Especial Rincón Literario Póstumo a Rafael Quereda : “La melodía del sueño”
Ayer, Fran Serrano -editor de Murcia Libro-, me comunicó el fallecimiento de Rafael Quereda del Águila, autor de una única novela “La melodía del sueño”. Pues bien, mi pequeño homenaje es volver a publicar la reseña y entrevista que le hice nada más leer su novela… leer la entrevista encoge el corazón, me he emocionado al releerla.
Descanse eternamente en paz y siga gestionando nuevas historias.
TÍTULO: La melodía del sueño
AUTOR: Rafael Quereda del Águila
EDITA: Murcia Libro (2019)
Encuadernación: Rústica con solapas. Tamaño: 15,5 x 23 cm. Número de páginas: 434. PVP: 19,00 €. ISBN: 978-84-15516-44-6
Uno de los libros qué, además de un contenido genial, se complementa con los datos de las quince bandas sonoras con las que nos podemos acompañar al tiempo que leemos, más un plano donde se mueve el asesino múltiple y seis códigos ‘QR’ para visitar los puntos “calientes” de la historia.
Espero y deseo que Rafael haya venido al mundillo literario para quedarse. Ha debutado con una historia potente, muy potente… La melodía del sueño. Historia poliédrica con un planteamiento, nudo y desenlace totalmente inesperado… obra que llama mucho la atención por muy bien escrita y planteada a lo largo de 61 capítulos, agrupados en tres apartados generales: I.- Ocaso. II.- Crepúsculo y III.- Oscuridad. Prosa muy clara y un estilo directo que te engancha y es muy difícil dejar de leer… lo mejor es que no podemos predecir ese final, impresionante, que te deja con la incredulidad dibujada en el rostro…
Una serie de cadáveres van apareciendo en diferentes descampados de Madrid, con inquietantes mutilaciones macabras. El primero es Carlos Irigoyen, el dueño de una óptica al que han extraído salvajemente los ojos; el segundo es Eduard Baguer, un conocido fisioterapeuta al que el despiadado asesino ha seccionado los dedos de la mano. Uno tras otro, aparecen también en diferentes zonas de la capital unos frascos con las partes amputadas. ¿Quién es el psicópata que ha urdido esta perturbadora cadena de crímenes y por qué lo hace? César y Lola serán los policías encargados de investigar el caso, quetiene a la opinión pública desazonada.
Una historia asombrosa que constituye el debut novelesco de Rafael Quereda del Águila y que nos propone un argumento angustioso y cautivador, resuelto con envidiable maestría.
Felicito a Murcia Libro -Fran Serrano- por este fichaje…
Rafael Quereda del Águila (Almería, 1971) reside en Murcia. Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Murcia, toda su trayectoria profesional ha estado vinculada al mundo de la economía; primero trabajando durante 19 años en una entidad de crédito y, en la actualidad, para una empresa propiedad de un fondo de inversión estadounidense, referencia en el mercado nacional de la gestión de deuda y activos inmobiliarios.
Con su primera novela, inicia su andadura por una de sus grandes pasiones: la literatura. Lector impenitente desde muy pequeño, cuando devoraba libros semanalmente en la biblioteca pública de Almería, combina esta afición con su entusiasmo por los viajes, la historia y el deporte.
A través de un estilo propio, nos sumerge en una intriga en la que la música y la propia ciudad de Madrid, forman parte del elenco de personajes que atrapan al lector en una novela que se aleja de los cánones habituales de la literatura policiaca.
Iniciamos el año 2020 charlando con Rafael Quereda… que deseo que haya llegado para quedarse… le auguro lo mejor…
P.- Por favor, presente a Rafael Queredadel Águila.
R.- Rafael Quereda del Águila nació en 1971 en Almería y reside en Murcia. Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Murcia, toda su trayectoria profesional ha estado vinculada al mundo de la economía; primero trabajando durante 19 años en una entidad de crédito (Cajamar) y, en la actualidad, para una empresa (Haya Real Estate) propiedad de un fondo de inversión estadounidense, referencia en el mercado nacional de la gestión de deuda y activos inmobiliarios. Con su primera novela inicia su andadura por una de sus grandes pasiones: la literatura. Lector impenitente desde muy pequeño, cuando devoraba libros semanalmente en la biblioteca pública de Almería, combina esta afición con su entusiasmo por los viajes, la historia y el deporte.
P.- ¿Desde cuándo escribe?
R.- Esta es mi primera novela. No he escrito nunca y, si no se hubieran dado las circunstancias expuestas en el punto siguiente, es más que probable que nunca me lo hubiera planteado.
P.- ¿Cuándo, como y por qué nace La melodía del sueño?
R.- El libro nace como consecuencia de una baja de larga duración en la que tuve que estar ingresado en un hospital. Tenía que ocupar mi tiempo y decidí ponerme a escribir, en parte como reto personal y en parte como terapia para combatir mi situación. El género policiaco, tanto en la literatura como en el cine, siempre me ha interesado y decidí escribir sobre el mismo. Al empezar, tenía claro el personaje del asesino y cómo quería que terminase; el resto fue surgiendo a base de constancia y disciplina delante del ordenador.
P.- ¿Cuál ha sido su base documental? ¿Ha leído la novela La voz rota de la autora gallega Alicia Borrás, ganadora del I PREMIO ICUE NEGRO?
R.- La base documental ha sido mi amplísima lista de lecturas de este género, desde Agatha Christie, pasando por Chandler, hasta Fred Vargas. Para documentarme al respecto de evidencias médicas y consecuencias de la aplicación del método del asesino, recurrí a diversos manuales médicos a través de Internet; es asombroso la cantidad de información que puede extraerse de la Red, desde cómo preparar una bomba hasta aprender a tocar el violín.
No lo he leído, pero me lo apunto para próximas lecturas (siempre hay un libro en mi mesita de noche).
P.- ¿Le costó mucho trabajo encontrar editorial?
R.- Al ser un total desconocedor de este mundo, no sabía qué camino seguir. Conté con la inestimable colaboración de dos personas, que habían ejercido como correctores de estilo de mi libro una vez lo había terminado, y ellos, que sí estaban más familiarizados con este “mundillo”, fueron los facilitadores de mi búsqueda de editorial. En principio tenía una editorial catalana apalabrada, pero, llegado el momento, se echaron atrás y conseguí, gracias a las personas citadas el contacto con mi editor. Pocas semanas después contactó conmigo una editorial italiana establecida en España, a la cual había remitido el manuscrito, que también estaban interesados en publicarlo, pero ya me había comprometido con Murcia libro y la palabra dada es inamovible para mí.
P.- ¿Qué es más complicado: redactar un informe económico o escribir una novela?
R.- Mucho más complicada una novela; en ella creas un universo propio a partir de la nada y pretendes que interese al lector. Un informe económico o de auditoría no deja de ser una traslación de datos a la que hay que dar una estructura coherente, pero no requiere ningún esfuerzo de imaginación, basta con que tengas una mente ordenada y domines el tema que se está tratando.
P.- ¿Tiene algún referente en la novela negra?
R.- Me gustan muchos autores, desde los clásicos: Chandler, Agatha Christie, Hammet, Poe, hasta contemporáneos como Fred Vargas. Entre los españoles Lorenzo Sila y Manuel Vázquez Montalbán.
P.- ¿Cuáles son sus géneros y autores favoritos? ¿Qué está leyendo ahora mismo?
R.- Mis géneros preferidos son la novela negra (los autores los he expuesto antes), la ciencia ficción (Philip K. Dick, Asimov, Orwell, Huxley), las novelas de viajes (sobre todo Javier Reverte) y la historia (C.W. Ceram, Eslava Galán). Ahora mismo estoy leyendo El mercenario de Granada de Juan Eslava Galán.
P.- Como lector, prefiere: ¿Libro electrónico, papel o audiolibro?
R.- Como lector prefiero el papel. Todo el mundo habla maravillas del libro electrónico por su comodidad y versatilidad, pero lo cierto es que aún no le he dado la oportunidad, me gusta el tacto del papel al pasar las páginas.
P.- A la hora de escribir ¿Qué manías tiene?
R.- No me he planteado que tenga manías, pero seguro que hay alguna que desconozco. Tengo bastante capacidad de concentración, por lo que no es necesario que esté completamente solo para escribir, aunque lo prefiero y siempre escribo por las mañanas, es cuando más despejado me encuentro.
P.- ¿Qué le parece el "mundillo literario"?
R.- Viniendo del ámbito financiero, es un mundo muy alejado, con intereses y formas de enfocar la vida, bastante diferentes. Lo poco que voy conociendo me resulta muy atrayente por lo novedoso y porque siempre he sido muy inquieto en todos los aspectos, incluido el cultural, y todo lo que sea ampliar horizontes de conocimiento me llama poderosamente la atención.
P.- ¿Alguna curiosidad destacable en alguna de sus presentaciones?
R.- Hasta la fecha solo he hecho una presentación en Murcia capital, por lo que mi bagaje es muy escaso. Lo que más recuerdo es la cantidad de tiempo que estuve firmando ejemplares. Tuve la fortuna de que acudiese mucha gente a la que conocía y, por tanto, las dedicatorias eran personales en la mayoría de los casos. El resultado fue que las firmas se prolongaron durante casi hora y media y tenía ya la mano prácticamente insensible al final. Aun así, fue una experiencia maravillosa y muy satisfactoria.
P.- Una cuestión... ¿Qué prefiere: psicología o sangre?
R.- La psicología, aunque la sangre es un elemento imprescindible en una novela negra. Sin embargo, la parte más oscura y que intranquiliza más es la propia mente humana, que puede ser maravillosa o terroríficamente perturbadora. Los vericuetos de nuestro cerebro dan mucho juego a la hora de describir personajes y comportamientos que nos hagan estremecer.
P.- Venda su novela ¿por qué hay que leer La melodía del sueño?
R.- Es una novela original, con una visión poliédrica de la trama desde el punto de vista del propio asesino, de las víctimas, del periodista y de los inspectores que tratan de resolver el caso. El libro se construye como un puzle desde esas 4 ópticas que encajan en un final que, desde mi punto de vista, resulta sorprendente. La propia ciudad de Madrid y la música constituyen personajes con entidad propia dentro de la narración, cuyo desenlace se aleja, por inesperado, de lo “tradicional” dentro del género. La lectura resulta ágil y creo que engancha al lector desde el principio, instándole a que lea siempre un capítulo más (son cortos y se prestan a ello).
P.- Sus planes a corto y medio plazo ¿son?
R.- Actualmente me encuentro otra vez de baja por una rotura de tibia, así que estoy escribiendo otro libro, aunque en este caso la temática no sea policiaca, sino que se trata de una trama que combina el tiempo presente con un futuro distópico no muy alejado en el tiempo.