Rincón Literario de Paco Marín: “El corazón de los ahogados”
TÍTULO: El corazón de los ahogados
AUTOR: Daniel Fopiani
EDITA: Espasa (2022, enero)
Encuadernación: Rústica con solapas. Tamaño: 15 x 23 cm. Número de páginas: 344. PVP: 19,90 €. ISBN: 978-84-670-6359-2
Novela e historia totalmente distinta a lo publicado hasta ahora por Daniel Fopiani. Posiblemente su novela más personal, pues en ella vuelca gran parte de su experiencia profesional como militar que es.
Hubo momentos, al ir leyendo, en los que pensaba si la cabeza de Fopiani estaba funcionando bien cuando escribía o era presa de algún medicamento o una profunda inquietud. El desarrollo de la historia es impecable y complicado, a la hora de desarrollarlo y leerlo, por ello he de confesar que, una vez más, he leído “El corazón de los ahogados” provisto de lápiz y papel para que nada se me escapase.
Demuestra esta historia que Daniel ha crecido muchísimo como autor y relator, que ha puesto su propio listón muy alto y sus seguidores le exigiremos más y más.
«Desde Tombuctú, Doudou y su mujer huyen de la guerra en dirección a Melilla en busca de una vida mejor. Tras múltiples abusos por parte de la policía marroquí y de las mafias que sacan provecho de su desesperación, consiguen subir a una patera. Ella está embarazada y temen morir en el mar, ahogados.
En el pequeño camposanto de la Isla de Alborán, aparece una cabeza mutilada de origen africano, rodeada de gaviotas decapitadas con cabezas de muñecas de porcelana en su lugar. Un islote habitado solo por un reducido destacamento de la Armada española, con el objetivo de preservar el territorio nacional ante la posible llegada de migrantes, vivos o muertos, y de velar por el ecosistema protegido de la zona en colaboración con un biólogo de la Junta de Andalucía.
La sargento Julia Cervantes, Infante de Marina experimentada, es enviada con el contingente que se desplaza a Alborán tras el macabro descubrimiento. En su vida solo quedan su hijo Mario y su madre. Después de varios años, sigue sin poder superar la muerte de su marido.
Durante una terrible tormenta, quedan totalmente incomunicados con el exterior y desde la megafonía del faro comienzan a escuchar una extraña nana: “Diez soldaditos se fueron a cenar; uno se asfixió y quedaron nueve”. Cuando empiezan a sucederse los asesinatos, el terror se desata en la isla. Julia debe hallar al culpable si quiere volver sana y salva junto a su hijo, pero, ¿hay alguien más en la isla o el asesino se encuentra entre sus camaradas?»
Los personajes aparecen y desaparecen a una velocidad de vértigo… Como han podido ver, dos son las historias que desfilan por estas páginas; migración y muerte en la isla de Alborán.
Dejo una pregunta en el aire para cuando la lea: ¿Le hubiese dado usted otro final a la historia?
Daniel Fopiani Román (Cádiz, 1990). Sargento de Infantería de Marina y escritor. Ha estado desplegado como jefe de los Equipos Operativos de Seguridad (E.O.S) en el norte de Europa, el golfo Pérsico, el mar Rojo, Turquía, Egipto e Irak. Fue ganador del Premio Valencia Nova de Narrativa en 2017 con su novela “La Carcoma”, además de contar con múltiples premios literarios en su haber, entre los que destacan el primer Premio en el X Certamen Poeta García Gutiérrez y el primer Premio en el IV Certamen internacional Ana María Navales. Escribe activamente para la revista Zenda, ha trabajado como columnista en varios periódicos de la provincia de Cádiz y ha sido director de la revista cultural RSC durante más de cinco años. Su anterior novela publicada es “La melodía de la oscuridad”, que resultó finalista a la mejor novela de Cartagena Negra 2020.
Charla tranquila en Cádiz con Daniel Fopiani…Un placer…
P.- Por favor recuerde, a los despistados, quién es Daniel Fopiani.
R.- Un niño lleno de ilusión que empezó a escribir y al que, sin darse cuenta, se le ha pasado la edad para presentarse a certámenes para escritores jóvenes. Un aprendiz de escritor que deja pasar la vida sentado frente al papel en blanco mientras contempla el día soleado desde la ventana.
P.- Su cabeza ¿rige perfectamente?
R.- No creo que sea la persona adecuada para responder esta pregunta. Supongo que les corresponde a mis lectores.
P.- ¿Cuándo, cómo y por qué nace "El corazón de los ahogados”?
R.- En 2009 estuve destacado por primera vez en la isla deAlborán y, automáticamente, quedé enamorado de ese trozo de tierra de apenas seiscientos metros de largo. En ese espacio tan reducido podemos encontrar, además del edificio del faro, un cementerio con tres tumbas, una cueva subterránea que atraviesa la isla de punta a punta y una guerra encarnizada que se libra al atardecer entre las dos especies enemigas de gaviota. No pude evitar relacionar ese trozo de tierra con ‘la isla del Negro’, la de la novela “Diez Negritos”, de Agatha Christie. Supe de inmediato que algún día debía escribir sobre aquel islote español abandonado en medio del Mediterráneo y brindarle así un homenaje, desde la humildad más absoluta, a una de mis escritoras preferidas de la juventud, solo que he tardado once años en hacerlo.
P.- ¿Más experiencia que documentación...o a partes iguales?
R.- Diría que en esta novela destaca un poco más mi propia experiencia vital, aunque la documentación también me ha robado meses de trabajo. Me explico. Con “El corazón de los ahogados”comparto con todos mis lectores parte de la experiencia que haya podido adquirir a lo largo de todos estos años como jefe de los Equipos Operativos de Seguridad de la Armada. La historia en la que Doudou y Nayah, una pareja de migrantes, se tiran al mar en una patera para poder ofrecer una vida digna al hijo que esperan, está completamente basada en lo que mis ojos han visto y mis manos han trabajado en el Mediterráneo occidental.
Pero, por otro lado, la novela está llena de detalles que se ajustan estrictamente a la realidad. Tengo la suerte de contar con dos compañeros en la Guardia Civil encuadrados en unidades de investigación que me asesoran en todo lo relativo a los procedimientos judiciales o forenses en todas mis novelas, además de contar con amigos en el cuerpo de Infantería de Marina destinados en la propia isla de Alborán, que no han dudado ni un solo segundo en ser mi enlace constante cada vez que he necesitado resolver una duda sobre la isla.
P.- "El corazón de los ahogados" ¿con quién tiene más parecido, salvando las distancias, con la trama de "diez negritos" o con "misterio del cuarto cerrado”?
R.- Me atrevería a decir que es una novela totalmente diferente, que no se ajusta a las estructuras clásicas de “Diez negritos” o el enigma del cuarto cerrado. O, al menos, mi intención ha sido escribir algo nuevo, con una voz propia.
P.- ¿Cuánto hay de usted en esta historia?
R.- Hay mucho, esta es mi novela más personal hasta el momento, ya que me atrevo a escribir sobre las Fuerzas Armadas y el cuerpo que me ha visto crecer por primera vez en mi carrera editorial.
P.- Novela "muy militar", protagonista femenina, Julia Cervantes, ¿cómo se ha integrado la mujer en el ejército? Elegir el apellido 'Cervantes' ¿fue casual o encierra alguna intención?
R.- Tengo la suerte de pertenecer a un cuerpo en pleno periodo de modernización. En la Armada, todos vestimos el mismo uniforme, por lo que somos iguales y no existe ninguna diferencia a la hora de cubrir cualquier puesto operativo. De hecho, profundizo mucho más sobre esto a lo largo de toda la novela.
Que la protagonista se apellide Cervantes no es ninguna casualidad. También es un pequeño guiño a Miguel de Cervantes, que además de escritor, también fue infante de marina.
P.- ¿Sabemos todo acerca de la emigración y del fenómeno de las pateras?
R.- No lo creo. Ni siquiera yo, que he estado más de siete años trabajándolo en una de las vías más utilizadas en el tráfico ilegal de personas, lo sé todo sobre este problema de escala mundial. Una de las intenciones de esta novela es trasladar una visión más cercana, más humana sobre todo este asunto.
P.- ¿Cuándo lo veremos por Cartagena?
R.- Espero que muy pronto, aunque no lo tengo programado en la agenda a corto plazo, espero poder pasar por allí lo antes posible. Ya sabes que en Cartagena tengo muchos amigos a los que siempre me da mucha alegría poder abrazar, entre los que te encuentras tú.
P.- Venda su libro ¿por qué hay que leer "El corazón de los ahogados”?
R.- Yo para esto no valgo, Paco. Aunque ofrezca una imagen totalmente diferente a través de las redes, me cuesta mucho elogiar mis propias novelas. Prefiero que esto también lo hagan mis lectores, a los que les estoy enormemente agradecido por el cariño y la generosidad con los que siempre me han tratado.
P.- ¿Cómo ha 'toreado' el bichito Covid-19? Sus planes a corto y medio plazo ¿son?
R.- Pues a día de hoy, no sé cómo, aún no lo he pillado. En mi casa sí lo han pasado regular con el virus, pero yo de momento me estoy librando. Ahora mismo estoy centrado en la promoción de “El corazón de los ahogados”, que es lo que me toca, aunque espero poder sentarme a escribir pronto. Tengo por ahí varias ideas de novela rondándome por la cabeza que me están quitando el sueño.