El Rincón Literario de Paco Marín: “Lo mejor no es bueno”
TÍTULO: Lo mejor no es bueno
AUTOR: Francisco Javier Saura Vicente
EDITA: viveLibro (2019)
Encuadernación: Rústica con solapas. Tamaño: 15 x 23 cm. Número de páginas: 276. PVP: 15,00 €. ISBN: 978-84-17806-55-2
Estamos ante otro nacimiento… nacimiento de un nuevo autor en estas lides de la trama negro/policial. Lo mejor no es bueno es la primera obra -que yo tenga conocimiento- de Francisco Javier Saura Vicente. He de indicar que se nota en su redacción que es un debut -minuciosa descripción de situaciones y aportación de datos-, debut muy interesante y que, quizás, sólo lo percibimos quienes llevamos unas cuantas lecturas a las espaldas. Dicho esto, añado… escritura valiente, historia desarrollada y resuelta perfectamente. Navegamos por 35 capítulos y un epílogo que deja la puerta abierta para que ‘J’ -el protagonista- siga ofreciéndonos su buen hacer…
J siempre supo lo que quería en la vida. Tres años infiltrado en una banda criminal muy peligrosa, le dieron la fama y la nombradía suficiente para ser designado como la persona que tenía que acabar con el narcotráfico en su ciudad natal, en Cartagena. En toda su andadura por la operación más importante a la que se enfrentaba el país, la lucha contra el tráfico de estupefacientes encontró, además del dolor y el abandono, la lealtad, la amistad e incluso el amor.
Los intereses contrapuestos, unidos a los instintos más mundanos del ser humano, se entrecruzan, mientras J con su equipo se abren camino entre la maleza de la corrupción para poder vislumbrar lo correcto.
Francisco Javier ambienta la trama entre Cartagena y Portman, paseamos por las rúas cartageneras al igual que algún otro amante de la ley -sería muy interesante que en algún momento se encontrasen-. Planteando una denuncia muy fuerte hacia la clase dominante -políticos corruptos, empresarios “sin conciencia” y población que cierra los ojos ante la llegada de dinero fácil, sin importarle la procedencia- …
Otra buena primera obra que promete. Pregunto ¿soy el único que no sabe escribir? Mucha envidia encierra estas, mis, palabras cuando tengo en mis manos obras como Lo mejor no es bueno, leída de un tirón. Felicito al autor y le auguro buena singladura.
Francisco Javier Saura Vicente (Cartagena, 1971) es amante de la novela negra y el thriller policíaco. Compagina esa afición con su trabajo en uno de los mejores complejos de Sport&Leisure del mundo: La Manga Club.
Haciendo un alto… en su trabajo, nos recibe Francisco Javier… Gracias…
P.- Por favor, presente a Francisco Javier Saura Vicente.
R.- Nací en Cartagena, justo donde ahora los estudiantes de la UPCT dan sus clases, antes era el antiguo hospital de marina. En mi vida prácticamente he hecho de todo, desde ser monitor y juez árbitro nacional de pádel hasta hacer un master de energía solar y eólica. No puedo estar parado. Hace más de 20 años trabajo en La Manga Club.
P.- ¿Por qué decide escribir?
R.- Escribo por necesidad, supongo que es lo que dicen todos. Por el reto personal de saber si soy capaz de terminar una novela con sentido, por demostrarme a mí mismo que puedo contar una historia que pueda interesarle a los demás.
P.- ¿Cuando, como y por qué nace Lo mejor no es bueno?
R.- Nace a primeros de octubre del año pasado. Tras armarme de valor y leerle a mi mujer Lola un par de páginas. Yo de siempre he escrito documentos para organizaciones y parecía que no se me daba mal, a título personal escribía tres hojas y después las rompía. Fue en la lectura ante mi mujer y mis hijos cuando ésta me animó a terminarla. Me planté, me organicé y dispuse a los personajes, la historia fue detrás.
P.- ¿Cuál ha sido su base documental?
R.- Mi memoria y la de mis seres cercanos. Partí de la base de lugares que me eran familiares y conocía bien. La investigación vía Internet fue muy fuerte también.
P.- ¿Cuánto hay de usted en la historia?
R.- Mientras se va presentando a los personajes, bastante. Una vez que la trama va fluyendo ya es ficción.
P.- Plasma una denuncia muy fuerte en la novela. ¿Es su opinión o es opinión de los personajes?
R.- Parece que la mayoría de la gente piensa que ser político y corrupto al mismo tiempo se lleva en los genes, yo creo que no, que es la maquinaria que los rodea la que termina corrompiéndolos, hasta el punto de ser totalmente insensibles con las necesidades de sus conciudadanos. Hay excepciones claro está de gente que directamente entra en política siendo “un pieza”. El caso, es que en el momento actual los poderosos tienen la sartén por el mango y, no dudarán en darnos un buen trompazo con ella si no estamos hábiles. Creo que reflejo el sentir popular. Lo que está claro es que LO MEJOR NO ES BUENO.
P.- ¿Qué prefiere: psicología o sangre en sus historias? ¿Cuál es su arma favorita a la hora de matar?
R.- Psicología con unas gotas de sangre. No me he planteado todavía con qué me siento mejor "matando", supongo que el arma de fuego.
P.- ¿Cuáles son sus modelos en la novela negra/policial? ¿Tiene algún personaje favorito?
R.- He leído mucho sobre el policía atormentado por una pérdida familiar durísima que se tira a la bebida como forma de olvidar, pero que al ser tan bueno en lo que hace se le dan ciertas licencias en la forma de proceder. Me gusta este estereotipo, aunque en mi caso, en el protagonista de mi novela, es un policía de éxito y bien considerado, feliz y correcto, aunque no muy educado. Me gustan Sergio Gomes, Marcial Lisón, Ernesto Trevejo, Víctor Ros...
P.- ¿Cuáles son sus géneros y autores favoritos?
R.- Negro principalmente, misterio, ficción, fantasía. Mis autores de cabecera son Antonio Parra Sanz, David Jiménez "El Tito", Luis Roso, Jerónimo Tristante, Javier Castillo...
P.- ¿Qué está leyendo ahora mismo?
R.- Acabo de terminar Legado en los huesos segundo libro de la trilogía del Baztán de Dolores Redondo.
P.- Como lector, prefiere: ¿libro electrónico, papel o audiolibro?
R.- Necesito ver mis trofeos. En papel siempre.
P.- ¿Qué manías tiene a la hora de escribir?
R.- Además de tener en orden todos los documentos de los que tendrás que echar mano en algún momento, mi café con leche en una taza extragrande que pongo en el lado derecho, retirado un poco y que tengo que calentarme del orden de cuatro a cinco veces ya que, al querer darle un sorbo está ya frio.
P.- ¿Qué opinión le merecen los festivales de novela negra? ¿Asistirá, algún día, a la V Edición de Cartagena Negra?
R.- Me parecen genial. Es la única forma de encontrarte con "locos" como tú sin tener que dar explicaciones. Haré lo imposible por asistir en esta edición.
P.- Venda su libro ¿por qué hay que leer Lo mejor no es bueno?
R.- Si me ajusto al feedback que estoy recibiendo de las personas que ya se lo han leído, es una novela ágil que te engancha y que no puedes dejar cuando la trama te atrapa. Yo añadiría qué si eres de Cartagena, los personajes te llevarán por lugares conocidos, te harán sentir emociones y mientras transcurre la trama, homenajeará a esta tierra tan bonita. Si no eres de aquí te cautivará y querrás conocerla. Todo esto sin dejar a un lado de que se trata de una novela negra y su propósito, independientemente de donde se ambiente, es hablar de malos, policías y corruptela política.
P.- Sus planes a corto y medio plazo ¿son?
R.- La verdad es que he terminado un poco fundido, la autoedición es muy dura. No sé que voy a hacer. La gente me dice que para cuando la segunda parte, de que podría hacer una saga, de que... No sé, el caso es que, llevo más de 7.000 palabras de algo.