El Rincón Literario de Paco Marín: “La fuente de los siete valles”
TÍTULO: La fuente de los siete valles
AUTOR: Félix G. Modroño
EDITA: Erein (2019)
Encuadernación: Rústica con solapas. Tamaño: 16 x 24 cm. Número de páginas: 296. PVP: 20,00 €. ISBN: 978-84-9109-446-3
Cuando uno toma un libro de Félix G. Modroño y se dispones a embarcarse en su lectura, una cosa tiene segura… documentación y ambientación perfecta y al cien por cien.
Ambientación en el pasado, no muy lejano, con paseos por el presente. Mezcla de hechos históricos, personajes reales y costumbres del momento, amen de recetas para relamerse y planteamiento de yantares exquisitos.
En esta ocasión, el personaje principal es un sacerdote, Pablo Santos, que busca un libro desaparecido en el Monasterio de Yuso en la última parte del siglo XIX. Nos movemos entre Logroño y San Millán de la Cogolla con paseos por Madrid y Bilbao.
Dos ejes sirven de soporte a toda la historia: La búsqueda del susodicho libro y el reencuentro con un antiguo amor. Desfilan por La fuente de los siete valles… María de la O Lejárraga, el marqués de Murrieta, Canalejas, Espartero, Menéndez Pelayo… todos ellos enriquecen y hacen más verosímil la historia.
“Y lo que en un principio empezó como un reto terminó convirtiéndose en una obsesión. Sea lo que fuere lo que escondiesen sus páginas, habría de descifrarlo”.
Pablo Santos regresa a su Logroño natal tras casi dos décadas al servicio del Archivo Secreto del Vaticano, con la misión de recuperar los libros desaparecidos del monasterio de San Millán de la Cogolla. Pronto descubrirá que uno de los ejemplares perdidos de la vieja botica benedictina guarda un importante secreto alquímico. Su búsqueda le llevará a enfrentarse no solo a su pasado, encarnado en Lucía Garay –su amor de juventud–, sino también a un inquietante futuro.
Con esta novela el autor vuelve a recrear con singular maestría la vida cotidiana de las ciudades decimonónicas, confirmando que es uno de los escritores más brillantes a la hora de construir tramas emocionales enmarcadas en cuidadas ambientaciones históricas.
La fuente de los siete valles, además de una bella historia narrada con la prosa elegante y evocadora de Modroño, es un homenaje a los libros, al mundo del vino y –muy especialmente– al monasterio de San Millán de la Cogolla, cuna del castellano y del euskera.
Félix G. Modroño (Vizcaya, 1965) es un escritor vizcaíno, afincado aorillas del Cantábrico.
Tras licenciarse en Derecho en Salamanca, trabajó durante más de dos décadas en el sector financiero, que abandonaría para dedicarse en exclusiva a la literatura.
En 2007 publica La sangre de los crucificados, protagonizada por el doctor Zúñiga, un peculiar investigador del siglo XVII, que también sería el protagonista de sus siguientes obras: Muerte dulce (2009) ySombras de agua (2016). Con La ciudad de los ojos grises (2012) cosechó un gran éxito de ventas y el reconocimiento definitivo de los lectores. En 2014 obtuvo el XLVI Premio de Novela Ateneo de Sevilla, uno de los más prestigiosos en lengua castellana, con Secretos del Arenal.
La fuente de los siete valles, publicada en 2019, es su sexta novela.
Nuevamente… nos recibe Félix G. Modroño… Gracias…
P.- ¿Cuando, como y por qué nace La fuente de los siete valles?
R.- El germen fue una reflexión sobre la sensación de juventud que permanece cuando pasan los años. El espejo y el DNI se empeñan en mostrarnos una realidad a la que nos resistimos. La novela no deja de ser una novela de aventuras; sin embargo, invita a pensar si el lector quiere.
P.- Al final del libro, cuando el lector llegue a él, se habla de toda la documentación usada. Pero para animar a su lectura y darle el valor debido ¿nos hace un resumen de su trabajo documental?
R.- Suelo tener entre 80 y 100 libros antes de comenzar a redactar. Para mí el oficio de escribir es mucho más que teclear en el ordenador. Mi método es leer sobre lo que pretendo escribir e instalarme físicamente en los lugares de los que escribo. Pero no pretendo abrumar al lector con conocimientos históricos sino trasladarle al lugar y a la época de mis novelas.
P.- Bilbao está muy presente en sus historias ¿por qué?
R.- Porque siendo de allí, salí muy pronto, siendo aún adolescente. Incluirlo en mis novelas supongo que es una manera de saldar deudas conmigo mismo. También me permite darle ese halo evocador que intento transmitir en mis historias.
P.- Hablando con lectores, me comentan: Félix es uno de los mejores autores trabajando la documentación de sus historias. ¿Está de acuerdo? y ¿Por qué esa "obsesión" por la precisión y el detalle?
R.- Desde luego que le dedico mucho tiempo y entusiasmo. Y puede que sea cierto que me obsesione en determinados momentos. Yo no empiezo una novela hasta sentirme sumergido en la época que la ambiento. Y mientras la estoy redactando tengo la impresión de estar viviendo lo que escribo. Quizás sea eso lo que perciben mis lectores.
P.- ¿Se considera profeta en su tierra?
R.- Creo que es más fácil ser profeta en el País Vasco que en ningún otro sitio del mundo.
P.- ¿Sustituye el sacerdote Pablo Santos, en sus historias, al Dr. Fernando de Zúñiga? Confieso que lo hecho mucho de menos.
EL Dr. Zúñiga regresará. No en vano el padre Santos tiene algunos de sus rasgos. Sin embargo, ya ve. el número de lectores de Zúñiga es inferior al del resto de mis novelas. No obstante, como he comentado, volverá a ser protagonista de alguna de mis historias futuras. Tengo fe en que sea finalmente reconocido.
P.- ¿Qué está leyendo ahora mismo?
R.- Especialmente libros relacionados con mi próxima novela. Leo uno cada dos o tres días. La novela que está en mi mesita de noche es Aquella edad inolvidable de Ramiro Pinilla.
P.- ¿Tiene alguna anécdota literaria personal, que le haya ocurrido últimamente, digna de ser contada?
R.- Solo diré que a veces me siento como uno de los personajes de mis novelas. Y que la vida me las escribe casi sin querer.
P.- Venda su libro ¿por qué hay que leer La fuente de los siete valles?
R.- Me cuesta hablar de esta novela sin desvelar su trama. Solo diré que es de ese tipo de historias que no dejan indiferente al lector porque, aunque mi principal objetivo es entretener, procuro no escribir literatura de consumo.
P.- Sus planes a corto y medio plazo ¿son?
R.- Estoy escribiendo una novela ambientada de nuevo en Bilbao. Es una historia de amor que se desarrolla en unos momentos muy complicados para la ciudad, pero literariamente maravillosos.