Rincón Literario de Paco Marín: “El salto de la araña“

Rincón Literario de Paco Marín: “El salto de la araña“

TÍTULO:     El salto de la araña

AUTOR:      Graziella Moreno

EDITA:       Alrevés (2020)

Encuadernación: Rústica con solapas. Tamaño: 15 x 23 cm. Número de páginas: 240. PVP: 20,00 €. ISBN: 978-84-17847-65-4

Premio de Letras del Mediterráneo de la Diputación de Castellón en su edición del 2020 a la mejor novela negra.

Siendo lector habitual de Graziella Moreno, al leer El salto de la araña me enfrento a una novela totalmente distinta a las anteriores. Yo la defino como un ‘ensayo negro’… sobre todo, es un diario escrito en primera persona, diario que repasa la vida de Javier desde la infancia hasta el momento en que un jurado, en la Audiencia Provincial de Castellón, lo declara no culpable de un hecho delictivo…

Vida intensamente vivida, vida de personas normales y corrientes, vida que le gustaría corregir en algún momento. Diario sincero y atrayente. La lectura es tremendamente adictiva en la que encontramos amor, amistad auténtica, mucha culpa, por momentos… desprecio y desesperación; andar en la cuerda floja del perdón y de la condena.

¿Cómo llegaron Javier y Alba hasta aquí? ¿Dónde comenzó todo? ¿Qué ocurrió entre ellos para que una noche de agosto del 2018 la policía entrara en su casa de Vilafamés(Castellón) a detenerlos? ¿Dónde y cuándo se truncó la magia de la vida y se fraguó la tragedia?

Javier, que ahora aguarda en el barrio barcelonés del Carmel los días previos al juicio contra él y Alba, decide a través de sus recuerdos explorar en su interior el recorrido vital que los llevó a la tragedia. De Alba, tiene pocas o ninguna noticia, sus vidas quedaron truncadas aquella noche de agosto en Vilafamés, ¿o ya se había roto antes?

Con la ayuda de Dani, su mejor amigo de la infancia, y los silencios de un barrio donde todos se conocen, Javier rememora y escribe su historia, y nos revela que la vida a veces te da mucho más que sorpresas, como predica la canción de Rubén Blades.

Realidad y ficción se entrelazan en esta novela escrita en primera persona, una historia de gente corriente en la que podemos reconocernos. ¿Quién no ha querido volver sobre sus pasos y deshacer lo hecho? Desde la sinceridad y la perspectiva que da relatar lo vivido, Graziella Moreno, reitero, nos habla del amor, de la amistad, de la vulnerabilidad, de la culpa y del perdón. Porque asumir nuestros errores nos ayuda a entender quiénes somos. Porque no siempre hay segundas oportunidades. O tal vez sí.

Pasen y lean otra muy buena obra de GraziellaMoreno.

Graziella Moreno Graupera (Barcelona, 1965), escritora y jueza. Ella nos recuerda quien es y que ha hecho, hasta ahora, en la siguiente entrevista.

El salto de la araña ha obtenido el Premio de Letras del Mediterráneo de la Diputación de Castellón en su edición del 2020 a la mejor novela negra.

Graziella Moreno hace un hueco en su quehacer para charlar con nosotros… Gracias…

P.- Por favor, recuerde quien es GraziellaMoreno.

R.- Graziella Moreno es una escritora que nació en Barcelona, ciudad en la que reside, y también es magistrada en un juzgado de lo penal. Ha publicado Juegos de maldad (2015, Grijalbo), nominada a mejor novela por el primer festival de Cubelles Noir y con mención especial del jurado, El bosque de los inocentes(2016, Grijalbo), Flor seca (2017, Alrevés), Invisibles (2019, Alrevés), premiada el 9 de marzo de 2020 por la Fundación QSD Global y por el festival de Cubelles Noir de 2020 como mejor novela negra publicada en 2019 por una mujer, y Querida Elsa (2018) en formato digital en la plataforma Black and Noir. Ha participado en antologías de relatos en catalán (Barcelona viatge a la perifèria negrocriminal, 2017 Alrevés) y en castellano (Cartagena Negra, 2017, Los Bárbaros Noir, 2018 y Barcelona-Buenos Aires, 11.000 kilómetros, 2019, Trampa Ediciones), y otros publicados en revistas digitales (Solo Novela Negra, Fiat Lux). Colabora como articulista en la revista cultural The Citizen así como en otras publicaciones, y fue miembro del jurado en el concurso de relatos de terror del programa Negra y Criminal de la cadena SER.

P.- ¿Cuándo, cómo y por qué nace El salto de la araña?

R.- La trama de El salto de la araña no estaba presente de forma consciente en mi cabeza, pero sí su esencia. La posibilidad de presentarla al premio Letras del Mediterráneo 2020 fue el estímulo para empezar a desarrollarla. Quería escribir una novela sobre gente corriente, con vidas normales, que acaban destrozándolas al no ser conscientes de la entidad de sus propios actos, sumidas en una relación tóxica. Es una novela en la que están presentes el amor, los celos, la culpa, la amistad y el perdón.

P.- Al leer la novela, observo un cambio respecto a sus novelas anteriores y la definiría como: Un ensayo negro. ¿Está de acuerdo?

R.- No la calificaría de ensayo. Es una novela escrita en primera persona. Javier, el protagonista, escribe su historia. Intenta ser todo lo objetivo y sincero que puede para explicar al lector y a sí mismo, cómo ha sido su vida con su pareja, Alba y cómo han acabado ambos juzgados en la Audiencia Provincial de Castellón por un delito de homicidio. El amor que siente por ella, los celos, su inmadurez, una relación que transforma su vida y llega a condicionar sus acciones. La idea es que la voz de Javier tuviese la suficiente fuerza como para acompañar al lector y sentirlo próximo. Es una historia muy real que va del presente que está viviendo hasta el pasado, para saber qué sucedió esa noche de agosto en Vilafamés(Castellón)

P.- ¿Cuánto tiempo tardó en redactarla?

R.- Unos nueve meses.

P.- ¿Qué ha supuesto para usted obtener el Premio Letras del Mediterráneo de la Diputación de Castellón?

R.- Un reconocimiento a mi trabajo, por el que estoy muy agradecida. Poder presentar la novela al lector como ganadora de un galardón da un plus a la novela y ayuda su promoción.

P.- Este año la hemos echado de menos en "Cartagena Negra". Usted ¿también nos ha extrañado?

R.- Muchísimo, mi presencia en el festival se había convertido en algo habitual en los años anteriores y estas citas son muy enriquecedoras para mí como escritora y también desde el punto de vista personal. Esperemos que el año próximo podamos volver a compartir buenos ratos con “el equipo irresponsable” de Cartagena Negra y disfrutar de su buen hacer.

P.- ¿Como le está afectando la dichosa pandemia en sus promociones?

R.- Es evidente que afecta en la promoción. No pueden realizarse presentaciones como era habitual y muchos actos, festivales, han visto reducido sensiblemente el aforo. Las entrevistas no sufren restricciones, y lo que ha aumentado bastante es el uso de herramientas virtuales. Clubes de lectura, presentaciones, debates, se hacen de forma digital. Tenemos que adaptarnos a la situación y a los avances tecnológicos. Tal vez sea el momento de encarar nuevas formas de hacer las cosas.

P.- Venda su novela ¿por qué hay que leer El salto de la araña?

R.- El lector encontrará una novela en la que no solo se trata de saber qué sucedió esa noche de agosto en Vilafamés, quién ha muerto, y si Javier y Alba son responsables de esa muerte, sino cómo han llegado hasta ese punto. Cómo era Javier en su infancia, como conoció a Alba y cómo evolucionó su relación. De todo lo que será capaz de hacer para arreglar algo que se está descontrolando. A pocos días del juicio, Javier reflexiona sobre todo ello y también sobre lo que es la Justicia, sobre cómo un juez o un jurado pueden llegar a conocer la verdad realmente, el sentido del castigo, de las penas.  

P.- Sus planes a corto y medio plazo ¿son? 

R.- Presentar “El salto de la araña” a los lectores y seguir