Rincón Literario de Paco Marín: “Bellotas con leche”
TÍTULO: Bellotas con leche
AUTOR: José Carrero
EDITA: Premium Editorial (2020)
Encuadernación: Rústica con solapas. Tamaño: 14 x 21,5 cm. Número de páginas: 116. PVP: 10,00 €. ISBN: 978-84-121117-9-8
Estimado lector cierre los ojos e imagínese con una navaja en las manos abriendo en canal a alguien… sin anestesia, sin pena y sin lástima. Recorriendo su cuerpo en una línea recta, sin florituras y sin tiempo para, apenas, respirar. Esa es la lectura que gocé al leer “Bellotas con leche”. Una historia directa, sin concesiones al despiste o a la elucubración… justa en detalles y descripciones; directa como un dardo al corazón del lector.
El viejo César Milleiro, más conocido como el Yesero, regidor del club Arcoíris de Granollers y curtido en el negocio de la prostitución y el tráfico de drogas, sabe que el mundo es cada vez más complicado, pero que ha de marcharse al otro barrio con las botas puestas, disfrutando de los pequeños placeres de la vida.
A más de 1500 km de allí, en un pequeño apartamento de la ciudad de Nápoles, Fabio, un hombre de mediana edad que acaba de perder treinta de los grandes en una timba de póker, sostiene introducido en su boca un revólver del calibre 38, dispuesto a apretar el gatillo. Pero quizá el destino, o una llamada azarosa, le concedan una oportunidad para saldar sus cuentas pendientes.
José Carrero posee una prosa ágil y concisa, que pivota con maestría, con inesperados giros argumentales, sobre la esencia más genuina de la novela negra.
Me felicito por conocer a un nuevo escritor novel, deseando que nos deleite con nuevas aventuras.
José Carrero (Barcelona, 1980), de padre extremeño y madre andaluza, es transportista, escritor y devoto lector de novela negra. Miembro del club literario “Libres relatos” de Mollet del Vallès, localidad donde reside, tiene como referentes a Jim Thompson, José Luis Muñoz o Andreu Martín.
Con su ópera prima “Bellotas con leche” (Premium, 2020) resultó Finalista del XIII Premio de Novela Corta Encina de Plata, con un jurado constituido por, entre otros, José María Merino, Luis Mateo Díez, Gonzalo Hidalgo Bayal, Luis Landero y Pilar Galán.
José Carrero hace un alto en su quehacer y nos atiende… Gracias
P.- Por favor, presente a José Carrero.
R.- Nací en Barcelona hace cuarenta años, estoy felizmente casado y soy padre de dos inquietas criaturas. Mi oficio desde hace casi dos décadas es conductor profesional, o lo que es lo mismo; camionero. Adicto a la lectura y al que le divierte sobremanera imaginar y escribir historias.
P.- ¿Desde cuándo escribe y por qué?
R.- Desde muy joven, de manera esporádica, no recuerdo exactamente. Al principio algo que pretendía fuesen poemas y pequeños relatos. Con más regularidad hará unos cinco o seis años. Parte de culpa es de Cristina (mi compañera), me inscribió sin yo saberlo a un pequeño taller de literatura creativa.
Escribo porque me divierte, disfruto imaginando historias, situaciones, personajes... Me encanta liarlo todo y luego encontrar una salida.
P.- ¿Cuándo, cómo y por qué nace “Bellotas con leche”?
R.- La escribí en 2018. Creo que la idea llevaba tiempo rondándome, pero el pistoletazo de salida fue en el taller literario. Begoña (la profesora), sugirió un ejercicio: cada alumno debía decir una palabra e introducirlas todas en un relato corto. Recuerdo que yo dije yesero. Me alargué un poco más. El Yeseroacabó convirtiéndose en uno de mis personajes y el ejercicio en “Bellotas con leche”.
P.- ¿Qué recorrido tuvo la novela hasta ser publicada por Premium?
R.- La novela quedó en un cajón unos meses, hasta que leí las bases del “XIII Certamen de Novela Corta Encina de Plata”, fue como un flechazo, suena raro, pero es verdad. La presenté, era mi primera vez y, resultó finalista. No me lo creía. En la gala donde se anunciaba al ganador yo era un flan sentado en una butaca. No gané, pero fue una gran noche, todos los miembros del jurado me felicitaron y estuvieron encantadores. En especial, Pilar Galán, me sentí muy arropado porella. Le estoy muy agradecido.
Editorial Premium merece una mención especial, he tenido mucha suerte, todo ha sido positivo. Son íntegros. Premium es la editorial que publica al ganador del Encina de Plata. Anteriormente ya habían publicado algún finalista, les llegó mi novela, consideraron que tenía recorrido y la publicaron. No hubo reparos por ser un autor principiante. Fácil, como deberían de ser las cosas.
P.- ¿Se ha documentado de alguna forma?
R.- Sí, conforme avanzaba en la historia miraba algún documental, reportajes o entrevistas sobre el tema. En este aspecto, internet es una bendición.
P.- ¿Ha conocido a alguien que se haya prestado a hacer de "mula"?
R.- No, que yo sepa.
P.- En sus historias se decanta más por ¿psicología o sangre? Si tuviese que matar ¿qué arma utilizaría?
R.- Creo que ambos aspectos deben estar presentes. Me gusta sorprenderme a mí mismo, dejar que la personalidad de los personajes vaya imponiéndose a medida que transcurre la historia. Si fuese todo cuadriculado sería aburrido. Al menos eso creo yo. Y la sangre..., sí, en mis escritos me gusta que corra la sangre.
Respecto al arma, pues..., no tengo previsto matar a nadie en esta vida, pero me encanta jugar.
Utilizaría una pata de cordero congelada. Llamaría a mi amigo Andrés, es chatarrero; tiene una trituradora de metales y espacio en el almacén. No dejaría ni rastro del cadáver. Luego, le invitaría a un buen asado, de cordero, claro.
A eso me refería antes, ¿no es divertidísimo inventar historias? Yo me lo paso pipa.
P.- ¿Tiene algún referente en la novela negra?
R.- Exceptuando a Stephen King (que me atrapó hace mucho tiempo y no me ha soltado), no suelo leerlo todo de un autor, pero si he de quedarme con uno de género negro me decanto por Andreu Martín.
P.- ¿Cuáles son sus géneros y autores favoritos?
R.- Sobre todo leo novela negra y terror. Aunque me gusta casi todo.
Mi favorito es King, ya lo he dicho. Por nombrar otros: Arthur Conan Doyle, Jim Thompson, José Luis Muñoz…
P.- Como lector prefiere: ¿libro electrónico, papel o audiolibro? ¿Qué está leyendo ahora mismo? Recomiende, por favor, un par de libros.
R.- Papel, sin duda. Ahora estoy con “La Sangre Manda” de StephenKing (¿otra vez este señor?).
De lo que he leído últimamente, “Sin pensión” de José María GarcíaSánchez y “Ciudad Espejo” de José A. Bonilla. Y un tercero, para los que les guste escribir, “Mientras escribo” (adivinen el autor).
P.- ¿Qué manías tiene a la hora de escribir?
R.- No tengo, de momento. Por ahora me conformo con encontrar algo de tiempo y soledad (a veces no es tarea fácil). Escribo cuando y donde puedo, el portátil siempre va conmigo.
P.- ¿Qué opina de los festivales de novela negra?
R.- Estoy deseando que se pueda volver a disfrutar de ellos, corren malos tiempos... Cualquier acto que congregue a autores y lectores es bienvenido, necesario diría yo. Como autor todavía no he podido disfrutar de ninguna feria o festival, ni siquiera hemos podido presentar Bellotas con Leche formalmente. Todo llegará.
P.- ¿Tiene alguna curiosidad literaria personal...digna de mención?
R.- No. Siento ser tan aburrido, pero no. La novela vio la luz en pandemia, y seguimos en ella. A parte de lo ya mencionado no existen anécdotas.
P.- Venda su libro ¿por qué hay que leer “Bellotas con leche”?
R.- ¡Ostras! Para un padre su hijo es el más guapo. No sé qué decir. Escribiéndola me divertí mucho. Por lo que me cuentan los que la han leído es adictiva, engancha desde sus primeras páginas, es de lectura fácil, directa, con poco maquillaje y poco predecible. A mí me gusta decir que es una historia de drogas y sangre. Personalmente lo primero que busco de una novela es que me entretenga, creo que “Bellotas con Leche” cumple con esa función.
P.- ¿Cómo está 'toreando' al bichito? Sus planes a corto y medio plazo ¿son?
R.- El bichito nos tiene a todos agotados… Es una barbaridad lo que está pasando, da miedo pensar a lo que es capaz de acostumbrarse el ser humano. No me gusta hablar del tema, me enerva. Se están dando situaciones incomprensibles.
Con este panorama, el presente es sobrevivir, ir tirando y disfrutar de la publicación.
A corto y medio plazo, escribir, claro, todo lo que pueda. Existen proyectos y las ideas van surgiendo. Supongo que ahora toca demostrar que “Bellotas con Leche” no ha sido solo la suerte del principiante. Para bien o para mal la escritura es algo que me va a acompañar toda la vida. Eso lo sé. Por supuesto me encantaría, algún día, poder dedicarme a tiempo completo. Difícil empresa. Un sueño.