Rincón Literario de Paco Marín: “Bajo la sombra de Turín”
TÍTULO: Bajo la sombra de Turín
AUTOR: Mai Pihalup
EDITA: Librosindie (2020)
Encuadernación: Tapa blanda. Tamaño: 15 x 23 cm. Número de páginas: 380. PVP: 19,00 €. ISBN: 978-84-18112-06-5
¿Qué lleva a una persona a publicar, por ejemplo, un libro bajo un seudónimo? En tiempos pretéritos fueron las mujeres que escribían quienes firmaban con nombres masculinos. En otras ocasiones, para ser más comercial y “vendible”.
Mai Pihalup es el seudónimo que usa una escritora cartagenera en su primera novela, Bajo la sombra de Turín. No seré yo quien desvele quien hay detrás de este nombre… ya lo hará ella cuando crea conveniente.
Señalaré que al leer su novela queda patente que es una primera obra… tanto por la redacción, como por los detalles que aporta. Más es cierto que hay un poso de buena narradora y le pronostico un futuro prometedor.
En la pacífica ciudad de Santa Lucía nunca ocurre nada. Por eso, cuando la tragedia se cierne sobre ella rompiendo la tranquilidad con una serie de violentos y crueles crímenes, que parecen conectados a los que sacudieron la ciudad italiana de Turín, la inspectora Laia Reverte intentará por todos los medios a su alcance devolver la paz a la ciudad. Junto a su compañero Roger Solà tratará de dar caza al terrible asesino que está sembrando el pánico entre la comunidad judía. Aunque para ello deba recurrir a la ayuda del carabiniere Simone Sighieri.
Perfectamente presentados los violentos y crueles crímenes… y en el desarrollo de la investigación nos tropezamos con situaciones muy tensas y diálogos pocos apropiados socialmente y muy chulescos, perfectamente plasmados (por ejemplo, páginas 171-172). La historia crece en intensidad e interés con el paso de las páginas.Plasma negro sobre blanco, en forma muy elegante, el “problema” de las relaciones entre personas de distintas confesiones… en este caso judaísmo-catolicismo.
Tengo que señalar que es muy interesante el ramillete de personajes que desfilan a lo largo de la novela. Uno, en particular, me ha llamado la atención poderosamente: Galdós. Mai Pihalup ha manejado muy bien los tiempos, imprimiendo dosis de intriga con sumo cuidado… aumentando la tensión a medida que vamos avanzando hacia el final… final bien construido y cuidado.
No quedará nadie decepcionado al leer Bajo la sombra de Turín.
A la autora decirle que siga trabajando, el futuro que tiene delante es prometedor.
Mai Pihalup (Cartagena, 1981) es licenciada en Filología Hispánica. Muy pronto empezó a juntar palabras… primero cuentos infantiles… se atrevió con relatos de misterio, siguió con relatos breves hasta desembocar en la novela negra.
Conversamos con Mai Pihalup, en Cartagena… Gracias…
P.- Por favor, presente a Mai Pihalup.
R.- Nací en Cartagena el 16 de septiembre de 1981, y soy la 3.ª generación de Pihalup. El primero fue mi abuelo en la policía local de Cartagena y el segundo mi padre en el Servicio contra incendios de Cartagena.
En 2006 me licencié en Filología Hispánica, en 2007 tuve la tremenda fortuna de tener a Rubén Castillo como tutor durante mis prácticas en el I.E.S. Mediterráneo. Pero la crisis me llevo a reciclarme y, sin dejar la educación, me encontré reconvertida en educadora infantil.
Mi gusto por los libros se lo debo agradecer a mi salud, que precisamente no era de hierro, y a mis padres que me llenaban de libros para amenizar los días de convalecencia. Desde entonces los libros y yo no nos hemos separado. Empecé a juntar palabras muy pronto, primero cuentos infantiles, después un intento de novela de misterio, relatos breves, y finalmente la novela negra (aunque siempre me gusta definirla como giallo por considerar que en Italia la diferencia entre géneros se mantiene de una forma más clara).
P.- ¿Cuándo, cómo y por qué nace Bajo la sombra de Turín?
R.- El germen principal nació en 2004, mientras residía en Turín con una beca Erasmus. Es una ciudad inspiradora si tienes el gusanillo de la escritura. Vivía a poca distancia de la sinagoga y ver siempre a policía y carabinieri haciendo guardia hizo saltar la chispa. Admito que ese día me salté las clases.
P.- ¿Cuál ha sido su base documental?
R.- Al comienzo fueron libros que encontraba por casualidad en las librerías de Turín, o cuanto veía por sus calles. Después, como no puede ser de otra manera en los tiempos que corren, Internet también ha sido una buena fuente. Como curiosidad, la ciudad de Santa Lucía es un híbrido de Cartagena y Baza.
P- La novela ¿le "salió" tal cual o tuvo varias versiones? ¿Por qué la ambienta en Italia?
R.- La novela tuvo varias versiones. Soy una correctora compulsiva y, aunque la idea general nació en un par de días de escritura sin pausa, pasó por una fase intermedia antes de llegar la definitiva.
Acerca de por qué Italia, toda la culpa es del tiempo que residía en Turín. Allí fue donde despertó la historia y, al mismo tiempo, ambientar libros allí hace de terapia contra la morriña. Es volver a recorrer sus calles sin moverme de Cartagena.
P.- ¿Qué tiempo tardó en redactarla?
R.- La redacción fue relativamente rápida. Lo que más se dilató en el tiempo fue la investigación y lograr tener tiempo para sentarme a escribir. Por fortuna, el tiempo me ha hecho dejar de esperar a tener tiempo y sacarlo de donde sea. Nada llega solo.
P.- En sus historias ¿qué domina... psicología o sangre?
R.- Me gusta creer que ambas se combinan en su justa medida. Si bien la psicología es fundamental a la hora de crear personajes, los verdaderos protagonistas de la novela por encima, incluso, de la propia historia.
P.- ¿Cuál es su arma preferida a la hora de matar?
R.- Cada momento, circunstancia y personaje tienen su propia arma. Un personaje nunca usará un arma que se contraponga a su propia psicología.
P.- ¿Cuáles son sus géneros y autores favoritos?
R.- Intento leer de casi todos los géneros, aunque admito que la novela negra y la literatura dedicada a los Borgia destacan en mi librería. A la hora de hablar de autores no pueden faltar Jo Nesbø, Espido Freire, Pérez-Reverte, y un buen número de autores italianos y del siglo XIX.
P.- Su referente en la novela negra ¿es?
R.- Nombrar sólo a un autor sería injusto a la par que imposible, todos son referentes en una cierta medida, aunque mi forma de escribir me acerque más a los autores de gialli italianos.
P.- ¿Qué está leyendo ahora mismo?
R.- La versión original de El hogar de Miss Peregrine para niños especiales, en unos meses me marcho a trabajar a Inglaterra y necesito refrescar mi inglés.
P.- Como lectora, prefiere: ¿Libro electrónico, papel o audio libro?
R.- Papel, sin duda. Es leer con todos los sentidos.
P.- ¿Qué manías tiene a la hora de escribir?
R.- No pueden faltar ni la música ni una vela.
P.- Venda su novela ¿por qué hay que leer Bajo la sombra de Turín?
R.- Es una novela de esencia criminal con un toque de noirMediterráneo, que te engancha desde el minuto 1 y te deja con ganas de más.
P.- Sus planes a corto y medio plazo ¿son?
R.- A corto plazo promocionar la novela, se publicó pocas semanas antes de la cuarentena y su presentación saltó por los aires. A medio plazo, mi objetivo es revisar un manuscrito que tengo entre manos y donde reaparecen parte de los personajes de Bajo la sombra de Turín.