Rincón Literario de Paco Marín: “Lorca, tu nombre bajo el agua“

Rincón Literario de Paco Marín: “Lorca, tu nombre bajo el agua“

TÍTULO:     Lorca, tu nombre bajo el agua

AUTOR:     Óscar Esteban

EDITA:      Chiado Books (2019)

Encuadernación: Rústica con solapas. Tamaño: 14 x 22 cm. Número de páginas: 182. PVP: 15,69 €. ISBN: 978-989-52-5950-2

Aquellos que tengan una edad, como yo, recordarán el año 1973… se agotaba el franquismo, se agotó el Almirante Carrero Blanco, auge de la banda terrorista ETA, el OPUS DEI ocupaba, silenciosamente, parcelas de poder, los servicios de inteligencia trabajaban a toda máquina, inundaciones en la zona de Lorca (Murcia)… Con estos mimbres ha compuesto Óscar Esteban una excelente historia… dinámica, entretenida que te engancha hasta el final…

El cuerpo de Solé Almadraba, agente de la Brigada Político Social, es encontrado en el mismo lugar que un mes antes el de Candela Alcántara, una joven de diecisiete años, durante las inundaciones del año 73 en el municipio de Lorca. Las investigaciones llevan a la guardia civil a seguir la pista de la joven Candela hasta el municipio de Benicarló. Una red de tráfico y abuso a menores, donde están implicados altos cargos del Gobierno de la Nación, pondrán en aviso a los cuerpos de inteligencia del país. El asesinato de Carrero Blanco a manos de la banda terrorista ETA, hará despertar nuevas alianzas y traiciones, en el descenso del poder del dictador Francisco Franco.

Al mismo tiempo, el abogado Bandrés y la hermana de Humberto Fouz, investigan el paradero del etarra Eduardo Moreno Bergaretxe, alías Pertur, y su relación con la desaparición de tres empresarios gallegos en el País Vasco francés.

Comenzaba a levantarse sobre España una leve brisa que anunciaba una época de cambio, como los pequeños remolinos en el aire antes de una tormenta de otoño, que arrastran con su inercia imparable las hojas muertas e innecesarias.

Óscar Esteban (Barcelona, 1975). Hace ya casi una década que el escritor comenzó a poner su imaginación y escritura sobre una hoja en blanco. Los campamentos saharauis de Argelia dieron título a Sáhara en mí (Bubok Publishing), en forma de diario de viaje. Dos poemarios coescritos Clarinvidencia (Paralelo Sur) y Sobrevive a tus inviernos (Paralelo Sur) cohabitaron con el nacimiento de su primera novela, La Plaza de los Señores(Chiado Editorial), ambientada en la Italia de la Segunda Guerra Mundial. Su continuación, Buenos Aires, la ciudad de la furia (Chiado Editorial), narró la fuga de altos comandantes nazis sobre el año 1945 en la Argentina de Juan Domingo Perón.

Ha colaborado en la compilación antológica a la figura de Roberto JuarrozLa metáfora incompleta y en la antología de la poesía española contemporánea Y lo demás es silencio, Vol I y Vol II (Chiado Editorial).

Miembro de la Amical Mauthausen. Actualmente, trabaja en una compilación de relatos cortos llamado ‘Sobre vidas breves’.

Interesante diálogo con Óscar Esteban… Gracias…

P.- Por favor, presente a Óscar Esteban.

R.- Hace ya casi una década que el escritor Óscar Esteban (1975) comenzó a poner su imaginación y escritura sobre una hoja en blanco. Los campamentos saharauis de Argelia dieron título a Sáhara en mí (Bubok Publishing), en forma de diario de viaje. Dos poemarios coescritos Clarinvidencia (Paralelo Sur) y Sobrevive a tus inviernos (Paralelo Sur) cohabitaron con el nacimiento de mi primera novela, La Plaza de los Señores (Chiado Editorial), ambientada en la Italia de la Segunda Guerra Mundial. Su continuación, Buenos Aires, la ciudad de la furia (Chiado Editorial), narró la fuga de altos comandantes nazis sobre el año 1945 en la Argentina de Juan Domingo Perón.

 

He colaborado en la compilación antológica a la figura de Roberto JuarrozLa metáfora incompleta y en la antología de la poesía española contemporánea Y lo demás es silencio Vol I y Vol II (ChiadoEditorial). Miembro de la Amical Mauthausen.

Actualmente, trabajo en una compilación ilustrada de relatos cortos llamado Sobre vidas breves. En los dos últimos años me he centrado en la novela negra, asistiendo al club de novela negra que dirige Carlos Zanón, comisario de BCN Negra en la librería +Bernat y dirigiendo dos clubs de novela negra en Barcelona. En el 2021 seré el comisario de la primera Mostra de literatura negra del municipio de Cardedeu (Barcelona).

P.- ¿Cuándo, cómo y por qué nace Lorca, tu nombre bajo el agua? Lorca ¿poeta o ciudad?

R.-La novela se ambienta en Lorca, Murcia. Descubrí un documental sobre las inundaciones producidas en los municipios colindantes con la sierra de la Culebrina y, sobre todo, en Lorca. Ocurrió en el año 73. Aparte, parte de mi familia política es nacida en el municipio de Lorca y me apetecía contextualizarlo allí. Ese sería el punto de partida del lugar de inicio de una de las tramas principales.

El proyecto se empezó a pensar hará aproximadamente cuatro años. En aquel entonces, trabajaba como educador social en un centro de menores, llamados CRAES (Centros Residenciales de Acción Educativa). Visioné un documental en la televisiónvalenciana de Valentí Figueres sobre posibles casos de abusos sexuales en un centro de menores en un hostal de carretera en Castellón. De forma casual o no, mi relación directa con mi profesión, me afectó enormemente, tanto que, encontrándome en medio del proceso de Buenos Aires, la ciudad de la furia, tracé una historia imaginaria y creé los personajes principales en torno la protagonista principal, Candela Alcántara.

P.- ¿Cuál ha sido su base documental?

R.- Aparte del conocimiento de Lorca, visioné documentales sobre las inundaciones de toda aquella región de Murcia y testimonios en primera persona. Sobre la parte que indaga en el proceso y transformación de la banda arma ETA me he basado en documentación bibliográfica, entrevistas a altos dirigentes etarras, el caso Pertur, el libro Una tumba en el aire de Adolfo Garcia Ortega.

P.- El libro... ¿hace el número...? ¿Está dedicado a alguien en particular?

R.- Este libro el sexto, la tercera novela. El libro está dedicado a mi madre. Es un libro en el que destacan especialmente y en positivo los personajes femeninos. Hijas de una generación dura, aún bajo la tutela del marido o padre, de alguna forma. La parte que hace referencia al centro de menores tutelados no deja de poner el acento en la importancia en la infancia. Etapa vital de nuestras vidas; la creación de la empatía, el cariño o la salud emocional. Como bien digo en esa dedicatoria, los que hemos sido felices a edades tempranas, nuestras madres y padres nos han regalado una playa donde caminar, un jardín habitable, un paraíso cotidiano, etc Cosas diarias, desconocidas para muchos infantes. También, porque no decirlo, en el proceso de este libro, falleció mi padre. Siendo un proceso duro para todos y, especialmente, para ella. El homenaje merecido a esas madres indestructibles.

P.- ¿Quién era Candela Alcántara? ¿Queda algo del 'Bar España'?

R.- Candela Alcántara es un personaje de ficción, representado en una adolescente que consigue escapar de aquel infierno. De aquel lugar que, en teoría, debía protegerla de su desgraciada vida. Padre que la abandonó antes de su nacimiento y madre incapacitada para la necesaria crianza.

Sobre el Bar España, existe el lugar físico con distinto nombre. Nada queda de aquel lugar de carretera secundaria. Sobre todos los rumores e informaciones de aquel lugar, quedan testimonios de palabras mudas. Pero, cuando hablas con las personas de Benicarló o Vinaroz, existe cierta leyenda urbana y cierta verdad silenciada. Han salido en los últimos años, numerosos casos de pederastia relacionada con menores. No habría que olvidar que, aunque en la novela la acción se sitúa a mediados de los años 70, las informaciones sobre el bar España, lo sitúan a principios- mediados de los años 80. Sobre aquella época se sitúan también casos imposibles de concebir como el robo de recién nacidos en los hospitales.

P.- En la época que se desarrolla la historia ¿Qué papel jugó el OPUS DEI?

R.- La acción se desarrolla durante el año 73. El final agónico con el atentado al caudillo en Madrid en la operación Ogro, la militarización de la banda ETA y la presión internacional sobre la situación política en España.

El OPUS DEI fue durante ese año, especialmente, encargado de ocupar los lugares de poder que Franco iba cediendo ante la fatiga existente en el régimen.

P.- ¿En qué momento hay más libertad... entonces o ahora?

R.- Es una pregunta compleja de contestar si no quieres caer en la frivolización del concepto libertad de expresión o, incluso, libertad de pensamiento. Si nos remontamos a aquel 73, la pregunta se diluye evidentemente. Si hablamos del ahora, podría tener muchas dudas que tengamos más libertad ahora que en los años 80 o 90. Ni esta democracia es más libertaria que entonces, ni los medios de comunicación son más libres ahora que antes. Solamente hace falta trasladarse a programas de la televisión nacional de los 80 y principios de los 90 para ver que esa cierta globalidad actual también nos intenta estandarizar nuestros pensamientos y opiniones. El exceso de información crea desinformación. Es como un gran murmullo en el aire, del que, en ocasiones no sale ninguna palabra con cierta claridad y credibilidad

P.- ¿A qué público va dirigida la novela?

R.- A un público adulto, claramente. Como digo en el prólogo “…es una historia triste, sin duda. No podía suceder de ninguna otra manera, cómo no suceden las lluvias sin mojar el asfalto ni las muertes sin ahondar en las ausencias…”. Son mis miedos, mis infiernos y mi lucha.

P.- ¿Qué prefiere: psicología o sangre? ¿Cuál es su arma preferida a la hora de matar?

R.- Prefiero psicología, siempre.  No me gusta excesivamente la sangre si no está justificado. Si tiene algún sentido que de otra forma no se pueda contar. Me sucede igual que en la cinematografía. Si hay suspense y thriller bien contado, la sangre solo ha de ser la consecuencia, no la causa o la justificación que asole el resto del fotograma o escena literaria.

La asfixia, claramente. En mi anterior novela Buenos Aires, la ciudad de la furia, narro la asfixia de un superviviente en el campo de Mauthausen a un ex alto mando nazi en la ciudad de Buenos Aires con su cinturón. Esa muerte, simplemente con la narración de la mirada y el cambio de pupilas, la rigidez de las manos y extremidades. El aleteo del cuerpo como un animal herido. Sin sangre ni palabras. Solo la narración serena de una muerte provocada. No hace falta decir, que el recuerdo de Hitchcock y la Soga, se entremezclan en el pensamiento e ideario de cualquier escritor de género negro.

P.- ¿Cuáles son sus géneros y autores favoritos? ¿Qué opinión le merece los festivales de novela negra?

R.- Antes leía mucha novela histórica, pero comencé a aparcarla por la excesiva narración superflua - en mi opinión - de detalles y escenarios. De falta de concreción, ciertamente. Por mi profesión, dedico mucho tiempo a la literatura con cierto activismo social. Aunque leo mucha poesía y género negro.

Mis autores favoritos en negra: ArnaldurIndridason o Bernard Minier. Aunque como libro que me encantó, recomiendo, Años de sequía de Jane Harper o, últimamente La Paciente silenciosa de Michaelides.

Me encantan los certámenes / festivales de novela negra. Allí convergemos los amantes de la literatura y el misterio. Por la naturaleza del género, se entremezclan diferentes generaciones y grandes amantes de las series y largometrajes. Por esa inconcreción del género, se junta misterio, crímenes pasionales, psicológicos, sangre, terror, paranormal e, incluso pasión y amor.

¿Qué más se puede pedir?

P.- Como lector, prefiere: ¿Libro electrónico, papel o audio libro? ¿Qué está leyendo ahora mismo?

R.- Siempre leo en papel. No me gusta el libro electrónico y probé de forma poco fructífera el audiolibro. Demasiado artificial, al menos actualmente.

En estos momentos de confinamiento obligado, estoy escribiendo prácticamente nada. Pero sí leyendo bastante. Estoy leyendo un libro muy interesante recomendado por Carlos Zanón, No está solo de SandroneDazieri. El libro que me ha regalado un amigo, La hora de despertarnos juntos de Kirmen Uribe y uno que tenía guardado para estos momentos, Patria de Aramburu.

P.- ¿Qué manías tiene a la hora de escribir?

R.- Suelo ser una persona dispersa. Me cuesta concentrarme para leer, para escribir y ya me pasaba en mi época de estudiante. Así que necesito, silencio casi absoluto y suelo dejar la escritura para la noche. De eso, prácticamente la totalidad de los seis libros realizados se han podido gestar y poner letra ya sobre noche cerrada.

P.- Relate alguna curiosidad literaria personal que le haya ocurrido y no ha confesado hasta ahora... si la hubiere.

R.- Sobre este libro me ha pasado que hay personas que confunden el título con lo que van a encontrar en el interior. Algunas personas creen que van a encontrar parte de la vida y tragedia de Federico García Lorca, pero la realidad dista muy lejos de hablar del gran poeta granadino.  Sí que hay un guiño a su figura en este título. En los momentos de esta novela, era cuando se creía que los restos de Federico García Lorca se podían encontrar bajo el cemento de una fuente en un parque dedicado a Lorca en el municipio de Alcáfar, a las afueras de Granada. Las pruebas geológicas resolvieron que no era ese el lugar correcto. De ahí que quisiera poner este título con esa doble referencia a Lorca ciudad y poeta andaluz. Tanto municipio como poeta, bajo el agua.

Esta semana conversé con el escritor Víctor Amela, cuyo libro Yo pude salvar a Lorca narra la relación de su abuelo con el poeta de forma biográfica. Recojo y comparto sus palabras, que quizás Lorca no debería encontrarse nunca, porque Lorca está en todos los lugares y muy presente.

P.- Venda su libro ¿por qué hay que leer Lorca, tu nombre bajo el agua?

R.- Lorca habla de la España gris, que con mucho esfuerzo se dejó atrás, pero de la que,a día de hoy, todavía hablamos, discutimos y dependemos. Al igual que la sociedad vasca no olvida, pero si recuerda, calla, pero no discute sobre el conflicto vasco. El rastro del franquismo aún perdura. Quizás no se le nombra, pero se le piensa demasiado para haber pasado 44 años de su muerte. Yo nací en el verano del 75. Un año muy simbólico.

P.- Sus planes a corto y medio plazo ¿son? 

R.- Estoy ultimando un libro sobre relatos cortos con ilustraciones sobre la muerte, que llevará por título Sobre vidas breves y he comenzado algunas páginas de lo que debería ser una novela. He abierto dos historias, que aún no he acabado de hacérmelas mías. Voy alternando mi interés e infidelidad sin llegar a consumar con ninguna de ellas.

Sigo con los tres clubs de literatura negra. Me llenan mucho y aprendo de grandes lectores y, sobre todo lectoras. Y preparando el que será la primera Mostra de letras negras en el municipio de Cardedeu (Barcelona), para el 2021. Un municipio con un enorme nivel cultural, que cuenta con cinco librerías para 18 mil habitantes. Todo un milagro, hoy en día.