Rincón Literario de Paco Marín: “Desconfía”

Rincón Literario de Paco Marín: “Desconfía”

TÍTULO:     Desconfía

AUTOR:     Jon Arretxe

               Traducción de Cristina Fernández

EDITA:      Erein (2020) -cosecha roja-

Encuadernación: Rústica con solapas. Tamaño: 13,5 x 20,5 cm. Número de páginas: 240. PVP: 18,00 €. ISBN: 978-84-9109-656-6

Desconfía, título breve pero contundente. Acompañamos a Touré por su deambular parisino, donde ha huido tras su anterior retiro en un pueblo navarro perdido en el Pirineo.

Por donde ha ido pasando lo han querido involucrar, unas veces como confidente policial, o como detective involuntario… Nuevamente en París se ve inmerso en las redes de policías no muy honestos y entre mafias chinas y latinas. De unas y otras desconfía, y esta desconfianza unida al dolor por la muerte su hija hace que pierda su paciencia y tranquilidad y su cordura…

Tras huir de las presiones policiales sufridas en la Pequeña África de Bilbao y después de su breve estancia en un pueblo del Pirineo navarro, su particular odisea lleva a Touré a la Ville Lumière, a París. La ciudad donde vivió su hija Sira y donde nuestro desharrapado personaje pretende pasar inadvertido, camuflándose entre tanto migrante de origen africano que la habita. Por primera vez desde el comienzo de su periplo, Touré vive en la abundancia. La forma de ganarse la vida en la que le ha adiestrado su compañera Yareliz lo lleva, por primera vez, a vivir sin apreturas, a enviar dinero a su familia en Burkina Faso, y a encontrar un cierto sentido al hecho de haberse embarcado en esa peligrosa empresa que es la migración.

Pero, en el fondo, Touré sigue siendo la misma persona, fraternal y solidaria, que, sin proponérselo, se ve inmersa en otra peligrosa peripecia que pondrá en jaque su cómoda situación y su vida. La Ciudad de la Luz se convertirá en la de las Tinieblas para nuestro detective-vidente.

Séptima entrega de Touré… pueden leerse individualmente sin ningún problema. Pero, si las leemos en orden desde la primera a esta séptima acompañaremos y entenderemos mejor a este gran personaje.

Nuevamente Jon Arretxe nos arrastra sin darnos tiempos a reaccionar, desde la primera a la última página, con una prosa muy clara y muy visual. Puesta en escena muy cuidada y muy creíble. Touré hace uso de una “violencia” que demuestra lo harto que está de todo.

Jon Arretxe (Basauri, 1963), es doctor en Filología Vasca, licenciado en Educación Física y ha completado, en los conservatorios de Bilbao y Vitoria, sus estudios de piano y canto.Desde el año 2004 reside en Arbizu (Navarra).

Este polifacético y exitoso autor tiene la creación literaria por oficio, pero también ofrece conferencias sobre sus libros o viajes y,además, canta ópera, en ocasiones como solista siendo integrante del coro de ópera de Pamplona (AGAO).

Su incursión en la escritura fue a través de la literatura de viajes: 7 Colores, Tubabu, El sur de la memoria… aunque durante los últimos años se ha centrado más en el género negro. Ha publicado títulos como Shahmarán, La Calle de los Ángeles, Sueños de Tánger, La banda de Arruti… y, fundamentalmente, la saga de su detective-vidente Touré. Un personaje a través de cuyas andanzas el autor nos hace participes de las vivencias y penalidades de los “sin papeles”.

Autor inagotable, también ha escrito literatura dirigida al público infantil y juvenil, con títulos como Hacia la Gran Muralla o Los latidos de la Tierra.

En algún lugar “oscuro” nos recibe Jon Arretxe… Gracias, maestro…

P.- Por favor, recuerde a los lectores quién es Jon Arretxe.

R.- Un tipo que hace un poco de todo, entre otras cosas escribir, sobre todo novela negra.

P.- De nuevo... Touré, ¿cuántos títulos tienen por protagonista a este detective-vidente? ¿Cuánto tiempo más nos acompañará?

R.- Acaba de salir la séptima entrega, y estoy tan a gusto con el personaje que de momento no me lo pienso cargar, aunque le lleve hasta el límite en casi todas las novelas. En el fondo, es un buen tipo que ha caído bien a los lectores.

P.- ¿Quién decide dónde ir: usted o Touré? ¿Se le ha rebelado en algún momento?

R.- Creo que está un poco harto de las penurias que le hago pasar, pero le he dejado claro que aquí mando yo. En la última novela, parecía que por fin había escapado a su oscuro destino, pero no era más que un espejismo. Si no, no sería Touré, y eso también lo decido yo, aunque algunos lectores sí que se me han rebelado y me han echado la bronca por hacerle sufrir tanto al pobre hombre.

P.- ¿Ha usado algún tipo de documentación?

R.- Sobre todo la vida misma, por un lado,mis experiencias africanas por la zona originaria de Touré: Burkina Faso, Mali... Por otro lado, mis largas estancias en los lugares donde sitúo al personaje, sobre todo en el barrio bilbaíno de San Francisco, pero también en el pirineo navarro o en los barrios parisinos de Barbès y Belleville.

P.- Desconfía es una novela muy visual, muy cinematográfica... ¿Ha recibido alguna propuesta para, en general, crear una serie, o un algo, con Touré?

R.- Sí, hay un par de proyectos para hacer una serie, alguno de ellos muy ambicioso, de ámbito europeo. Un productor incluso me dijo los actores que iban a encarnar a Touré y al resto de personajes principales, dónde se iba a rodar la serie, a qué televisiones pensaba implicar... Ver a mi querido africano en el cine es uno de mis sueños, pero mientras no se concrete nada prefiero no hacerme ilusiones.

P.- ¿Nos puede descubrir qué dicen los caracteres chinos de la cubierta del libro?

R.- Me alegro de que me haga esta pregunta. La ilustradora quería incluir en la portada algunos caracteres chinos, por el peso que tiene la mafia de ese país en la novela. Le pasé un abanico que había traído de China, con ilustraciones preciosas y texto, pensando que este significaría “La flor de loto reposa sobre el placentero estanque de palacio” o algo por el estilo. Por curiosidad, le pregunté a mi cuñada china qué decía la frase que había escogido la ilustradora, y esta fue su respuesta: “Quisiera morir borracho y rodeado de furcias”. Me hizo tanta gracia que no quise quitarla de la portada.

P.- ¿Como está llevando la pandemia? ¿Qué está leyendo ahora mismo? Recomiende, por favor, un par de títulos.

R.- La pandemia es un peñazo en todos los sentidos. Con mi situación familiar, a duras penas saco tiempo para leer o escribir. Lo último que ha pasado por mis manos ha sido La pequeña vendedora de prosa, de Daniel Pennac (el autor me gusta mucho, pero no me parece su mejor novela), y, para variar, un libro de poemas de Pessoa, Rubaiyat.

P.- ¿Ha podido presentar ya esta última aventura?

R.- Pues no como es debido. Organizamos la habitual rueda de prensa para los medios, pero todas las presentaciones que he hecho otros años por Pamplona, Bilbao, Madrid, etc, aún están pendientes y no veo nada claro si las vamos a poder organizar.

P.- Venda su libro ¿por qué hay que leer Desconfía?

R.- Mi editor, que sabe mucho de literatura, me ha dicho que es la mejor novela de Touré y, tal vez, también mi mejor novela negra. Yo no entiendo demasiado de estos temas, pero sí él lo dice, puede que tenga razón.

P.- Sus planes a corto y medio plazo ¿son?

R.- Ahora mismo sobrevivir, como Touré, y después seguir viviendo del cuento (y de la novela), aunque cada vez esté más difícil esto de vender libros.