El Rincón Literario de Paco Marín: “La librería del señor Livingstone”

El Rincón Literario de Paco Marín: “La librería del señor Livingstone”

TÍTULO:     La librería del señor Livingstone

AUTOR:      Mónica Gutiérrez Artero

EDITA:       Ediciones B (2020)

Encuadernación: Rústica con solapas. Tamaño: 15,5 x 23 cm. Número de páginas: 288. PVP: 18,90 €. ISBN: 978-84-666-6856-9

Al leer La librería del señor Livingstone he echado de menos y recordado con mucho cariño una librería que hubo en Cartagena, La isla del tesoro. Lugar entrañable en la que, cada vez que iba tenía asegurado un café, que tomaba junto a la dueña tanto en cuanto que charlábamos de y sobre libros.

Mónica Gutiérrez ha desarrollado una novela muy relajada, que transmite al lector mucha tranquilidad acompañando a los personajes en situaciones y ambiente amables. Proyecta la personalidad y las vivencias de los mismos con fuerza y claridad. Los protagonistas de la historia homenajean a los libros, libreros y lectores… amen de aportar gran cantidad de guiños literarios.

Agnes Martí es una joven arqueóloga que se muda a Londres en busca de una oportunidad. Poco tiempo después de llegar a la ciudad, sorprendida por una repentina lluvia mientras pasea por el barrio del Temple y se refugia en una librería muy especial: Moonlight Books. Edward Livingstone está buscando una ayudante y, en el tiempo que Agnes tarda en secarse y tomar una taza de té caliente, ambos comprenden que no es casualidad que sea precisamente ella quien ha llamado a su puerta.

A medida que pasan los días, Agnes va descubriendo el carácter gruñón de su nuevo jefe, las excentricidades de su clientela habitual y el encanto de esta pequeña librería. Hasta que un día, uno de los libros más preciados de las estanterías de Moonlight Booksdesaparece y el inspector de policía John Lockwood entra en escena para hacerse cargo de la investigación y revolucionar la tranquila vida de Agnes.

Mis personajes favoritos son: Agnes, el señor Livingstone y el niño Oliver Twist.

Pasen, lean y relájense dejando volar la imaginación a planos más amables que los actuales. ¡FELICIDADES MÓNICA!

Mónica Gutiérrez Artero nació en Barcelona y es licenciada en Periodismo y en Historia. Ha sido galardonada con varios premios y menciones en concursos de narrativa breve y poesía, y desde hace unos años también escribe ficción.

Es autora de siete novelas: Próxima Estación (2020), El invierno más oscuro (2018), Todos los veranos del mundo (2018), La librería del señor Livingstone (2017), El noviembre de Kate (2016), Un hotel en ninguna parte (2014) y Cuéntame una noctalia (2012). Todas han recibido una calurosa acogida por parte de los lectores y cuentan con más de un centenar de reseñas positivas en la red.

En la actualidad, desde su página personal (monicagutierrezartero.com) comenta lecturas, lleva a cabo actividades culturales de diversa índole y recoge las opiniones de los lectores sobre sus obras. Colabora como articulista en otros blogs e imparte un taller de novela.

Con un té negro nos recibe Mónica Gutiérrez Artero… Gracias…

P.- Por favor, presente a Mónica Gutiérrez Artero.

R.- Soy licenciada en Periodismo y en Historia, me encanta leer, pasear y la hora del té. Mi lugar preferido del mundo son las personas a las que quiero.

P.- ¿Cuándo, cómo y por qué nace La librería del señor Livingstone?

R.- Escribí La librería del señor Livingstone porque me apetecía contar una historia sobre libros y amantes de los libros, pero acabó convirtiéndose en mi pequeño homenaje a mis novelas y autores preferidos.

P.- ¿Todo es imaginario o se ha documentado de alguna forma?

R.- La librería y los personajes son imaginarios, pero está ambientada en el Londres real. Me apetecía que Edward Livingstone citase a todos mis clásicos británicos favoritos con naturalidad y por eso decidí ambientarla en Londres, una ciudad, además, muy literaria.

P.- ¿Cuánto hay de usted en la historia?

R.- Mucho. Ahí está todo mi bagaje literario.

P.- ¿Qué significan para usted las librerías?

R.- A todos los lectores nos gustan las librerías, es un lugar de paz y de placer donde tocar los libros. 

P.- ¿Qué es el feelgood? ¿Qué aporta a la literatura?

R.- Feelgood es un género literario de ficción que nació durante la Segunda Guerra Mundial en Gran Bretaña y que ofrece una experiencia lectora agradable. Se sustenta en cuatro pilares: humor, atmósfera cálida, progresión optimista de los protagonistas, final feliz. A la literatura aporta sentido del humor, al lector, paz y tranquilidad. Es la literatura entendida como desconexión del ruido que nos rodea, como un oasis en donde nada malo puede ocurrir (todo lo contrario de la realidad, por eso es ficción).

P.- ¿Es usted más de té o de café... y por qué?

R.- Me encanta el aroma del café, pero soy más de té. Sufro problemas respiratorios y el té negro es broncodilatador, pero también por la cultura británica.

P.- ¿Como le está afectando en lo personal y en lo profesional el bichito Covid-19?

R.- Qué año tan extraño. Como a todos, me pesa la tristeza, la desazón y la preocupación y, por otro, me admira que de una situación tan espantosa haya salido algo tan bonito como que los lectores le hayan dado una oportunidad a La librería del señor Livingstone.

P.- ¿Cuáles son sus géneros y autores favoritos?

R.- Leo un poco de todo, pero reconozco que sobre todo leo literatura clásica británica y ensayos científicos (me chiflan los dinosaurios, la historia antigua, la naturaleza, ...). Tengo muchísimos autores preferidos, pero mis imprescindibles son Jane Austen y William Shakespeare.

P.- Como lectora, prefiere: ¿libro electrónico, papel o audio libro?

R.- Papel.

P.- ¿Qué está leyendo ahora mismo?

R.- El fantasma y la señora Muir, de R. A. Dick.

P.- Recomiende un par de libros

R.- Los que cambiaron y los que murieron, de Barbara Comyns, y Trilogía de Candleford, de Flora Thompson.

P.- ¿Qué manías tiene a la hora de escribir?

R.- Necesito soledad y silencio.

P.- Relate alguna curiosidad literaria personal que le haya ocurrido y no ha desvelado hasta ahora...si la hubiere.

R.- Soy una torpe social y me pongo nerviosa hasta la ridiculez cuando tengo la oportunidad de hablar con escritores a los que admiro. 

P.- Venda su libro ¿por qué hay que leer La librería del señor Livingstone?

R.- Recomiendo La librería del señor Livingstone a todas las personas que necesiten un respiro de todo el ruido y los problemas de este año; también a todas las que alguna vez se han sentido perdidas y hayan encontrado el camino de regreso de la manera y en el lugar más inesperados. 

P.- Sus planes a corto y medio plazo ¿son?

R.- Pues acabo de firmar contrato con Ediciones B para una nueva novela y todavía estoy pendiente de cerrar las traducciones de La librería del señor Livingstone (de momento se traducirá al alemán, al italiano, al hebreo y al francés).