Rincón Literario de Paco Marín: “Gancho ciego”

Rincón Literario de Paco Marín: “Gancho ciego”

TÍTULO:     Gancho ciego

AUTOR:      Antonio Flórez Lage

EDITA:       Siruela (2021)

Encuadernación: Rústica con solapas. Tamaño: 15 x 23 cm. Número de páginas: 380. PVP: 19,95 €. ISBN: 978-84-18859-07-6

Historia dura y tensa, perfectamente narrada, en cualquiera de las caras de un pentágono que engloba los cinco días de actividad incesante y sin, prácticamente, descanso.

El Puerto, cualquier puerto, tiene unas reglas y normas no escritas que han de ser respetadas, si o sí. Discreción, mirar hacia otro lado y silencio son las leyes que rigen en el Puerto… no obedecerlas puede ser mortal.

Además de los negocios legales, existen y a un alto nivel, tratos ilegales, peligrosos y multimillonarios.

Dos personajes sobresalen por encima de los demás, el Gallego (aduanero veterano) y García (inspector de policía). Corrupción e intervención, por parte de uno y de otro, hasta un punto que si se traspasa puede ser muy contraproducente. Ambos están unidos por un pasado violento, junto a otro personaje… Jonás.

Secretos, odios, rivalidades, ambiciones desmedidas salen a la luz tras varios asesinatos muy crueles y no muy “normales”.

«El Puerto es uno de los lugares más peligrosos del planeta. Y está justo aquí al lado, en cualquier ciudad costera europea. Con solo atravesar el control de acceso, abandonas la ordenada vida del primer mundo para adentrarte en un salvaje estado independiente, un hostil territorio regido por su propia ley. Para sobrevivir en él es necesario conocerla. Y respetarla.

En el Puerto, el Gallego, un curtido aduanero, hace y deshace a su antojo. Manejando los hilos desde un discreto segundo plano, mantiene a raya a las distintas mafias y saca tajada de las decenas de operaciones ilegales que se suceden diariamente. Nada ocurre en el Puerto sin pasar antes por sus manos o, de no ser así, sin que alguien pague las consecuencias por ello. El Puerto tiene incluso su propia comisaría. Allí trabajan el resabiado inspector García, que conoce de memoria cada enredo, y su aún inexperto compañero, Santamaría. Cuando la hija de un gerifalte aparece asesinada en el Puerto, poniendo así el foco sobre ese oscuro epicentro de corrupción, la pareja de investigadores se hace cargo de un caso que, a lo largo de una semana, los sumergirá de lleno en las entrañas del Puerto, un violento universo que escapa por completo a su autoridad…»

Considero una lectura y escritura distinta a lo que estamos acostumbrados. La recomiendo muy fervientemente.

Antonio Flórez Lage (La Coruña, 1977) ejerce como veterinario del Estado en Las Palmas de Gran Canaria. Es autor de los títulos “Como el que tiene un huerto de tomates” (2.º Premio AEINAPE 2015), “Seis héroes reales” y “Poesía en la memoria”.

En vísperas de su visita a ‘Cartagena Negra’ departimos con Antonio Flórez Lage… Un placer…

P.- Por favor, presente a Antonio Flórez Lage.

R.- Antonio Flórez Lage (La Coruña, 1977). Veterinario y novelista. Obtuvo un inesperado éxito de crítica y ventas con su primera novela: Como el que tiene un huerto de tomates (2.º Premio de novela AEINAPE 2015). Seis héroes reales estuvo entre los libros más vendidos en librerías tradicionales de Canarias en el 2018. Su última novela es Gancho ciego (Ediciones Siruela, 2021).

P.- ¿Desde cuándo escribe y por qué?

R.- Siempre he sido un gran lector, pero no me atreví a escribir hasta que mi mujer se quedó embarazada de nuestro primer hijo. Quería dejar un legado que permaneciera cuando yo ya no esté.

P.- ¿Cuándo, cómo y por qué nace "Gancho ciego"?

R.- Que me ponga a escribir una historia en particular, y no otra, no se debe nunca a una sola causa. Es como un accidente de avión o una tormenta perfecta: han de darse un cúmulo de circunstancias. En este caso se juntaron varios factores y señales: trabajo como veterinario del Estado en un puerto desde hace casi quince años, quería mostrar el complejo ecosistema portuario a los de fuera, había adquirido la experiencia necesaria para abordar una historia de esa complejidad, me llegó una noticia truculenta que se silenció a la prensa y no trascendió fuera del puerto, mi hija me dijo que era aburrido que en los dibujos animados siempre ganaran los buenos…

P.- ¿Cuál ha sido su base documental?

R.- Escuchar historias y aprender de la experiencia de los que saben es muy gratificante. A lo largo de quince años, he tenido la oportunidad de charlar con los diversos trabajadores que conforman el amplio abanico portuario: Policía Nacional, Guardia Civil, Vigilancia Aduanera, agentes de aduanas, transitarios, consignatarios, empleados de navieras, directores de terminales de contenedores, veterinarios encargados del control sanitario en frontera, dueños de bares, reparadores navales, estibadores… Todos los portuarios tienen algo en común, como los habitantes de un país: una especie de escondido orgullo, de identidad, de pertenencia a un colectivo. Yo creo que a los que conocen el mundillo la novela les va a gustar de una forma muy especial. Con todos ellos tengo una gran deuda.

P.- Los Puertos ¿encierran más secretos que conocimientos públicos?

R.- Un puerto es un lugar desconocido e intrigante para los que no trabajan allí. Está rodeado por un muro que lo separa de la ciudad y sus accesos son controlados por la Guardia Civil, eso le confiere una imagen de territorio prohibido, hostil, extraño y peligroso. El mito se incrementa con las noticias sobre lo que ocurre dentro: contrabando, delincuencia, accidentes, violencia, comercio ilegal, trata de personas, movimiento de tripulantes de países lejanos y exóticos… El comercio a gran escala siempre conlleva un intento de fraude, de trampa, de enriquecimiento ilícito por parte de ciertas personas. Ese hábitat es el caldo de cultivo ideal para contar una buena historia.

P.- ¿Se ha centrado en un Puerto concreto...o puede ser cualquiera?

R.- Existe la opción de ubicar las novelas en sitios concretos: ciudades como Vigo, Las Palmas de Gran Canaria, Murcia, Madrid o Santiago de Compostela. Eso está muy bien y aporta el aliciente de conocer el lugar. Sin embargo, yo propongo otra alternativa: hablo de ciertos sitios y el juego es que cada uno imagine la ubicación. A veces una misma descripción hace que distintas personas piensen en sitios diferentes. Cada uno lo adapta a lo que conoce y todos aciertan, ahí está la gracia. Es otra forma de enfocarlo. A mí me divierte más.

P.- ¿Tiene referente en la novela negra?

R.- No soy un experto en novela negra, pero he leído a los clásicos (Hammett, Thompson, Chandler, Simenon, Le Carré, Cain…) y también me gusta leer a autores actuales, tanto españoles como extranjeros.

P.- ¿Cuáles son sus géneros y autores favoritos?

R.- Leo un poco de todo y me gusta alternar los géneros literarios. Novela clásica y contemporánea, policiaca, negra, histórica, poesía. Galdós, Chaves Nogales, Dickens, Dostoievski, Conrad, García Márquez, Unamuno, Rosalía de Castro, Santiago Posteguillo, Valerio Massimo Manfredi, Miguel Hernández, Don Winslow…

P.- Como lector, prefiere ¿libro electrónico, papel o audio libro?

R.- Prefiero el libro en papel, aunque también tengo libro electrónico. En los viajes es mucho más cómodo el electrónico, te puedes llevar muchas novelas en un pequeño dispositivo. Por otro lado, los libros que realmente me gustan siempre los compro en papel, aunque ya los tenga en formato digital. El audiolibro no lo he utilizado nunca, no puedo opinar.

P.- ¿Qué está leyendo ahora mismo? Recomiende, por favor, un par de títulos.

R.- Estoy leyendo Los pazos de Ulloa de Emilia Pardo Bazán. Algunos de los que he leído recientemente: Limónov, de Carrere; Voces de Chernóbil, de Svetlana Aleksiévich; Las ratas, de Delibes; El poder del perro, de Don Winslow; Hammet, de Maggie O´Farrell; Los ingratos!, de Pedro Simón; El Maestro Juan Martínez que estaba allí, de Chaves nogales; Charlotte, de Foenkinos; Cisnes salvajes, de Jung Chang; Balas de plata, de Elmer Mendoza; El caso Mao, de Qiu Xiaolong…

P.- ¿Qué manías tiene a la hora de escribir?

R.- Tengo muy poco tiempo para escribir, no me puedo permitir manías. Creo que no tengo ninguna.

P.- ¿Cómo ve el panorama literario, en general, en nuestro país? ¿Qué opinión le merecen los festivales de novela negra?

R.- Los festivales de novela negra están en pleno auge y son de gran ayuda para dar visibilidad a los autores y al género. Pienso que actualmente hay muchos buenos autores en nuestro país.

P.- Relate alguna curiosidad literaria personal que le haya ocurrido y no ha desvelado hasta ahora...si la hubiere

R.- En una boda, en vez de regalar puros, regalaron a cada uno de los asistentes un ejemplar de mi novela Como el que tiene un huerto de tomates. He tenido muchísimas experiencias preciosas desde que comencé mi aventura literaria, pero que unos novios, a los que no conozco de nada, elijan uno de mis libros para un día tan especial, es algo inigualable.

P.- Venda su libro ¿por qué hay que leer "Gancho ciego"?

R.- ¿Se han fijado alguna vez en el puerto de su ciudad? Observen por última vez los enormes buques acercándose a la costa, miren las coloridas filas de contenedores alineados bajo grúas que parecen de juguete en la distancia. Tómense su tiempo y disfruten de las vistas porque después de leer Gancho ciego nunca volverán a ver el puerto como lo hacían antes…

P.- Sus planes a corto y medio plazo ¿son?

R.- Intentar ser feliz.