Rincón Literario de Paco Marín: “Suave como la lluvia”

Rincón Literario de Paco Marín: “Suave como la lluvia”

TÍTULO:     Suave como la lluvia

AUTOR:      Miguel Rubio

EDITA:       Ediciones Carena (2020)

Encuadernación: Rústica con solapas. Tamaño: 15 x 21 cm. Número de páginas: 200. PVP: 16,00 €. ISBN: 978-84-18323-07-2

Suave como la lluvia es como nos va envolviendo la historia que Miguel Rubio desarrolla en su novela. Historia de barrio, historia de amigos a lo largo del tiempo…niñez/adulto. Contiene planteamientos que nos hacen pensar y preguntarnos interiormente que haríamos en idéntica situación. ¿Cómo reaccionaría usted si le comunican que el fin de su existencia está a la vuelta de la esquina? Al revisar el camino recorrido ¿cuántas cosas cambiaría?

Todo esto mezclado con amor y muerte va cayendo sobre nosotros “Suave como la lluvia”. No se pueden despertar más emociones en menos de 200 páginas. Con una prosa muy clara, la narración encierra curiosos giros que conducen al lector a situaciones muy negras e intrigantes… hasta un final inesperado. Los diálogos nos ganan desde la primera línea.

Reitero, momentos de amor, amistad, dolor, violación, ensañamiento y muerte… todo te envuelve suave como la lluvia.  

«Me cogió del cuello y me dio un beso largo y cálido, como solo ella podía darlos. Un beso de esos que sabía perfectamente que me colocaban a sus pies».

A Pablo, un hombre mediocre, varado en un mundo pequeño, le acaban de diagnosticar una enfermedad terminal. Pero esto es solo el inicio de un tobogán imparable en el que los ángulos muertos de su vida se apoderan de él y le obligan a regresar a un pasado doloroso que ha marcado su existencia. 

Eva, su amor de juventud, es ahora una mujer derrotada por la tragedia, consumida por la pena y el dolor. 

Ambos tratarán de tener una segunda oportunidad el tiempo que les quede, aunque a su alrededor empiecen a acumularse los engaños, las mentiras y los muertos, porque saben que hay personas que siempre estarán encadenadas.

Las novelas de Miguel Rubio contienen una prosa capaz de combinar los golpes más rotundos con las más dulces caricias. Son un trago seco que bebemos de golpe, como si la vida nos fuera en ello.

Si el lector tiene algo que hacer en las próximas horas, mejor que se aleje de este libro.

Miguel Rubio, es madrileño, Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología, especialidad en Sociología Industrial y del Trabajo, y Diplomado en Trabajo Social por la Universidad Complutense de Madrid. Se ha especializado con posterioridad en bienestar social en las administraciones públicas, la lucha contra la exclusión, mediación para la inmigración, sociocultural, socioeducativa, y en drogodependencias.

Ha trabajado durante más de una década con el colectivo de personas sin hogar desde los servicios sociales municipales, a los cuales sigue vinculado profesionalmente en la actualidad.

Ha impartido, en el ámbito universitario, conferencias y participado en mesas redondas acerca del citado colectivo.

Es aficionado al rock and roll, el cine, la novela negra y el boxeo. Es autor de las novelas “Tierra en la garganta” (2016); “La ciudad rota” (2014); “Todos los años perdidos” (2010) y “Ahora que estamos muertos” (2008), todas ellas publicadas en Ediciones Carena. “Suave como la lluvia” es su último libro hasta la fecha.

Suave, como la lluvia, es la conversación con Miguel Rubio… Gracias…

P.- Por favor, presente a Miguel Rubio.

R.- Pues, soy un tipo que dedica buena parte de su tiempo a disfrutar de la literatura, el cine y la música, y que ha tenido la suerte de publicar, hasta la fecha, cinco novelas muy bien recibidas por los lectores. Y, como escritor, alguien que trata de ser honesto consigo mismo y conseguir una voz propia.

P.- ¿Cuándo, cómo y por qué nace "Suave como la lluvia"?

R.- Esta novela se podría decir que nace de las malas noticas; dos personas muy cercanas, en un periodo de tiempo relativamente corto, son diagnosticadas con una enfermedad terminal, el maldito cáncer, eso me lleva a plantearme cómo alguien afronta un mazazo así, el anuncio de que se acaba el tiempo, que tú vida ha iniciado la cuenta atrás definitiva. Así empieza el libro. Pablo, el protagonista, está sentado en la consulta de un médico que le suelta un par de frases de esas que destruyen una vida entera.

P.- ¿Pensó en algún momento que llegaría a escribir, de momento, cinco novelas, cuando escribió la primera?

R.- En absoluto. De hecho, ni siquiera pensé que escribiría la primera. Mi primer libro surge en parte por accidente y en parte por la necesidad de contar algo. A partir de ahí, esa necesidad se ha mantenido, pero sin presión, escribir es también un placer, pero tiene que surgir de manera natural. Los placeres encajan mal con los horarios de oficina.

P.- ¿Dónde encuadra, me refiero a género, "Suave como la lluvia"?

R.- A mi modo de ver, “Suave como la lluvia”, como otros de mis libros, es una novela negra. No a la manera tradicional, pero sí en cuanto a temática, ambientes, tratamiento de los personajes, lenguaje y demás. La novela negra hace ya mucho que transcendió la temática estrictamente policial y es el género que mejor retrata buena parte de la realidad actual. Cuando en un futuro quieran saber lo que pasaba en nuestros días, podrán hacerse una idea bastante aproximada leyendo este tipo de libros.

P.- ¿Cuánto hay de usted en Pablo y cuánto hay de Pablo en usted?

R.- Puede que suene raro, pero, aunque, obviamente, no soy Pablo, sí hay mucho de mí en él y en otros personajes del libro. Yo siempre digo que no soy un escritor de torre de marfil, más bien soy un narrador callejero y, aunque la imaginación es el motor de todo, mis historias están llenas de trozos de vidas reales, de cosas que me han sucedido, que he visto o que le han pasado a gente a mi alrededor. Para mí todo puede ser, en un momento dado, materia narrativa. Muchas veces he utilizado determinados episodios de mi vida para novelarlos. También me gusta que las historias sucedan en escenarios reales, reconocibles. Supongo que termino por creerme mis historias y pretendo que el lector también lo haga.

P.- Entre los valores humanos ¿en qué lugar sitúa la amistad?

R.- A lo largo de mi vida la amistad ha ocupado un lugar central y he dedicado mucho tiempo a disfrutar de ella, ensalzar sus virtudes y lamentar sus pérdidas. Supongo que como otros nobles sentimientos se va atemperando con el paso del tiempo, pero es, sin duda, algo necesario. En eso soy afortunado, he tenido buenos amigos y los sigo teniendo.

P.- ¿Conoce a muchas mujeres como Eva... contrapunto de Pablo?

R.- Paco, en el mundo hay muchas mujeres como Eva y muchos tipos como Pablo. Cada uno tiene sus razones, sus carencias, sus deseos frustrados y su equipaje de derrotas. La cuestión es cómo maneja cada uno todo eso. La vida puede ser maravillosa y terrible. Y hay gente para la que, casi siempre, es solo terrible. No es fácil asumir eso y seguir adelante.

Por otra parte, me ha sucedido con un personaje femenino, no diré cual, que a muchos lectores les resultaba, digamos, incómodo, y tres mujeres me escribieron diciendo cada una de ellas que eran ese personaje y dándome las gracias por haberlo escrito. Cada lector tiene también sus propias razones.

Y, bueno, a mí, desde el punto de vista literario, me interesan mucho más esos personajes. El que quiera corazones y piruletas tendrá que buscar en otra parte.

P.- ¿Tiene algunas propuestas para llevar la novela al cine o convertirla en serie televisiva?

R.- Bueno, esta es una pregunta que me hacen desde que publiqué mi primera novela. Es verdad que se trata de libros que pueden tener una buena adaptación cinematográfica, pero no depende de mí. En estos años ha habido un par de proyectos que no han terminado de despegar. Estaría muy bien, la verdad. Si sucede algún día, iremos al estreno y nos tomaremos unas cañas para celebrarlo.

P.- ¿Cuáles son sus géneros y autores favoritos?

R.- Leo de todo, pero, claro, la novela negra está entre mis géneros favoritos. Mis gustos personales se pueden rastrear en mis libros, porque siempre incluyo referencias musicales, cinematográficas y literarias. Realmente no tengo un autor favorito, pero me gustan, por ejemplo, clásicos como Chandler, Patricia Hightsmith, Jim Thompson, James Lee Burke o, el menos conocido pero extraordinario, Edward Bunker al que cito en Suave como la lluvia. También otros más actuales como Ellroy, Lehane o Pizzolatto. Y me gustan los relatos de Richard Ford o Raymond Carver, enormes. En fin, la lista sería interminable.

P.- Como lector, se decanta por: ¿libro electrónico, papel o audio libro?

R.- Durante bastante tiempo me resistí al libro electrónico porque me gustan los objetos, los libros de papel, tocarlos, olerlos…, pero ahora combino los dos formatos, el electrónico me resulta cómodo, aunque si un libro me gusta mucho siempre me lo compro en papel.

P.- ¿Qué está leyendo ahora mismo? Recomiende, por favor, un par de títulos.

R.- Pues estoy releyendo Carreteras de otoño, de Lou Berney, un libro estupendo. Estoy ya deseando que publique algo más. Es una novela negra de carretera, ambientada en los días del asesinato de John Keneddy, una época y unos hechos que me fascinan. Y acabo de terminar Hotel California de Barney Hoskyns que me ha decepcionado un poco, la verdad. Tenía mucho interés porque habla de la música que se hacía en los setenta en Laulel Canyon, que me encanta, pero el libro no me ha entusiasmado. El que, sí recomiendo, hablando de música, es la autobiografía de Springsteen, leo muchas biografías de músicos y esta es de las que me ha parecido mejor escrita.

P.- ¿Qué manías tiene a la hora de escribir?

R.- No sé si son manías. Necesito tranquilidad. Escribo siempre en la misma habitación y pongo música bajita de fondo. Sade me ha acompañado en más de un libro, pero, sobre todo oigo música clásica y jazz relajado que me inspire sin distraerme. Dos tipos de música que no escucho habitualmente, pero que me van muy bien para escribir.

P.- Relate alguna curiosidad literaria personal que le haya ocurrido y no ha desvelado hasta ahora... sí lo hubiere.

R.- Bueno, lo que tengo son bastantes anécdotas. Una vez, en unos grandes almacenes estaba curioseando libros y se me acercó una dependienta y me recomendó una de mis propias novelas ¿te lo puedes creer? Le dije que era el autor y nos reímos bastante, la verdad. Y, claro, le agradecí mucho la recomendación y terminé comprando el libro ¿Qué iba a hacer?

P.- Venda su libro ¿por qué hay que leer "Suave como la lluvia"?

R.- Eso me resulta difícil. No soy un buen vendedor. Te diría que porque es una novela cojonuda. Pero, en fin, Suave como la lluviaes la novela que me habría gustado leer. Si quieres un libro que trate de problemáticas actuales, sin exceso de almíbar, con personajes que hablen desde las entrañas, que sufran, se equivoquen, caigan y se intenten levantar, adelante. Un libro que, como se dice en la contraportada, combina los golpes más rotundos con las más dulces caricias. Tierno unas veces, y amargo y cruel otras muchas. Como la vida misma. Atrévete a probarlo.

P.- ¿Cómo está toreando al bichito Covid-19? Sus planes a corto y medio plazo ¿son?

R.- Pues, como todos, con paciencia y esperanza. El confinamiento empezó justo cuando había terminado la novela y no me apetecía escribir, así que me dediqué a colgar en las redes sociales una canción cada día, comentando algo al respecto. Así durante cien días. Cien canciones para el encierro. Bueno, me sirvió para hacerlo más llevadero y estar en contacto con los lectores. Ahora parece que lo peor ya ha pasado y que, como casi siempre, los muertos, desgraciadamente, solo les importan a unos pocos. Pero, en fin, ojalá se termine pronto en todas partes y podamos vivir como antes.

En cuanto a mis planes inmediatos: irme de vacaciones, ver el mar, descansar y celebrar la vida, como tendríamos que hacer siempre. Y esperando poder encontrarme con los lectores este año en La Feria del Libro de Madrid, poder vernos las caras y darnos un abrazo que ya va siendo hora.