Rincón Literario de Paco Marín: “Puzle”

Rincón Literario de Paco Marín: “Puzle”

TÍTULO:     Puzle

AUTOR:      Lydia Martín

EDITA:       La Rosa de Papel (2021)

Encuadernación: Rústica con solapas. Tamaño: 15,5 x 23 cm. Número de páginas: 216. PVP: 15,00 €. ISBN: 978-84-18611-03-2

“Puzle” es una lectura diferente, es una lectura fresca, dinámica y muy reflexiva. Es, de algún modo, potenciadora del yo más íntimo. Paseamos de la mano de diferentes protagonistas y somos testigos, en primera persona, de sus esfuerzos por cambiar y cumplir sus sueños, aunque estos, conscientes o inconscientemente, estén a cientos de kilómetros.

“Puzle” podría, en algún momento, ayudar a personas que piensen o sientan que no pueden tirar del carro… pero, Lydia nos hace ver que los límites los marcamos nosotros mismos, los marca nuestro interior.  

A Pablo siempre le ha gustado viajar: volar a nuevas ciudades y países y descubrir otras culturas. De hecho, cada nuevo destino era para él un lugar en el que cargar las pilas. Pero un accidente de tráfico le pone límites a sus alas y empieza a ver la vida desde una silla de ruedas, renunciando a subirse de nuevo a un avión. Lo que no sabe es que sus amigos tienen preparada una sorpresa que hará que viajar adquiera un nuevo sentido y que pueda conectar con personas que deciden empezar de cero comprando un billete de avión.

En Puzle las historias conectan guiadas por las casualidades y las personas se reinventan rompiendo sus propios límites y siguiendo el impulso de su corazón. Un viaje por París, Lisboa, Florencia, Nueva York, Dublín y Berlín que demuestra que cuando creemos que hemos tocado fondo, la vida nos prepara una nueva oportunidad.

Lydia Martín (Cartagena, 1990) es periodista, comunicadora y presentadora, compositora y cantante. Empezó a transformar sus experiencias de vida en canciones desde los doce años, además de pequeños relatos y reflexiones, aunque antes ya había coqueteado con la poesía. Ha publicado tres discos y puesto en marcha diferentes proyectos musicales y culturales, principalmente enfocados a dar visibilidad a la mujer en el mundo de las artes.

Una de sus mayores pasiones es viajar, lo cual la llevó a vivir en otros países durante ocho meses de su vida que le inspiraron a comenzar las primeras páginas de “Puzle”.

Ha trabajado como periodista en el ámbito institucional, corporativo, en prensa, radio y televisión. En los últimos meses se ha enfocado al crecimiento personal a través de la comunicación, participando en programas de radio y creando contenido para su propio medio www.vivirconlosojosabiertos.com para guiar a las personas a que cumplan sus sueños y venzan sus límites.

Charlamos distendidamente con Lydia en Cartagena… Gracias…

P.- Por favor, presente a Lydia Martín.

R.- Siempre es difícil presentarse a una misma. Digamos que Lydia Martín es una gran soñadora que no entiende la palabra ‘limites’ y que siempre está creando nuevos proyectos.

P.- ¿Desde cuándo y por qué escribe?

R.- Empecé en el colegio escribiendo poesía, que más tarde pasé a darle forma de canción. Con 14 años abrí un fotolog, que para mí era una forma de escribir textos sobre cómo me sentía (el antecesor de Facebook). Realmente siempre he estado escribiendo sobre vivencias, aunque lo que más se ha visto son las letras de mis canciones. Pero, como periodista, escribir es mi día a día. El por qué responde a mi necesidad de lanzar mensajes al mundo y tocar emociones y conciencias.

P.- ¿Cuándo, cómo y por qué nace "Puzle"? ¿Cuánto tiempo tardó en escribirla?

R.- ‘Puzle’ nació tras vivir un tiempo en el extranjero, y han sido cinco años los que he tardado en cerrar el libro y poder publicarlo.

Esta historia surge gracias a dos protagonistas. El primero es Pablo, un doctor en Periodismo que me crucé en un estudio de radio de Madrid, que subió una foto a Facebook con una pieza de puzle en Lisboa. El segundo es un chico que por esta red social y desde Dublín pedía a quien viajara a otra ciudad o país que se llevara un pequeño peluche suyo para fotografiarlo como recuerdo, ya que él, por una enfermedad, no podía hacerlo. Ahí es donde me di cuenta que las casualidades no existen y empecé a escribir.

P.- ¿En qué género la incluye?

R.- Creo que es difícil encorsetarla. Es una novela, pero tiene mucho crecimiento personal sin ser un libro de autoayuda; también tiene mucha parte de guía de viajes sin excederse en los detalles… y eso hace que la franja de edad vaya de 14 hasta la que sea. Ni es una novela puramente juvenil, ni deja de serlo. Es una novela para todo aquel que sepa que la vida la guía él mismo y que no avanza al azar.

P.- ¿Cuánto hay de Lydia Martín en cada una de las historias?

R.- Hay pequeñas pinceladas en algunos capítulos que se ven en la personalidad de los protagonistas o el sentido del humor, e historias muy completas en otros. Hay mucha inspiración en escenarios reales y situaciones que he vivido. Quien me conoce y la ha leído, ha sabido distinguirme en cada frase en la que estaba la autora y no la ficción.

P.- ¿Hay algún capítulo que sea real?

R.- Sí que me atrevo a decir que hay un capítulo que está plasmado tal cual en el libro y que viví hace dos años. Quien vea el videoclip de la canción que hemos creado como banda sonora va a tener una muy buena pista.

P.- ¿Piensa que es necesario y útil, reinventarse cada día?

R.- Útil sí, pero más aún necesario. La vida nos pone nuevas situaciones que tenemos que afrontar y la única vía es confiar en nosotros mismos y en nuestra capacidad de reinventarnos. Nunca es tarde para empezar de cero y siempre tenemos esa capacidad. Es nuestro pasaporte hacia la supervivencia día tras día.

P.- ¿Hay algún parecido en componer un disco y configurar un libro?

R.- Son dos experiencias que he comparado mucho en este tiempo de forma automática. La diferencia es que en un disco hay más actores que influyen en el proceso, en los que confías y que tienen parte de responsabilidad del resultado final; en un libro eres 100% responsable de lo que escribes y publica y eso da un poco más de vértigo. En las letras me desnudo emocionalmente y sin tapujos y en el libro lo camuflo mucho más. Eso sí, la experiencia de tener entre las manos el libro o el disco por primera vez es igual de emocionante. Son mis bebés creativos.

P.- ¿Cuáles son sus géneros y autores favoritos?

R.- La novela, sin duda, aunque el formato de crecimiento personal /autoayuda me gusta bastante y soy muy curiosa. Soy muy fan de las novelas de Megan Maxwell, por ese perfil de protagonistas alocadas con inquietudes que acaban solventando y donde el amor suele ser esa música de fondo que se acaba situando como protagonista. Es la autora que más he leído, pero también soy muy fan de Laura Norton, Diane Setterfield (‘El cuento número 13’ es mi libro favorito), o Katherine Pancol. No son tan fiel a los autores como a los propios libros; los elijo por el título, según me conectan cuando los veo en las librerías.

P.- Como lectora, se decanta por: ¿libro electrónico, papel o audio libro?

R.- Soy una romántica para estas cosas, jaja. Igual que sigo apostando por el disco en formato físico, el libro no puede ser menos. Tocarlo, olerlo, tenerlo en la mesita de noche para leer antes de dormir… eso no lo puede sustituir la tecnología.

P.- ¿Qué está leyendo ahora mismo? Recomiende, por favor, un par de títulos.

R.- Recomiendo ‘El Cuento número 13’ que he dicho antes, porque es un libro que, aunque lo vuelvas a leer, te sigue dejando con la boca abierta. Lo leí nada más salir hace ya algunos años y se hizo best seller al poco tiempo y no es para menos. Tengo a medias ‘Reinventarse. Tu segunda oportunidad’, de Mario Alonso Puig y ‘Amor Zero’ de Iñaki Piñuel. Acabo de terminar un doble máster de PNL e Inteligencia Emocional y entre eso y ‘Puzle’, no he tenido mucho tiempo de leer por puro placer, pero sí por aprendizaje puro.

P.- ¿Qué manías tiene a la hora de escribir?

R.- Te diría que ninguna. Adoro ver el folio en blanco y saber que puedo escribir lo que quiera. Sí que es cierto que necesito estar en paz, tranquila y sin distracciones; pero hay otras veces que he escrito párrafos enteros tras parar el coche porque conduciendo se me han aglutinado en la cabeza y sabía que o paraba y escribía o desaparecían. La creatividad aparece en cualquier momento y siempre busco el modo de hacerle hueco.

P.- Venda su libro ¿por qué hay que leer "Puzle"?

R.- Hay que leer ‘Puzle’ porque va a servir de inspiración para creer en nosotros mismos y romper tantas creencias que nos limitan y no nos permiten vivir la vida que queremos vivir. Estamos condicionados de tantos ‘no puedo’ que se nos olvida que el rumbo de nuestra vida es nuestro y que siempre es un buen momento para seguir ese impulso interior. Todos tenemos cerca personas que llevan toda la vida proyectando lo que harán cuando… y esos ‘cuando’ nunca llegan. Este libro sirve para entender que el momento es ahora y que la vida son experiencias y a veces hay que saltar, sin más. Y otras, cuando la vida te empuja, tienes que saber cómo retomar el rumbo. A todo eso aporta luz esta novela.

P.- ¿Cómo está toreando al bichito?

R.- De momento bien (toco madera). El año de pausa que nos ha brindado me ha permitido terminar el libro y poner en marcha proyectos. He sabido transformar todo esto en una oportunidad muy grande.

P.- Sus planes a corto y medio plazo ¿son?

R.- Disfrutar del ahora, sin más. Poder saborear toda la promo de este libro y los proyectos culturales en los que ando metida sin que la mente intente ir 3 pasos por delante, como ha sido hasta ahora. Estoy agradecida con todo lo conseguido y solo me propongo vivirlo de la mejor manera que pueda.