El Rincón Literario de Paco Marín: "La familia Franco S. A"

El Rincón Literario de Paco Marín: "La familia Franco S. A"

TÍTULO:     La familia Franco S. A.

AUTOR:      Mariano Sánchez Soler

EDITA:       Roca editorial (2019)

Encuadernación: Tapa dura con sobrecubierta. Tamaño: 15 x 23 cm. Número de páginas: 400. PVP: 20,90 €. ISBN: 978-84-17805692

Siempre es de agradecer que haya autores que desarrollen historias con una profundidad, profesionalidad y totalmente documentada tal y como ha hecho Mariano Sánchez Soler en su obra La familia Franco S. A., permitiéndonos conocer una cara desconocida, o casi, de la historia reciente de España.

La familia Franco S. A. es un trayecto financiero‑personal que abarca desde que se forjó la familia, a principios del siglo XX, hasta la España democrática de 2019. Este libro de investigación, relata con rigor el aspecto más desconocido de la historia del clan Franco: los negocios secretos, el modo en que amasaron su fortuna partido del simple sueldo del general, el holding empresarial forjado alrededor de El Pardo, los oscuros manejos de los testaferros, los escándalos profesionales, la caza furtiva… En 2019, la saga familiar de quien fue el hombre más poderoso de España ha perdido definitivamente su brillo de antaño. La muerte de Carmen Franco ha destapado el origen de la fortuna familiar, amasada en plena dictadura y consolidada en democracia.

Mariano Sánchez Soler (Alicante, 1954) ha ejercido el periodismo desde 1979 y ha desarrollado una intensa labor como novelista, poeta y ensayista. Experto en Justicia e Interior, durante una década dirigió el equipo de investigación del semanario Tiempo y colaboró con El Periódico de Catalunya, Interviú y El Temps. De sus novelas negras, Nuestra Propia Sangre, obtuvo el premio Francisco García Pavón 2009. Como estudioso del género, su ensayo Anatomía del Crimen logró el Premio de la Crítica Literaria Valenciana 2012.

Investigador de la transición, ha publicado Ricos por la patria (2001), Premio de Literatura de No Ficción Rodolfo Walsh, Los Franco, S.A. (2003) y La transición sangrienta (2010). En la actualidad se dedica a la creación literaria y a la docencia, e imparte cursos sobre novela negra en la Universidad de Alicante, donde organiza el encuentro literario Mayo Negro desde 2005.

Hace un alto en su trabajo para atendernos… Gracias Mariano Sánchez Soler…

P.- Por favor, presente a Mariano Sánchez Soler.

R.- Soy un escritor que, desde los años 70, me he dedicado al periodismo, la poesía, la novela y la investigación histórica.

P.- ¿Cuántos años le ha llevado "redondear" sus investigaciones sobre la familia Franco? ¿Por qué, precisamente, esta familia y no otra?

R.- Empecé a escribirla en 1988, con la muerte de Carmen Polo. En la revista Tiempo, donde era jefe del equipo de investigación, el director José Oneto me encargó un reportaje sobre la familia Franco y yo me centré en sus propiedades y negocios. Después vinieron otros reportajes y acabé teniendo material para un libro, que publiqué en Planeta en 1990. Desde entonces, seguí investigando, publiqué varios libros sobre el tema y acabé en noviembre de 2019, con la redacción definitiva de La familia Franco, S.A.

P.- A grandes trazos, su base documental ¿ha sido...?

R.- Toda la información existente hasta donde es posible investigarla. Registros mercantiles, registros de la propiedad inmobiliaria, documentos privados, informaciones del entorno de Franco, memorias, sentencias judiciales...

P.- ¿Tiene alguna explicación que la base de la fortuna de los Franco, sobre todo, sea la inmobiliaria?

R.- Sí, eran los negocios más rápidos y rentables en la España del desarrollismo. Además, podían comprar y vender mediante testaferros y empresas-pantalla sin que nadie les molestara.

P.- ¿Fue le Marqués de Villaverde la figura clave de todo el entramado? ¿Hoy día, quien ejerce de 'pegamento'?

R.- Fue Villaverde, con su tío José María Sanchiz, secretario particular de Franco, ejerciendo como testaferro. Hoy, tras la muerte de Carmen Franco, los siete hijos se reparten el patrimonio, aunque es Francis Franco el que tiene más experiencia empresarial.

P.- En estos momentos, principios de 2020, ¿se sabe todo sobre la familia Franco?

R.- Nunca se sabrá todo. Fueron casi cuarenta años de impunidad y otros cuarenta en que no fueron molestados. Poco a poco saldrán nuevos detalles, pero el relato está bastante completo.

P.- ¿Para que servían las cacerías? ¿Fue el inicio de las puertas giratorias?

R.- Las cacerías servían para hacer negocios. La dictadura fue una gran puerta giratoria en la se pasaba tranquilamente del consejo de ministros al consejo de administración, y viceversa.

P.- ¿Tiene alguna fuerza, actualmente, la fundación Francisco Franco? ¿Ha servido para algo la exhumación del Valle de los Caídos?

R.- La Fundación recoge más de 20.000 documentos que estaban en poder de Franco, mantiene su memoria y hace política en torno a lo que fue el franquismo. El Valle de los Caídos era una anomalía histórica: una democracia gastando al año más de un millón de euros en un monumento a mayor gloria de un dictador.

P.- ¿Está resurgiendo el franquismo a través de VOX?

R.- No. Vox es un partido ultraderechista vinculado al franquismo por la historia. Pero con ellos no resurge nada, simplemente han aparecido como expresión política cuando, hasta ahora, esos votos estaban en el PP y muchos de sus dirigentes también.

P.- ¿Cuáles son sus géneros y autores favoritos? ¿Qué está leyendo ahora mismo?

R.- La poesía y la novela negra. Son demasiados los autores que me gustan. Siempre he sido un lector sin prejuicios y con mucha curiosidad. Ahora mismo estoy escribiendo un nuevo libro, he redactado un manual de escritura que acabo de entregar a la imprenta, y no tengo tiempo para otra cosa.

P.- Como lector, prefiere: ¿libro electrónico, papel o audio libro?

R.- El papel, sin duda. Pero para determinados temas me va bien el libro electrónico.

P.- ¿Qué manías tiene a la hora de escribir?

R.- Ninguna. Prefiero las mañanas, eso sí. Estoy curtido para escribir en cualquier circunstancia siempre que tengo una historia entre manos.

P.- Relate alguna curiosidad literaria personal que le haya ocurrido y no ha contado hasta hoy... si la hubiere.

R.- No recuerdo ninguna. Siempre he sido un escritor profesional sin demasiado tiempo para las relaciones públicas.

P.- Venda su libro ¿por qué hay que leer La familia Franco S. A.?

R.- Porque cuenta la verdad de una parte de nuestra historia que nadie ha querido contar. Porque es un libro serio escrito para ser leído y para comprender nuestro presente.

P.- Sus planes a corto y medio plazo ¿son?

R.- Escribir. Hasta el verano tengo prácticamente todo mi tiempo ocupado. Hay muchas historias que contar, muchas emociones y muchos hechos que desvelar.