTULO:     El precio del silencio

AUTOR:      Juan Infante Escudero

EDITA:      Erein (2019) -Cosecha roja-

Encuadernación: Rústica con solapas. Tamaño: 13,5 x 20,5 cm. Número de páginas: 384. PVP: 19,50 €. ISBN: 978-84-9109-476-0

«¿Cuál es su precio, lector, por callar?»

No conocía, gran fallo por mi parte, a Juan Infante… desde ya, me declaro incondicional suyo, de sus personajes y de su forma de escribir.

Una trama narrada en primera persona, por Tomás Garrincha -hampón jubilado y amante de la pesca-. El pasado se hace presente, amparado por la extorsión y el chantaje, de la mano de un grupo ruso llamado Kalinka. El antiguo jefe de Tomás, Gorostiola de apellido, situado al margen de la ley, ha fallecido de un infarto. Esta muerte crea un problema en la sucesión. Tomás quiere mantener a Lucía -hija de Gorostiola- al margen de los negocios de su padre… pero no lo consigue.

Una galería de personajes, adornan toda la historia: Eduardo, María Urcelay, Sara Cohen, Miguel Fabretti, Lucía…

Algo queda muy patente, una dualidad difícil de sobrellevar: lo correcto y lo incorrecto o reprochable. También nos llama la atención los vacíos legales en la justicia, amen de los laberintos por donde discurren los procesos judiciales.  

Han transcurrido tres años desde el secuestro de Lucía, la hija de Gorostiola, y hoy nos toca despedirlo. El gran capo ha muerto, nos hadejado de una manera vulgar, de un infarto. Se va uno de los nuestros y eso siempre duele.

Tomás Garrincha vive muy tranquilo desde entonces, pero su vida volverá a complicarse. Una vez más, deberá ejercer de “detective” y acercarse al mundo del delito, que no hace tanto que abandonó.Lucía necesita su ayuda. Amenazas graves la acechan y Garrincha se verá arrastrado con ella, es El precio del silencio.

Los inspectores de la Ertzaintza, Sara Cohen y Miguel Fabrettivolverán a intervenir en un caso que esta vez no quieren que se les escape.

Una novela intensa, con un Garrincha genial, que nos mantiene en suspense y emoción hasta el final.

Juan Infante es un artesano de las palabras con las que, no solo construye las correspondientes frases, sino que nos transmite información precisa y detallada. Ritmo de lectura ágil y diálogos perfectamente construidos.

No podrán silenciar El precio del silencio

Juan Infante (Bilbao, 1951) Ejerce de abogado en su ciudad natal.

Tiene publicadas cinco novelas de género negro-criminal: Werther en Beirut, Asesinato en Santurce, El crimen de Cienfuegos, Quince Millones y La Baldosa Negra. Es autor también de tres relatos: El sargento Puchades, Me chifla Nicolás y Literatura y Ficción.

Entretenida conversación con… Juan Infante…Gracias…

P.- Por favor, presente a Juan Infante.

R.- Soy abogado, desarrollo mi profesión en Bilbao, donde vivo y además soy escritor. El precio del silencio es mi séptima novela. Todas son de género “negro”.

P.- ¿Qué es la escritura para usted?

R.- Soy un lector empedernido, siempre he leído mucho. De ahí nació mi afición a escribir.

P.- ¿Cuando, como y por qué nace El precio del silencio?

R.- Empecé en la anterior novela Atrapado con un protagonista nuevo, Garrincha, un “malo” entrañable al que he dado continuidad.

P.- ¿Cuál ha sido su base documental? 

R.- Graham Green decía que sus novelas reflejaban lo que había visto cuando trabajaba para los servicios secretos ingleses. Mi profesión de abogado y la imaginación me permiten novelar historias que he conocido.

P.- ¿Realmente, aún, existen vacíos legales o hay abogados super habilidosos?

R.- No existen vacíos legales, la complejidad de las relaciones y en este caso de las delictivas permiten vías de escape. Además, en las novelas siempre es más fácil.

P.- Una pregunta tonta ¿todos tenemos un precio? ¿lo ha padecido en su profesión?

R.- Se suele decir que sí, pero en la vida real no es fácil que suceda. A mí, personalmente no me ha pasado.

P.- En sus historias, prefiere ¿psicología o sangre?

R.- Las dos cosas. Hay crímenes, pero en la trama el aspecto psicológico es fundamental.

P.- ¿Cuál es su arma favorita, a la hora de matar?

R.- Mis personajes son de pistola o revolver.

P.- ¿Cuáles son sus géneros y autores favoritos? ¿Tiene algún referente en la novela negra?

R.- Me gusta el género “negro” en un sentido amplio. Hay muchos autores favoritos: los cásicos: Hammett, Chandler, Ross McDonald, Jim Thompson, Chester Himes, Patricia Highsmith...y otros más actuales como Connelly, Benjamin Blacke, Lemaitre, Bernard Minier, Antonio Manzini, Vázquez Montalbán, Juan Madrid, Andreu Martín…y muchos escritores españoles actuales que harían la lista muy larga. El género negro goza de muy buena salud.

P.- ¿Qué está leyendo ahora mismo? 

R.- El final del Affaire de Graham Greene y Carmilla de Le Fanu, una clásica de vampiros del siglo XIX, una joya.

P.- Como lector, prefiere: ¿libro electrónico, papel o audio libro?

R.- Papel.

P.- ¿Qué manías tiene a la hora de escribir?

R.- Muy pocas. Escribo rápido y luego dedico mucho tiempo a corregir.

P.- Relate alguna curiosidad literaria personal que le haya ocurrido y no ha contado hasta ahora.

R.- En alguna ocasión, personas se han sentido identificadas con personajes de mis novelas que no son precisamente encomiables. Me ha sido muy difícil convencerles que era puro azar. Creo que no lo conseguí.

P.- Venda su libro ¿por qué hay que leer El precio del silencio?

R.- Tiene una trama “negra” clásica, con unos personajes cercanos y un protagonista original, con el que uno empatiza, aunque no sea de los “buenos” (a mí, me pasaba con Ripley de Patricia Highsmith). Tiene humor, ironía y entretiene… Al lector le engancha y la lee muy bien, por lo menos eso me dicen.

P.- Sus planes a corto y medio plazo ¿son?

R.- Continuo con la saga de Garrincha, y tras Atrapado y El precio delsilencio seguirá la tercera. Estoy ya en ella.