El Rincón Literario de Paco Marín: “Progenie“
TÍTULO: Progenie
AUTOR: Susana Martín Gijón
EDITA: Alfaguara (2020)
Encuadernación: Rústica con solapas. Tamaño: 15,5 x 23,9 cm. Número de páginas: 432. PVP: 19,90 €. ISBN: 978-84-204-3879-5
«El científico chino He Jianki, que, al final del año 2018, provocó una polémica mundial al traer al mundo a los primeros bebés genéticamente modificados -He Jianki, explicó haber usado el sistema Crispr-Casg, las llamadas “tijeras genéticas”, que permite sacar y sustituir las partes indeseables del genoma- fue condenado a tres años de prisión y a una fuerte multa».
Hace unos días, en una tertulia literaria, uno de los participantes planteó un tema muy interesante: “En busca de la objetividad en la valoración de la Literatura y las Artes”. Hubo un debate muy interesante y otro contertuliano planteó la siguiente pregunta: “¿Qué criterios seguís para decir si una novela es buena, os ha gustado y la recomendaríais?”.
Después de la ronda de opiniones, tres ideas básicas, nos puso de acuerdo: “Que te enganche y no puedas dejar de leer”. “Que te llene interiormente”. “Que después de leer hayas aprendido algo”.
Comento todo esto porque Progenie reúne, bajo mi criterio, esas tres cualidades. Susana Martín Gijón ha vuelto a cautivarme con una de sus novelas… si ya me tenía enamorado, ahora me rindo a sus manos y cabeza muy bien amueblada para redactar una historia muy potente, que va más allá de una narración de asesinatos… Plantea temas muy, muy de actualidad con una claridad potente y una prosa exquisita.
Llama la atención la estructura de la obra. Capítulos cortos y otros, más cortos, pero no sobra ni falta nada…
Sevilla, ola de calor. Todo el que puede huye a la playa. No así Camino Vargas, jefa accidental del Grupo de Homicidios desde el tiroteo que dejó en coma al inspector Arenas. Alguien ha atropellado salvajemente a una mujer y se ha dado a la fuga. Este asesinato se va a transformar en el foco de atención mediática cuando se filtre un dato aún más perturbador: el homicida introdujo un chupete en la boca de la víctima antes de desaparecer de la escena del crimen. Todos los indicios apuntan a la expareja, un maltratador psicológico, y las estadísticas no están de su lado. Sin embargo, cuando la autopsia desvele que la víctima estaba embarazada y los asesinatos comiencen a sucederse, Camino comprenderá que se halla ante el caso más duro de su carrera.
He comenzado mi reseña con una noticia de hace poco tiempo, el encarcelamiento del científico He Jianki, con la que no estoy nada de acuerdo. Con el paso del tiempo tendremos más y más noticias sobre la “¿manipulación? genética” y la postura de las industrias farmacéuticas.
Susana ha plasmado negro sobre blanco un tema muy delicado, de momento. Pasen y lean Progenie y entenderán el porqué de estas palabras. Sobre sus páginas queda posada, también, el tema de fecundación in vitro, fecundación subrogada… toda una muy buena base de reflexión para contrastar opiniones.
Felicito a Susana Martín Gijón por esta nueva obra y a Alfaguara por haberla acogido y publicado.
Susana Martín Gijón (Sevilla, 1981) es autora de la serie policiaca Más que cuerpos, compuesta hasta la fecha por dos trilogías. Su novela Expediente Medellín (2017) fue ganadora del Premio Cubelles Noir 2018 a la mejor novela publicada en castellano. Su novela Náufragos fue finalista de varios premios y sus derechos fueron vendidos para una adaptación audiovisual.
Licenciada en Derecho, fue directora general del Instituto de la Juventud de Extremadura y presidenta del Comité contra el Racismo, la Xenofobia y la Intolerancia. Con Progenie, Alfaguara Negra inicia la publicación de su obra.
Nos recibe Susana Martín Gijón y charla con nosotros… Gracias…
P.- Por favor, recuerde a los lectores quién es Susana Martín Gijón.
R.- Es una escritora con una trayectoria dentro del género de novela negra, que en esta ocasión cambia escenario y protagonistas y se va a Sevilla con una serie de crímenes que harán temblar a los sevillanos a pesar de la ola de calor en la que están inmersos.
P.- Progenie es su novela ¿número? ¿Annika Kaunda, descansa de momento?
R.- Es la novena obra publicada. Annika, que es la protagonista que durante más novelas me ha acompañado, está tomándose unas vacaciones.
P.- ¿Cuándo, cómo y por qué nace Progenie?
R.- Nace hace un par de años, con el deseo de contar una historia de suspense y de poner el foco en un tema social que me preocupa. Como en el resto de novelas, suelo escoger un tema de fondo y a partir de ahí, hilar el relato. En este caso, elegí los modelos de familia, las maternidades y no maternidades, así como determinadas imposiciones sociales que aún perduran para las mujeres.
P.- ¿Cuál ha sido su base documental? ¿Cuánto tardó en redactarla?
R.- He investigado mucho los temas que se tratan, pero más allá de ensayos, de artículos científicos, de búsquedas en bibliotecas e Internet, lo que más me ayuda son las personas. Entrevistas con profesionales de la policía judicial, médicos forenses, y por supuesto, médicos dedicados al tema central de la novela y mujeres y hombres que han pasado por ello de una u otra forma.
El proceso completo ha durado en torno a dos años.
P.- ¿Cree que la forma y manera que una mujer elija para quedarse embarazada, tiene que estar regulada y ser un tema político?
R.- Creo que es una decisión individual que en la práctica está muy mediatizada. Hay demasiada presión para guiarnos en una dirección determinada y eso hace que la elección no sea tan libre, o lo sea a costa de muchos sinsabores.
P.- ¿Qué opina de la 'manipulación' genética para generar personas libres de enfermedades?
R.- Es un tema muy sensible con el que hay que ir con todas las precauciones. Garantizar que un bebé nazca sano, evitarle el sufrimiento de toda una vida que podrían acarrearle determinadas enfermedades, ¿quién estaría en contra de eso? El problema viene cuando no se experimenta con las debidas precauciones, o cuando se saltan los límites para diseñar bebés “al gusto”.
P.- ¿Qué le llega de las personas que están leyendo la novela?
R.- Hasta ahora, muy buenas sensaciones. Me escribe gente a través de Twitter, Instagram, Facebook… para decirme que les ha durado un suspiro, que les tiene muy enganchados, cosas así. La verdad, es una motivación tremenda.
P.- ¿Qué está leyendo, ahora mismo?
R.- Un libro de relatos de Claudia Piñeiro, Quién no.
P.- Venda su novela ¿por qué hay que leer Progenie?
Por su protagonista, la jefa de homicidios Camino Vargas, una mujer con las cosas muy claras en la vida, pero eso sí, desmañada, comilona, sin mucha sensibilidad y con una colonia de hormigas como mascotas. Se verá introducida en un mundo que le pilla totalmente fuera de juego.
Por el resto de su equipo, el buenazo grandullón de Pascual, Fito, el subinspector cañón, la veterana Teresa que tiene un pie en la jubilación o la peleona Lupe, siempre tratando de hacerse valer.
Por la trama, que, a través de capítulos cortos con una estructura peculiar, intenta que no sueltes el libro una vez que lo agarras.
Por el humor que destila, compatible con la trama y los argumentos que se abordan.
Y por el tema, que introduce uno de los problemas fundamentales del modelo social impuesto en la actualidad, la dificultad para formar una familia en cualquiera de sus formas.
P.- Sus planes a corto y medio plazo ¿son?
A corto plazo, la novela acaba de salir a la calle y toca hacerla ver. Algunas presentaciones, festivales de novela negra, clubs de lectura… Y al mismo tiempo, seguir sacando huecos para la próxima novela, que espero no tarde demasiado en ver la luz.