Rincón Literario de Paco Marín: “Efecto colateral”

Rincón Literario de Paco Marín: “Efecto colateral”

TÍTULO:     Efecto colateral

AUTOR:      Rafa Melero Rojo

EDITA:       Alrevés (2020)

Encuadernación: Rústica con solapas. Tamaño: 15 x 23 cm. Número de páginas: 320. PVP: 20,00 €. ISBN: 978-84-17847-51-7

Rafa Melero crece como autor y “contador de historias” en cada una de sus novelas. Efecto colateral es una historia adictiva de principio a fin…con un desenlace, por lo menos para éste que opina, inesperado y brutal.

Nos enfrentamos a una trama distinta a sus anteriores novelas. Un personaje, Tomás, va relatando una historia con numerosas ramificaciones y nuevas urdimbres que complementan y completan a la principal.

Somete al lector a un esfuerzo mental y detectivesco en un ejercicio de puzle o juego de Tetris para ir encajando las distintas piezas. Son deberes que el lector, con toda seguridad, acogerá con cariño y complacencia.

La tranquila vida de Tomás Montes en la ciudad de Lleida da un giro cuando la muerte inesperada de su padre desencadena unos hechos que lo llevan a un profundo pozo y una ineludible solución: la venganza, cueste lo que cueste.

Para ello, y con la ayuda de sus amigos de infancia, Antonio y Julián, idea un plan que se inicia con el robo de una misteriosa caja que contiene secretos suficientes como para hundir a gente muy poderosa. Sin embargo, una vez en su poder, se desata una carrera desenfrenada entre las altas instancias del Estado, el legítimo propietario y sus adversarios por recuperar la caja. Porque todos están dispuestos a cualquier cosa para evitar que su contenido salga a la luz y, por supuesto, desean controlar su contenido a toda costa.

Ahora, desde la distancia que le ofrece la lejana isla de Koh Samui, en Tailandia, Tomás se reúne cada tarde con su amigo Enrique y le cuenta la que es una historia de amistad, lealtad y honor, aunque también de venganza, sangre y muerte.

Rafa Melero regresa con una novela coral y una trama ingeniosa que sumerge al lector en una sociedad demasiado sumisa y permisiva a las catástrofes financieras que al final solo afectan a la clase media y a una corrupción política endémica y de difícil solución.

Efecto colateral será presentada en la VI EDICIÓN DE CTNEGRA el próximo día 12 de septiembre.

Rafa Melero Rojo (Barcelona, 1972) es leridano de adopción. Mossod’esquadra de profesión, debutó en el mundo editorial en el 2013 con la novela La ira del Fènix, autoeditada en Círculo Rojo. Posteriormente, en el 2014, la editorial Playa de Ákaba publica su traducción al castellano. En el 2015, la editorial Alrevés publica La penitencia del alfil en castellano y en catalán, ésta última dentro de su sello negro «crims.cat». En el 2016 publica su tercera novela, Ful (Alrevés), ganadora del I Premio de Novela Cartagena Negra 2017. A finales de ese mismo año publica la que era hasta ahora su última novela, El secreto está en Sasha (Alrevés), la tercera del personaje literario Xavi Masip.

Un placer departir, de nuevo, con Rafa Melero… Gracias…

P.- Por favor, recuerde a los lectores quién es Rafa Melero Rojo.

R.- Alguien que intenta pasar por este mundo sin dejarlo peor de lo que lo encontró, aportando algo, si eso es posible.

P.- ¿Cuándo, cómo y por qué nace Efecto colateral?

R.- Nace de la necesidad de seguir creciendo como escritor. Buscaba una nueva voz para hablar de otras cosas diferentes a las de mis anteriores novelas y esa voz me la dio Tomás Montes.

P.- ¿Existe una base documental o todo es producto de su imaginación? ¿Cuándo y en cuanto tiempo la redactó?

R.- Hay mucha imaginación y como habrás comprobado algunos bocados de realidad. De hecho, es la primera vez que pongo en una novela esa típica aclaración de que los hechos y personajes son inventados.

La escribí hace dos años, pero por temas laborales se demoró la publicación. Si no puedo estar por la promoción de la novela prefiero esperar y eso es lo que pasó. Tardé un año en escribirla.

P.- Al leer la novela no sé si ha copiado usted a la realidad o la realidad bebe de su novela ¿Qué nos puede decir?

R.- La realidad, a veces, es tan rebuscada que la ficción tiene que suavizarla para que el lector la asimile. Se podría decir que son como esa imagen de dos serpientes mordiéndose la cola, la una a la otra.

P.- Al hablar con autores varios, algunos, me confiesan que lo primero que redactan es el capítulo final... ¿Ha hecho usted lo mismo en esta novela?

R.- No. Pero tampoco es el final lo último que suelo escribir. Cuando tengo la novela muy avanzada, en ocasiones sí que redacto el final. En la que estoy escribiendo ahora, lo acabo de hacer.

P.- Cada uno de los 65 capítulos tiene su propio nombre ¿Lo planeó así desde un principio o fue a posteriori? 

R.- Al principio. En esta ocasión busqué darle a cada uno una identidad propia.

P.- ¿Qué supone para usted volver a Cartagena Negra?

R.- Una alegría inmensa. Allí me alcé con el Primer Premio de Novela Cartagena Negra, así que la ciudad está eternamente unida a mi vida literaria. Y eso me hace muy feliz.

P.- En la presentación que ha hecho recientemente de Efecto colateral ¿alguna curiosidad, alguna novedad... algún chisme?

R.- Me está gustando mucho que la novela haga reflexionar a los lectores. Eso me están diciendo.

Y aunque yo solo pretendo entretener, me encanta que esté provocando ese «efecto colateral».  

P.- Venda su novela ¿Por qué hay que leer Efecto colateral?

R.- Porque se lo van a pasar muy bien y además les voy a hacer trabajar (placenteramente) y darle a la cabeza a medida que avancen en la lectura. Y como decía anteriormente, un poco de reflexión.

P.- Sus planes a corto y medio plazo ¿son?

R.- Pues estoy acabando el primer borrador de la segunda parte de Ful y ya le estoy dando vueltas a la próxima novela de Xavi Masip. Y claro, volver en septiembre a Cartagena Negra.