El Rincón Literario de Paco Marín: "Ojos que no ven"

El Rincón Literario de Paco Marín: "Ojos que no ven"

TÍTULO:     Ojos que no ven

AUTOR:      José Ramón Gómez Cabezas

EDITA:       Ediciones del Serbal (2019)

Encuadernación: Rústica con solapas. Tamaño: 15 x 22,5 cm. Número de páginas: 209. PVP: 19,95 €. ISBN: 978-84-7628-933-4

Hay novelas en las qué si no lees el final, no pasa nada… la historia queda perfectamente entendida. No es el caso de Ojos que no ven, pues para poder tener claro en nuestro interior, casi todo lo que hemos leído, hemos de completar dicha lectura.

Historia que hemos de leer con los cinco sentidos, incluso, tomando notas -cuál ha sido mi caso- para, en ciertos pasajes, no perderte. La prosa es potente y llama mucho la atención la fuerza de lo relatado. Una pléyade de personajes, algunos, muy curiosos conforman perfectamente la historia.

Rescato lo siguiente, leído en “Lanza” -Diario de La Mancha-: «…Si con Joaquín ha creado la figura de un periodista hijo de un militar “potentado” de la zona que “reniega un poco del amparo de su progenitor y se relaciona con gente de otros barrios y niveles sociales”, para Ramón, un temporero de familia humilde que pone en la trama la impulsividad, fuerza y carácter, se ha inspirado en su propio abuelo, de 104 años y que se llama Augusto, aunque de su nombre “se enteró en la mili” ya que en su familia hay toda una saga en torno al nombre del ahora personaje novelesco y siempre había sido “el hijo de Ramón y el nieto de Ramón”». Emocionante hasta decir basta.

Son tiempos convulsos, de inestabilidad, donde la monarquía de Alfonso XIII se tambalea ante los intentos golpistas y el afán por instaurar una nueva república. Joaquín Córdoba es reclamado por su amigo Mateo con carácter de urgencia. Toledo lo recibe con una niebla característica que intenta esconder por momentos el esplendor de una ciudad milenaria. Poco a poco, Joaquín se va viendo inmerso en una serie de acontecimientos desagradables que suceden en la ribera del Tajo. Los cadáveres de varias prostitutas van apareciendo secuencialmente con las cuencas de los ojos vacías sin que a nadie parezca preocuparle este hecho. La investigación llevará a Joaquín a poner en peligro su vida y la de los que lo rodean. Joaquín sigue la pista de un grupo extraño de jóvenes que dice llamarse La Orden de Toledo, pero la evolución de los asesinatos le lleva a sospechar incluso de su propio amigo. Todo podría resultar una pesadilla de no ser por la belleza de María.

Lean Ojos que no ven y podrán comentarlo con el autor el próximo día 7, sábado, de septiembre en Cartagena Negra.

 

José Ramón Gómez Cabezas (Ciudad Real, 1971) es psicólogo. Desde hace algunos años combina su actividad profesional con reseñas y artículos que han sido difundidos a través de revistas consagradas a la literatura policial, desde la prestigiosa La Gangsterera hasta la más reciente .38, pasando por Prótesis, donde ha publicado el relato «Reducción de condena». En el libro de relatos negros de la revista Fiat Lux ha participado con «Marta e Imabelle».

Su afán por la escritura le ha llevado a participar como colaborador en la mayor parte de los eventos literarios que se desarrollan en nuestro país, siendo jurado de varios premios de novela negra.

En la actualidad ejerce la presidencia de la Asociación Novelpol (Amigos de la Literatura Policial).

Tras el éxito cosechado con Réquiem por la bailarina de una caja de música (Ledoria 2009) publicó Orden de busca y captura para un ángel de la guarda (Ledoria 2014). Sus más recientes publicaciones son Ojos que no ven (Ediciones del Serbal, 2019) y El ataque Marshall (Serial Ediciones, 2016) con la que ha sido finalista en varios concursos literarios.

Entretenida conversación con José Ramón… Un placer, a menos de un mes de tenerlo en la V Edición de Cartagena Negra…

P.- Por favor, presente a José Ramón Gómez Cabezas.

R.- José Ramón, en el aspecto personal, lucha cada día por ser buena gente, al menos honesto y responsable, como lector se considera un auténtico yonqui de la novela negra, como autor trabaja cada día con nuevos proyectos en los que plasmar su desbordada imaginación, casi todos relacionados con la negrura y el misterio.

P.- ¿Cuándo, cómo y por qué nace Ojos que no ven?

R.- Ojos que no ven es la tercera entrega de una saga que se inició con Réquiem por la bailarina de una caja de música y continuó en Orden de busca y captura para un ángel de la guarda. No es una trilogía, pues pienso seguir escribiendo de este personaje que tantas alegrías me ha dado, de hecho, el manuscrito de la cuarta entrega está escrito. Las dos primeras están ambientadas entre Madrid y mi ciudad, en esta tenía que sacar al personaje fuera y que mejor ciudad que el Toledo de finales de los 20 y principios de los 30, visitado por más de un personaje ilustre.

 

 

P.- ¿Cuál ha sido su base documental?

R.- Estas tres novelas que he comentado no las considero novelas históricas, mi intención al menos no es esa, pero s que si las ambiento en un momento de la historia concreto considero que debo ser consecuente con ello, así que la base documental es considerable y variada, desde alguna fuente más o menos directa a guías de la época, autores clásicos de la generación del 27, fotografías concretas. Como ejemplo deciros que el horario de trenes que se menciona es un horario real, con los enlaces y las horas detalladas proporcionado por un amigo que buceó en archivos ferroviarios de la época.

P.- Ambienta la historia en Toledo... al final, casi, del reinado de Alfonso XIII ¿Qué tiene esa época y los años veinte para que ambiente ésta y alguna otra obra?

R.- Hay varias razones, el origen de la novela negra, al menos del hard boiled, se sitúa en esa época, los felices años 30 que en España pasaron bastante de lejos. Es la época de mi abuelo, por el que yo empecé a escribir y quería rendirle homenaje. Y la última razón es que es una época que me resulta muy atractiva para comprender muchas cosas de la historia en general y de la nuestra propia. Me resulta muy interesante el momento, pero también me da mucho respeto avanzar con mi personaje en esos años ya que nos acercamos a la guerra civil.

P.- ¿Hay modelos reales para inspirar a los personajes? ¿Hay algo de usted, en ella?

R.- Claro, como he mencionado antes, uno de los personajes es un homenaje a mi abuelo, muchos otros están inspirados en amigos y conocidos, el resto son personajes históricos en un momento de su vida, como puede ser aquí la famosa Orden de Toledo. También al estar redactada en primera persona seguro que hay muchas cosas de mí, aunque ahora mismo no sabría decirte cuantas, ni cuales.

P.- ¿Cuánto hay de real y de ficticio?

R.- Algunos personajes, los paisajes, las calles, las posadas, hechos históricos, los menús de los restaurantes, edificios, muchos detalles son reales, ahora, la trama y los protagonistas principales son producto de mi perversa imaginación.

P.- En sus historias, predomina ¿psicología o sangre? ¿Cuál es su arma preferida a la hora de matar?

R.- No tengo un arma preferida, no me interesan tanto las armas sino las causas, lo que lleva a las personas a cometer determinados asesinatos. En esta novela, quién la lea hasta el final lo sabrá y se dará cuenta de esto que digo, lejos de lo que puedan leer en la sinopsis. En cuanto a lo psicológico me gusta, igual es deformación profesional, pero sí, me trabajo bastante el perfil psicológico de la mayoría de personajes que salen en mis novelas.

P.- ¿Tiene algún modelo en la novela negra? A su juicio ¿por qué está tan de moda?

R.- Modelos y referentes, muchísimos, actuales y clásicos. Son muchos años leyendo novela negra y algo se me queda de cada uno de los libros que leo, seguro. De los clásicos, en esta saga es muy probable que se vea la influencia de García Pavón o González Ledesma, ojalá algún día alguno de mis escritos pueda parecerse mínimamente a los de ellos.

Para mí no está de moda la novela negra, cuando yo empecé a leerla hará veinte años o más, recuerdo que se decía que ya estaba de moda. Sí que es cierto que cada vez vivimos épocas más turbias en cuanto a política y poder, eso hace que la gente busque sus refugios, donde al final se descubre la verdad o al menos parte de esta y eso puede tranquilizar al posible lector, a la vez que te hace huir de otra realidad. Luego están los intereses editoriales que intentan generar modas para vender más o menos. Lo bueno que en este género hay bastante fidelidad.

P.- ¿Cuáles son sus géneros y autores favoritos?

R.- Pues me gusta mucho combinar mis lecturas de clásicos con libros actuales, aunque de estos huyo de las etiquetas editoriales y hasta de los premios, me gusta mucho descubrir autores nuevos, para nada mediáticos y disfrutarlos antes de que me quieran meter por los ojos una valoración prefabricada. En general, me gusta mucho la novela negra española, el country noir y la novela Latinoamérica de fuerte contenido social.

P.- ¿Qué está leyendo ahora mismo?

R.- Pues varios libros a la vez, todos de género negro, de vez en cuando me hago con algún buen comic o novela juvenil para desintoxicarme y seguir bebiendo de otras fuentes.

P.- Como lector, prefiere: ¿Libro electrónico, papel o audio libro?

R.- Leo en cualquier formato, aunque sí que es cierto que disfruto un poco más, el formato clásico del papel. Ahora mismo estoy releyendo dos lecturas pendientes en el ipad: La mano del muerto y El whisky del muerto, en papel la emprenderé en breve con Baraka y en audiolibro estoy con Desajuste de cuentas, muy sorprendido y enganchado a este formato.

P.- ¿Qué manías tiene a la hora de escribir?

R.- Cada vez menos, como tengo menos tiempo me concentro más y mejor, olvidándome de manías y supersticiones.

P.- Relate alguna curiosidad literaria personal que le haya ocurrido y no ha contado hasta ahora.

R.- Una general y es que en mis novelas me inspiro y meto como personajes a gente de mi entorno y no suelo decirles nada. En Ojos que no ven hay varios de mis familiares y algún que otro amigo, cuando la lean si lo descubren pues lo hablaremos, si no hay quedará como un personaje más.

P.- Venda su libro ¿por qué hay que leer Ojos que no ven?

R.- Toledo es una de la ciudades más espectaculares del mundo, si se la imaginan en invierno, con niebla y misterios de por medio, les resultará infinitamente más atractiva. La trama es mucho más emotiva y emocional de lo que pueda parecer y a la mayoría de los personajes se les toma cariño y el final, pues que os voy a contar del final, hasta ahora la mayor parte de la gente que la ha leído les ha sorprendido.

P.- Sus planes a corto y medio plazo ¿son?

R.- Pues seguir escribiendo y leyendo sin duda. Este ha sido un buen año a nivel de edición para mí, sacando dos novelas al mercado y otras tantas colaboraciones, pero igual nos esperan una o dos sorpresas más para septiembre.