Rincón Literario de Paco Marín: “La estrella de quince puntas”

Rincón Literario de Paco Marín: “La estrella de quince puntas”

TÍTULO:     La estrella de quince puntas

AUTOR:      Noelia Lorenzo Pino

EDITA:       Erein (2020)

Encuadernación: Rústica con solapas. Tamaño: 15 x 23 cm. Número de páginas: 416. PVP: 20,00 €. ISBN: 978-84-9109-581-1

Pocos autores son capaces de sumergerte en una historia completamente, sin ser consciente de ello, y sin darte cuenta. Noelia Lorenzo Pino lo consigue con creces.

Al pasar de una página a otra nos sorprendemos de que sea más interesante y mejor. Capítulos cortos, frases en su justa medida y mucho diálogo.

Dos historias entrelazadas, con giros inesperados y muy interesantes. La historia tiene tanta fuerza que estás deseando que no termine y, al mismo tiempo, quieres llegar al final para ver luz entre tanta intriga.

La aparición del cuerpo decapitado de una joven en el Parque Ecológico de Plaiaundi, con las yemas de los dedos abrasadas con ácido sulfúrico, pondrá de nuevo en jaque a la unidad de investigación criminal de la Ertzaintza. Esta, deberá enfrentarse a un asesino astuto que imposibilitará el hallazgo de pistas concluyentes en un caso en el que nada es lo que parece.

Como telón de fondo el día a día de los Careaga, una familia afincada en una urbanización de lujo de Punta Galea, que nos irá mostrando, poco a poco, los secretos y miserias con los que conviven desde hace muchos años.

Como en sus anteriores entregas, la autora nos sumerge en la materia con ayuda de una pormenorizada cronología de los hechos, y vuelve a demostrarnos su maestría a la hora de describir las relaciones personales que se trenzan entre sus personajes.

El suboficial Jon Ander Macua y la agente Eider Chassereau se verán inmersos en una compleja y absorbente trama en la que se involucrarán al máximo y que les conducirá a un final de vértigo que cambiará sus vidas para siempre. Toda la narración nos lleva a un final propio de un paseo en una montaña rusa.

Noelia Lorenzo Pino (Irun 1978). Su carrera profesional está ligada al mundo de la moda hasta que la novela negra, su gran pasión, le hace dejarla de lado. En 2013 publica su primera novela, Chamusquina. Dos años más tarde ve la luz La sirena roja (2015), donde nos presenta a los agentes de la Ertzaintza Eider Chassereau y Jon Ander Macua. Un equipo de investigadores que reaparece en sus siguientes novelas: La chica olvidada (2016) y Corazones negros (2018), esta última galardonada con el "Premio Cubelles Noir" a la mejor novela negra publicada ese año y finalista en "Tenerife Noir", "Salamanca Negra", "Premios Novelpol" y en el prestigioso "Dashiell Hammett" que se entrega en la "Semana Negra de Gijón".

Además de novela negra escribe literatura infantil. Ha publicado tres cuentos en euskera de la colección "Ane eta Moon".

Quince preguntas para quince puntas… Gracias Noelia…

P.- Por favor, presente a Noelia Lorenzo Pino.

R.- Mi nombre es Noelia Lorenzo y nací en una ciudad fronteriza, Irún, circunstancia que ha marcado mi forma de ver la vida. Mi carrera profesional estuvo ligada al mundo de la moda hasta que la novela negra, mi gran pasión, me hizo dejarla de lado. En 2013 publiqué mi primera novela, Chamusquina. Dos años más tarde vio la luz La sirena roja (2015), mi primera novela con la editorial Erein, con la que comienzo la saga protagonizada por los agentes de la Ertzaintza Eider Chassereau y Jon Ander Macua. Un equipo de investigadores que reaparece en mis siguientes novelas: La chica olvidada(2016) y Corazones negros (2018), esta última galardonada con el "Premio Cubelles Noir" a la mejor novela negra publicada ese año y finalista en "Tenerife Noir", "Salamanca Negra", "Premios Novelpol" y en el prestigioso "Dashiell Hammett" que se entrega en la "Semana Negra de Gijón".

Para equilibrar un poco la balanza, y que todo no sea tan negro, también escribo literatura infantil. Tengo una colección de cuentos en euskera titulada Ane eta Moon dentro del catálogo de literatura infantil de la editorial Erein. Por ahora consta de tres cuentos.

P.- ¿Cuándo, cómo y por qué nace La estrella de quince puntas?

R.- Nace una noche viendo un documental de naturaleza marina. En él aparecía una estrella girasol, que son unas estrellas marinas carroñeras que pueden llegar a medir un metro de diámetro y tener hasta veinticinco puntas. La mía tiene quince y, aunque son originarias de la costa oeste de Norteamérica, la ubico en un acuario de uno de los chalets que se hallan en una urbanización de lujo de Punta Galea. Que proviniera de la zona de California me ayudó a que la trama siguiera creciendo. Este detalle me hizo idear que parte de la historia ―el pasado de una familia vizcaína adinerada, los Careaga―, transcurriera allí y tuviera cierta relación con el cártel mejicano.

P.- ¿Por qué dos escenarios diferenciados para el desarrollo de la historia: Plaiaundi(Irún) y Punta Galea (Vizcaya)?

R.- Me gusta ambientarlas en Irún porque es mi ciudad natal. Y a Punta Galea llegué buscando una urbanización de lujo en la que ubicar a los Careaga. En un principio iba a situarlos en Guipúzcoa, pero al final me decanté por Vizcaya. Lo consulté con Javier Sagastiberri, un amigo escritor que vive allí, y me aconsejó que, si quería situarla en una zona adinerada, lo hiciera en Punta Galea. Le hice caso y no vea cómo enriqueció la historia que aquella urbanización de lujo estuviera al borde de los acantilados. Era la ambientación perfecta.

P.- ¿Cuál ha sido su base documental?

R.- Para las dudas sobre procedimientos policiales, como siempre, me ayudó un oficial de investigación de la Ertzaintza. En esta novela en concreto también me tuve que acercar al mundo de los cárteles mejicanos. Para ello, vi varios documentales y algunas series basadas en hechos reales.

P.- Háblenos de la "electrorradial" ¿por qué la necesidad de incluir este instrumento en la historia?

R.- Si le digo la verdad, hubiera preferido no inventarla, pero los restos óseos de las vías del tren ya aparecen en Corazones negros, mi anterior novela. Eider se topa con el informe de este caso que aún sigue sin resolver y describo en qué condiciones se halla una de las vértebras. Cuando me puse a desarrollar la historia de los huesos para La estrella de quince puntas, descubrí que ningún instrumento quirúrgico dejaba las señales que yo detallaba. Si hubiera podido, habría echado el tiempo atrás… Le hablé a un médico de la situación en la que me encontraba, y me dijo que lo que necesitaba era una especie de electrobisturí con más potencia y que, por suerte o por desgracia, no existía. Me di cuenta entonces de que solo había una solución: inventarme el maldito aparato.

P.- ¿Cuánto hay de usted en los personajes?

R.- Bastante, y de mi entorno también. Soy incapaz de poner distancia entre mi vida y mis novelas. Cada vez que creo un personaje, dejo un pedacito de mí en él.

P.- En sus historias, prefiere: ¿sangre o psicología?

R.- Psicología. Creo que es uno de los puntos fuertes de la novela negra. Ahondar en la psicología de personajes que se encuentran al límite.

P.- A la hora de matar ¿Cuál es su arma preferida?

R.- Suena fuerte decir preferida. Voy a decir que me arreglo muy bien matando con las manos. La asfixia aparece mucho en mis novelas.

P.- ¿Cuáles son sus géneros y autores favoritos?

R.- El género negro es mi favorito. Si lo dejo de lado para leer una novela de otro género ¡lo echo muchísimo de menos! No sé si es pasión o adicción… No lo sé. Y autores me gustan muchos, entre ellos estos tres: el francés Pierre Lemaitre, la americana GillianFlynn y el noruego Jo Nesbø.

P.- Como lectora, prefiere: ¿Libro electrónico, papel o audio libro?

R.- Papel. Ni siquiera tengo ebook. Una vez me lo dejó una amiga y sentía que me faltaba algo. Eso de no poder tocar la portada, de no ver dónde tienes puesto el marcapáginas… No va conmigo.

P.- ¿Qué está leyendo ahora mismo?

R.- Ahora mismo, aunque suene raro, estoy releyendo mis tres primeras novelas de la saga. La editorial va a hacer una nueva edición de todas ellas y, antes de que entren en imprenta, he decidido sumergirme en sus páginas por si se me pasó algún error en su momento. También estoy leyendo Una tumba sin nombre, de mi compañero de editorial Javier Sagastiberri.

P.- ¿Qué manías tiene a la hora de escribir?

R.- Escribo en el ordenador las primeras treinta páginas para captar la esencia de la nueva historia. Una vez lo hago, escribo a mano el esquema de la novela para no dejar ningún cabo suelto. Los esquemas los suelo desarrollar en papeles de patrones, ya que su gran tamaño me permite plasmar lo que tengo en la cabeza. Un DIN A3 se me queda diminuto.

P.- Relate alguna curiosidad literaria personal que le haya ocurrido y no ha contado hasta ahora... si la hubiere.

R.- La chica olvidada surgió viendo un documental de investigación en el que contaban el caso sin resolver del asesinato de una joven española de dieciséis años (creo recordar que sucedió en 1997). Me puse en la piel de esa pobre familia que aún seguía esperando que se hiciera justicia, y en la de la Guardia Civil que no habían dejado el caso de lado en ningún solo momento. Recuerdo que me llamó la atención cómo un investigador comentaba que cada nuevo guardia civil que entraba en el grupo de homicidios, revisaba el caso por si veía algo que se les hubiera escapado a los demás. Construí una historia ficticia, pero basada en todas las emociones que esta me despertó. En mi caso le di un final, una resolución. Y curiosamente, cuando la terminé (de hecho, ese día acababa de ponerle la dedicatoria al manuscrito), el caso real se resolvió. Sí, tal cual os lo cuento, dieciocho años después del brutal asesinato, por fin, se hizo justicia. Y lo más increíble fue que ambos finales tenían ciertas similitudes.

P.- Venda su libro ¿por qué hay que leer La estrella de quince puntas?

R.- Porque es una novela con una trama original, compleja, intensa, íntima y siniestra en la que hablo de cómo nos marca el dolor y el sufrimiento. Estos sentimientos devastadores son capaces de moldearnos hasta tal punto de no llegar ni a reconocernos. En esta historia todos sufren o han sufrido en el pasado y ello ha hecho que sean quienes son. El lector tendrá que adentrarse en ella para descubrir en cuál de ellos se esconde el verdadero monstruo.

P.- Sus planes a corto y medio plazo ¿son? 

R.- Ahora mismo estoy trabajando en una nueva novela negro-policiaca. Personajes totalmente nuevos. La historia transcurre en la época actual y está ambientada en el País Vasco.