Rincón Literario de Paco Marín: “Manual de una mantis religiosa”

Rincón Literario de Paco Marín: “Manual de una mantis religiosa”

TÍTULO:     Manual de una mantis religiosa

AUTOR:      Camino Diaz Bello

EDITA:       Editorial MILENIO (2020)

Encuadernación: Rústica con solapas. Tamaño: 15 x 24 cm. Número de páginas: 296. PVP: 19,00 €. ISBN: 978-84-9743-907-7

Pienso que la misión de un autor, cuando escribe/publica un libro, es la de entretener al lector, hacerle pasar un rato agradable… pero, también, en la medida de lo posible: removerlo, remover su interior, sus entrañas y su pensamiento. Conseguir que se haga preguntas, que establezca una comunicación con sus próximos y enfrentar pensamientos.

Pues bien, todo esto y más lo consigue Camino Díaz Bello en Manual de una mantis religiosa. Es una historia dura, dura por el contenido de la misma, pero de una claridad impresionante. 39 capítulos que alternan acción e investigación. Capítulos cargados de un erotismo muy alto y con un lenguaje consecuente.

La pregunta que el lector puede hacerse es rotunda: ¿Realmente, hoy en día, hay un predominio de la falocracia?

Historia sobrecogedora en muchos pasajes… enfrentamiento entre dos mujeres, cada una cargada con sus mochilas de sentimientos y necesidades… acompañadas, a ratos, por Federico García Lorca…

Pasen y lean… les aseguro que no van a quedar indiferentes…

Madrid despierta al verano con un espantoso crimen en sus entrañas. Un hombre aparece asesinado y mutilado en un hostal de la calle Montera. Olivia y Oliveros, dos policías de la brigada de homicidios, deberán investigar qué hay detrás de un asesinato tan cruel y quién es capaz de ensañarse así. Sangre, un puñado de versos de Lorca y el calor asfixiante de la gran ciudad, se mezclarán en una novela donde deambulan personajes repletos de rencor y miseria que se persiguen unos a otros buscando resarcir su dolor. Una carrera implacable por conseguir el objetivo: para unos será vengarse y para otros será detener la sed de venganza.

Sumérjanse en la historia despojándose de prejuicios porque cada línea será una catarsis.

Camino Díaz Bello (Zaragoza, 1973) estudió Filología Hispánica en la Facultad de Filosofía y Letras de Zaragoza. Actualmente es policía y trabaja en la brigada de Policía Científica. Ha publicado dos novelas tituladas Hijas de Lilith y No pronunciarás el nombre de Dios en vano, además de cuentos y relatos que están publicados en distintas editoriales y revistas. Ha participado en festivales de novela negra, así como en recitales de poesía y clubes de lectura. A día de hoy sigue escribiendo desde un pueblecito aragonés donde se inspira para crear sus historias.

En la ciudad de Huesca departimos con Camino Díaz Bello… Un placer…

P.- Por favor, presente a Camino Díaz Bello

R.- Camino es una mujer de 47 años con un sueño en la mochila que se está haciendo realidad. Es una mujer con muchas realidades y todas ellas las intento compatibilizar como puedo. Soñaba de pequeña con ser escritora y me empapaba de libros y series de suspense. Me hice policía a los 25 años, después de estudiar la carrera de Filología Hispánica y a día de hoy trabajo en el área de policía Científica, un trabajo que siempre te mantiene despierta…

P.- ¿Qué es más complicado: ser policía o ser escritora?

R.- Ninguna de las dos son complicadas, lo que sí lo es, es intentar no invadir los dos campos sin ser infiel a uno de los dos. Intento escribir siendo muy libre pero también siendo consciente de que pertenezco a una profesión muy importante y que causa mucha expectación, tanto buena como mala. E intento trabajar no dejando de lado el secreto profesional y otras obligaciones que tiene un trabajo como el mío y de las que eres consciente en cuanto entras.

P.- Por su experiencia profesional ¿qué supera a qué... realidad a ficción o ficción a realidad?

R.- Yo creo que la realidad supera con creces a la ficción porque la realidad está tejida de improvisaciones, de sentimientos, de dolor, de eso que Unamuno llamaba lo humano… y esto siempre es impredecible.

P.- ¿Cuándo, cómo y por qué nace Manual de una mantis religiosa?

R.- Esta novela lleva mucho tiempo en mi cabeza.  Como sabes, estudié literatura en la universidad de Zaragoza y me di cuenta de que había muchas mujeres que no fueron lo suficientemente valoradas en su época ni en la nuestra, que se les mencionaba tal vez por encima pero nunca como alguien que hubiera introducido cambios en un momento de la historia. Eso ya me parecía en su día un silencio premeditado y pensé en que algún día escribiría sobre ello, sobre todo para que mi hija y su generación sepa un poco más de sus predecesoras que nosotras. Además, siempre me ha interesado tanto literariamente como humanamente lo que pueda sentir una víctima que nunca fue resarcida… Fue duro escribir desde el pensamiento y el dolor de Carmela, pero también fue muy revelador porque me di cuenta de que los humanos casi siempre hacemos daño cuando nos lo han hecho primero, sea consciente o inconscientemente.

P.- ¿Cómo se ha documentado?

R.- La parte técnica y policial más o menos la tenía ya controlada por mi trabajo y los consejos amables de mis compañeros que siempre están ahí para resolver dudas y la parte de la teoría feminista y literaria pues de mi otra mitad, es decir, de mi carrera y por supuesto leyendo mucho a Emilia Pardo Bazán, Simone de Beauvoir, Kate Millett, Betty Friedan, a nuestra querida Amalia Valcárcel… toda una genealogía de mujeres que lucharon por la igualdad.

P.- ¿Realmente, hoy en día, hay un predominio de la falocracia?

R.- Yo no lo llamaría así, vivimos en un país donde se han conseguido muchas cosas y donde las mujeres somos libres para hacer lo que queramos con nuestras vidas, pero yo sigo viendo pequeños detalles (y esto quizá es lo alarmante porque no se les da importancia) que me dicen que todavía no hay una igualdad plena. Falocracia ya no puede haberla porque hemos despertado hace mucho tiempo, los hombres también, pero todavía queda mucho de la educación que recibieron las mujeres durante siglos en este país y eso costará cambiarlo, pero yo confío en las mujeres y hombres jóvenes y en el devenir de la historia.

P.- En sus historias, se inclina por ¿psicología o sangre? ¿Cuál es su arma preferida a la hora de matar?

R.- En mis historias lo cierto es que da igual la manera de morir… lo que sí me importa es el motivo que hace que alguien pueda llegar a matar…

El arma preferida para matar creo que yo que es el odio.

P.- ¿Tiene un referente en la novela negra?

R.- Sí, muchos, pero me he leído casi todos los libros de Juan Madrid.

P.- ¿Cuáles son sus géneros y autores favoritos?

R.- Por supuesto el género negro es mi favorito, aunque también me gusta mucho el realismo mágico en todas sus versiones y como autores favoritos diría Juan Madrid y Fred Vargas. Por supuesto me quedan muchísimos libros por descubrir.

P.- A la hora de leer, le es más cómodo: ¿Libro electrónico, papel o audio libro?

R.- Yo estoy muy cómoda con el libro electrónico porque puedes terminar un libro y ya tienes otro al momento para leer, no tienes que esperar a comprarte uno o ir a la biblioteca. También me gusta mucho el de papel, me gusta su olor y pasar páginas para saber cuánto me queda por leer. Adoro pasar tiempo en una librería, es como estar en un retiro espiritual para mí. El audio libro no lo he probado, pero me dicen algunas amigas que está muy bien para viajes en coche.

P.- ¿Qué está leyendo ahora mismo?

R.- Estoy con Galdós, llevo varias novelas suyas, a veces me da por empacharme de un autor.

P.- ¿Qué manías tiene a la hora de escribir?

R.- La primera es que tiene que ser muy pronto por la mañana, el resto del día no me concentro igual. La segunda es que tengo que tener en la cabeza por lo menos algo de lo que voy a escribir ese día, no me gusta ponerme ante el ordenador y escribir sin un plan.

P.- Relate alguna curiosidad literaria personal que le haya ocurrido y no ha desvelado hasta ahora... si la hubiere.

R.- Me he sentido muy cercana a dos autoras cuando he leído sus novelas… como si hubiéramos crecido en el mismo sitio o hubiéramos sido hermanas sin conocernos… no sé si esto le pasa a todo el mundo.

P.- Venda su libro, ¿por qué hay que leer Manual de una mantis religiosa?

R.- Yo creo que hay que leerlo por dos razones. Una porque si eres mujer y hombre y no has oído hablar de conceptos como el patriarcado o la historia de la genealogía de la lucha de las mujeres, esta novela te da pequeñas pinceladas de lo que es. Y, además, puedes pasarlo muy bien con los dos personajes de la novela, que, a pesar de ser muy distintos, son un complemento perfecto para investigar los crímenes.

P.- Sus planes a corto y medio plazo ¿son?

R.- Mis planes son, si este momento tan extraño que estamos viviendo lo permite, presentar mi novela en otoño y de momento escribir la cuarta novela de Olivia y Oliveros, porque no he dicho que se trata de una saga. Mi plan a medio plazo es escribir una novela ambientada a primeros de siglo con muchas cosas que no desvelo pero que adelanto que será todo un reto para mí.  Y me encantan los retos.