Rincón Literario de Paco Marín: “Regeneración”

Rincón Literario de Paco Marín: “Regeneración”

TÍTULO:     Regeneración

AUTOR:      José Sanclemente

EDITA:       Roca Editorial (2021)

Encuadernación: Rústica con solapas. Tamaño: 15 x 23,2 cm. Número de páginas: 288. PVP: 17,90 €. ISBN: 978-84-17968-11-3

José Sanclemente retrata en “Regeneración” los malos hábitos políticos, periodísticos y económicos que asolan nuestra sociedad; salpimentados con una serie de muertes interesadas. Abundantes diálogos que nos llevan en volandas página tras página intentando desvelar que es realidad y que es ficción.

Nos resulta muy fácil situar, en su justa posición, a cada uno de los partidos políticos que aparecen en la historia… así como a sus responsables políticos.

Leire Castelló es contratada por el periódico Liberación de Madrid, un diario en decadencia que pretende influir en la política y la economía de la capital. Leire ha dejado Barcelona para situarse en primera línea de la información política donde las empresas del IBEX, las instituciones y los partidos políticos están inquietos ante el resultado de unas próximas elecciones que pueden acabar con el bipartidismo, y en las que también las cloacas del Estado actuarán para impedirlo.

Leire, distanciada de su compañero sentimental, el inspector Julián Ortega de la Brigada Criminal de Barcelona, ejercerá como reportera de investigación, con la promesa de su directora de que gozará de independencia y libertad.

Pronto se dará cuenta de que nada es como se lo imaginaba, cuando un caso de asesinato en Barcelona, que investiga el inspector Ortega, será relacionado con otro que se produce en Madrid a las pocas horas, el del presidente de la Sareb (el banco malo que se quedó con los activos inmobiliarios de los bancos buenos para acudir al rescate de estos). Ambos muertos fueron objeto de escraches, organizados por miembros del Partido Adelante, un nuevo partido progresista surgido tras el 15 M. Las acusaciones del Gobierno a la líder de Adelante serán brutales: «La violencia engendra violencia» y «de aquellos escraches llegan estas muertes». Sin embargo, todo podría ser una cortina de humo para tapar un caso de corrupción del partido conservador al haber adjudicado pisos de protección oficial en manos del banco malo a extraños fondos buitre.

El inspector Ortega y la periodista Castelló colaborarán para desentrañarlo y se reavivarán entre ellos antiguos desencuentros y pasiones.

José Sanclemente (Barcelona). Es economista y experto en medios de comunicación. Ha sido consejero delegado de Grupo Zeta y consejero de Antena 3 TV, presidente de la Asociación de Editores de Diarios Españoles, promotor y fundador del diario ADN y consejero de la Casa Editorial El Tiempo de Bogotá. En la actualidad es Presidente de Imagina Media y se dedica a la asesoría de empresas periodísticas. Es socio de Rocaeditorial y miembro del comité asesor del Grupo La Información y Presidente de Diario de Prensa Digital, editor de eldiario.es. Vive en Alella (Barcelona) y pasa temporadas en Nueva York. Cuatro son las novelas protagonizadas por Leire Castelló y Julián Ortega: Tienes que contarlo (2012), “No es lo que parece” (2013), “Esta es tu vida” (2014) y ahora, “Regeneración” (2021)

En Alella nos recibe José Sanclemente… Gracias…

P.- Por favor, recuerde a los lectores quién es José Sanclemente.

R.- Soy licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad de Barcelona. Mi vida profesional la he dedicado a los medios de comunicación. Fui Consejero Delegado de Grupo Zeta, consejero de Antena 3 Tv, fundé el diario gratuito ADN y junto a Ignacio Escolar pusimos en marcha eldiario.es , cuyo Consejo de Administración presido. Mi pasión es el periodismo y la mayoría de mis novelas lo reflejan.

P.- Cuarta novela protagonizada por Leire Castelló (periodista) y Julián Ortega (policía). ¿Tiene idea de cuantas más serán protagonistas?

R.- Seguro que Leire y Julián tienen recorrido para otras novelas. Los abandoné temporalmente para escribir Ilusonarium, una novela sobre “el engaño”, cuyo trasfondo es el mundo de la magia. No tengo claro cuando volverán Leire y Julián. pero sí que aún tienen mucho que contar.

P.- "Regeneración" es un título de esperanza. Como "esperanza" parecía contener el movimiento '15M'. ¿Ha sido así o ha defraudado?

R.- La Regeneración en biología   es la capacidad que algunos seres tienen para reconstruir sus órganos y funciones. Si lo trasladamos a la política, esa es una palabra que ha estado en boca de muchos y que no se ha producido. No han cambiado las cosas fundamentales qué en un momento histórico, hace 10 años, se reclamó en el 15 M.  La gente se quejaba de que no se sentían representados por las instituciones de nuestro país, incluidos los medios de comunicación a los que acusaban de estar en connivencia con el poder. Pero nada fundamental ha cambiado. Los que hablaban de Regeneración para volver a generar confianza en las instituciones democráticas, no hicieron ningún cambio. Hoy en día, diez años después, la gente tiene menos apego a las instituciones, desde la Monarquía, la Justicia y los políticos, hasta los medios de comunicación que, muchos de ellos, han perdido su credibilidad.

P.- ¿En algún momento habrá en España una política de partidos variados o seguiremos, como parece, con el bipartidismo?

R.- Hay más partidos, así lo decidieron los votos en las elecciones de 2015, pero el bipartidismo sigue controlando el Sistema en general. Sin la aquiescencia del PP y el PSOE es difícil renovar el Consejo General del Poder Judicial, modificar la Constitución para adecuarla a la realidad territorial actual o incluso nombrar un presidente de laTelevisión Pública que lleva años de interinidad.

P.- El ex comisario Valero (personaje que sobrevuela toda la historia) ¿es un "a modo" de Villarejo? 

R.- La novela está inspirada en hechos reales. Valero es seguramente el personaje que se mueve entre las cloacas del poder para que el Sistema no tenga grietas, también se beneficia personal y económicamente de ello y transgrede cualquier norma con la justificación de que su tarea es necesaria para limpiar los detritos quedejan los políticos y financieros con sus actuaciones.

P.- ¿Veremos en nuestro país, alguna vez, políticos íntegros, políticos entregados al pueblo y no a sus intereses?

R.- Creo que los hay, pero los que afloran en las noticias son los corruptos. Cada día nos despertamos con una información de corrupción hasta el punto que parecemos ya inmunizados y sin embargo la política es necesaria para transformar la sociedad. Cuando esta se llena de intereses personales espurios y no defiende los de la comunidad la gente se desencanta y pone a todos los servidores públicos en el mismo saco. Parece una utopía que la política sea integra y ajena a la corrupción. Vamos a vivir estas semanas el juicio a Bárcenas, que no es otra cosa que la demostración de un partido, el PP, que desde su fundación ha estado financiándose con “mordidas” de empresas a las que favoreció con concesiones administrativas. La actual dirección de ese partido no parece tener intención de pedir perdón y demostrar con transparencia que ya no utiliza esas prácticas irregulares que le llevaron al poder con el dopaje del dinero negro de muchas empresas. Al contrario, sus nuevos líderes hablan de olvidar el pasado y hasta desmentirlo. Esa no es la mejor manera de iniciar una senda de integridad. Eso creo.

P.-- ¿Le gustaría que los medios de comunicación "jugasen" un papel distinto al de ahora frente a los partidos políticos?

R.- Los medios de comunicación tienen que guardar distancia con el poder. El periodismo tiene como función dar voz a los más débiles y actuar de "contrapoder “, si están en connivencia con los políticos no ejercen esa función y acaba por perder la credibilidad de los ciudadanos.

P.- ¿Será posible una regeneración total, políticamente hablando, en los años venideros?

R.- Lo veo muy difícil. No hay interés en ello por parte de los que nos representan políticamente. No veo mimbres para hacerlo en ningunainstitución, empezando por la Monarquía o la Justicia.

P.- ¿Le gustaría que se hiciera una serie/película con Leire y Julián?

R.- No lo sé. A veces tengo la sensación de que ya está muy normalizada en las informaciones diarias aspectos como la corrupción o las presiones del poder en el periodismo y los aceptamos como si ya formaran parte del paisaje, pero cuando las llevamos a una novela negra, al cine o a las series de Televisión, como es el caso de muchos de estos temas ya forman parte de nuestra vida y de nuestro ocio. Eso me preocupa, porque creo que el cambio es necesario y no podemos cruzarnos de brazos ante lo que está pasando.

P.- ¿Cuáles son sus géneros y autores favoritos?

R.- Soy más lector de ensayos que de novelas, pero la novela negra me gusta si tiene una base social. Acabo de leer Memorias de Luz yNiebla de Gregorio Marañón y La Noche de Plata de Elia Barceló, una novela negra sobre la explotación sexual infantil tratada de maravilla, a pesar de lo duro del tema. Como autores me gustan mucho Paul Auster y Haruki Murakami, creo que este último sabe encontrar la palabra exacta para describir una escena. Ya ves que en literatura voy de un lado a otro.

P.- Como lector, prefiere: ¿libro electrónico, papel o audio libro? ¿Qué está leyendo ahora mismo? Recomiende, por favor, un par de títulos.

R.- Utilizo el formato en papel y en e-book, pero no me acostumbro al audiolibro. Creo que las voces de los personajes se oyen mejor cuando las lees que cuando las escuchas narradas por alguien. Le quita personalidad e interés a la trama y, sobre todo no me permite valorar el lenguaje. Ya sé que dicen que eso tiene futuro, pero quizá no para mí.  Recomiendo un libro de Albert Bertrán, “La Memoria eres tú”. Una novela sobre una especie de Lazarillo de Tormes en la guerra civil española. Lo recomiendo. Acaba de salir, pero creo que tendrá mucho éxito.  También recomendaría El Hijo del Chofer de Jordi Amat, 

P.- ¿Qué manías tiene a la hora de escribir?

R.- Bueno, escribo a veces en el AVE de Madrid a Barcelona. A veces lo hago con las noticias puestas en la televisión. No me importa el ruido de fondo, pero sí las interrupciones. Claro que eso me obliga areescribir mucho por las noches y en silencio.

P.- Relate alguna curiosidad literaria personal que le haya ocurrido y no ha desvelado hasta ahora... si la hubiere?

R.- Una confesión. Escribí un libro con seudónimo. Claro que no lo puedo confesar. Me quise probar escribiendo en primera persona una historia de una mujer. El resultado una novela que siempre quedará en el anonimato.

P.- Venda su libro ¿por qué hay que leer "Regeneración”?

R.- Soy malo vendiendo, pero diría que si quieres saber cómo se mueven los hilos de la política y el periodismo en nuestro país, si alguien quiere entender, con una trama negra y trepidante, muchas cosas que nos han contado y que no tienen explicación o que no solemos entender porque nos lo cuentan para que no lo asimilemos, Regeneración puede ser una buena opción. Creo que tiene los ingredientes de misterio y entretenimiento suficientes, pero cuando la acabes no te va a dejar indiferente y quizá te inquiete.

P.- ¿Como está sobrellevando la pandemia? Sus planes a corto y medio plazo ¿son? 

R.- Teletrabajo continúo y bastante recogimiento en casa. No viajo a Madrid desde hace casi un año. Ahí tenemos la sede central de eldiario.es. En mis ratos libres escribo, pero echo de menos el contacto personal. Confío que esto acabe pronto, aunque ya sabemos que no va a terminar bien. Demasiados muertos en el camino y mucha incertidumbre en el futuro.