El Rincón Literario de Paco Marín: “No digas nada”

El Rincón Literario de Paco Marín: “No digas nada”

TÍTULO:     No digas nada

AUTOR:      Jon Arretxe

                Traducción de Cristina Fernández

EDITA:        erein (2019) -cosecha roja-

Encuadernación: Rústica con solapas. Tamaño: 13,5 x 20,5 cm. Número de páginas: 176. PVP: 16,00 €. ISBN: 978-84-9109-464-7

No digas nada es quizás la historia más ‘macabra’ de las de Touré -19 cámaras, 612 euros, Sombras de la nada, Juegos de cloaca, Piel de topo-.

Jon Arretxe nos sorprende con una obra diferente a sus novelas anteriores. Touré desaparece de Bilbao y nos lo encontramos en Orbe, pueblo ficticio situado en el Pirineo Navarro… pueblo muy pequeño y con muy pocos habitantes. Lo encontramos como pastor de ovejas, no cualquieras… estas tienen pedigrí. Empleado por un individuo que nadie aprecia, que lo tiene trabajando en pésimas condiciones… a pesar de todo, Touré se relaja con su compatriota Adama.

Se le complica la vida cuando uno de los hombres más influyentes del pueblo acude a él para encontrar a quien ha matado a su burro, descabezado de manera brutal con una motosierra. A medida que Touré “investiga” va conociendo a una pléyade de personajes muy curiosos: el cura, el aguacil, la joven Idoia, la tía de Idoia, el carnicero, Julián, el vaquero Tomás, el dueño de la gasolinera…

Touré intenta sobrevivir y adaptarse al terreno…

El nuevo supervisor de las cámaras de la Pequeña África de San Francisco repasa una y mil veces las imágenes del último mes; pero es en vano, no hay ni rastro de Touré, se ha esfumado.

Aunque sus amigos, Sa Kené, Osmán y Xihab, tampoco conocen a ciencia cierta su paradero, saben que se ha largado harto de humillaciones y de ser utilizado por la policía. De hecho, el burkinés ha decidido desaparecer para refugiarse en un pueblo perdido del Pirineo navarro, donde le espera Adama, antiguo compañero de fatigas desde que ambos fueran los únicos supervivientes de la travesía en patera.

Con un oficio más que añadir a su variopinto curriculum, ahora Touré se dedica a cuidar ovejas, y lo único que desea es una vida tranquila, pero allá donde va su destino le persigue. Nuestro detective-vidente se verá envuelto en una serie de vicisitudes estrambóticas, y estará a punto de perder la vida intentando resolver un caso en el que nunca se hubiera querido involucrar.

El protagonista de esta novela huye de sus problemas buscando paz en otro escenario, pero esto no resuelve las dificultades a las que debe enfrentarse como migrante, es lo que nos describe Arretxe en este rural noir, con un texto sobrio, no exento de ingenio y humor.

Para finiquitar diré que un personaje más, y no menos importante, es la música…

Jon Arretxe (Basauri, 1963), es doctor en Filología Vasca, licenciado en Educación Física y ha completado, en los conservatorios de Bilbao y Vitoria, sus estudios de piano y canto. Desde 2004 reside en Arbizu (Navarra).

Este polifacético y exitoso autor tiene la creación literaria por oficio, pero también ofrece conferencias sobre sus libros o viajes, y además canta ópera, en ocasiones como solista, siendo integrante de los coros de ópera de Bilbao y Pamplona.

Desde la publicación de su primera obra, en 1991, su producción  combina principalmente la literatura de viaje (7 Colores, Tubabu, El sur de la memoria...) y la novela negra (Shahmarán, La Calle de los Ángeles...). A este género pertenece Sueños de Tánger, trabajo publicado en la colección cosecha roja… así como La banda de Arruti…y, fundamentalmente, la saga de su detective-vidente Touré. Un personaje a través de cuyas andanzas el autor nos hace partícipes de las vivencias y penalidades de los “sin papeles”.

Autor inagotable, también ha escrito literatura dirigida al público infantil y juvenil, con títulos como Hacia la gran muralla o Los latidos de la Tierra.

Como siempre… un placer departir con Jon Arretxe

P.- Por favor, recuerde a los lectores quien es Jon Arretxe.

R.- Jon Arretxe es un vividor de la vida, una persona que ha hecho un poco de todo: literatura, música, viajes, deporte… Lo que me da de comer es la escritura, empecé con literatura de viaje hace ya casi 30 años, he escrito literatura infantil y juvenil, pero esta última década me he dedicado de lleno a la novela negra.

P.- Le agradecería que presente, someramente, a Touré.

R.- Es mi personaje fetiche, un africano ilegal que vive en el singular barrio de San Francisco, en Bilbao, un superviviente nato que igual hace de adivino, de investigador, de figurante en la ópera que de gigoló. Lo que sea con tal de sacar unos euros para sobrevivir.

P.- ¿Por qué se lleva a Touré a Navarra?

R.- Porque después de cinco novelas de ambiente urbano con este personaje, me apetecía el desafío de una novela rural. Además, yo vivo en un pueblo navarro de mil habitantes, con mucho campo, pastores, etc., con lo que el problema de la documentación estaba solucionado.

P.- ¿Es normal que, en los pueblos de la zona, se decapiten a los burros con motosierra?

R.- En el pueblo donde yo vivo lo hicieron. Cuando me lo contaron dije: “esta escena será algún día el inicio de una de mis novelas”, y ahora ha llegado el momento.

P.- ¿Ha pescado usted cangrejos, tal y como lo hace Touré?

R.- Claro, cientos de ellos. Los pescaba a mano, hurgando en sus escondrijos o utilizando ladrillos, tal y como lo hace mi personaje. Con esto tampoco he tenido problemas de documentación.

P.- ¿Es su novela más corta? ¿Huye de las novelas, como lector, de más de 200 páginas?

R.- En el género de la novela negra, tengo prejuicios contra las novelas que se van más allá de las 200 y pico páginas, como lector y como escritor. Creo que hay mucha tendencia a engordar las obras artificialmente, por razones comerciales y/o por deseo de las editoriales.

P.- ¿Le ha costado escribir No digas nada? ¿Volverá, a deleitarnos y asombrarnos, Touré?

R.- Aunque sea mi novela más corta, me ha costado muchísimo, la que más, y he tomado conciencia de lo difícil que es escribir “rural noir”. Me siento mucho más cómodo situando mis novelas en grandes ciudades, en barrios marginales, en ambiente underground. Y Touré seguirá dando guerra, por supuesto que sí.

P.- ¿Qué está leyendo ahora mismo?

R.- Estoy con La pequeña vendedora de prosa de uno de mis autores favoritos: Daniel Pennac. Tiene más de 200 páginas, pero este autor es una garantía.

P.- Venda su novela ¿por qué hay que leer No digas nada?

R.- Es una novela que, seguro que no va a aburrir a nadie, es breve, tiene mucho ritmo, mucha acción, humor, crítica social… los ingredientes imprescindibles de la novela negra. El que no conozca a Touré tiene una buena oportunidad con esta obra, aunque mi personaje se encuentre lejos de su hábitat natural, la ciudad, donde puede pasar más desapercibido.

P.- Sus planes a corto y medio plazo ¿son?

R.- A corto plazo, estamos preparando la séptima de Touré, que estará en la calle en un par de meses. Y a medio plazo, de momento seguir con esta saga que tantas alegrías me está dando. Mientras yo siga creyendo en este personaje, y sienta que los lectores quieren más, seguiré con él.

Después ya veremos, el futuro no existe, como dice el propio Touré.