Rincón Literario de Paco Marín: “Una gabardina azul”

Rincón Literario de Paco Marín: “Una gabardina azul”

TÍTULO:     Una gabardina azul

AUTOR:      Emilio Parra Rubio

EDITA:       Olé libros (2021) -Cum Sideris-

Encuadernación: Rústica con solapas. Tamaño: 13,5 x 21,5 cm. Número de páginas: 170. PVP: 17,31 €. ISBN: 978-84-18759-12-3

A lo largo y ancho de mis lecturas he descubierto que hay personas que escriben… ¿por placer, por necesidad, por parecerse a, por…? y que, muy importante, aportan su granito de arena a este gran edificio que es la narrativa. Me encanta descubrir primeros escritos, personas que publican por primera vez. En estos días he conocido, literariamente hablando, de momento, a Emilio Parra Rubio. Emilio ha publicado “Una gabardina azul” donde se atreve a desarrollar un tema peculiar, cuando menos, cuál es la suplantación de personalidad. Ni más ni menos que eso. Lo hace de una forma muy elegante, directa y lineal… lineal porque toma desde las primeras páginas una dirección y no se desvía ni un ápice -eso es muy difícil- eso sí, se permite algún que otro descanso para que el lector recapacite sobre lo que le está sucediendo al protagonista.

Toda la trama tiene lugar sobre un “alambre de equilibrista” pues al menor descuido se cae el funambulista y fastidia la historia. Historia que no tiene recovecos ni giros inesperados. Soporta el protagonista un sufrimiento personal y un debate interno al ser confundido con otra persona -curiosamente un escritor- y duda si gritar a los cuatro vientos que es un simple vagabundo, por mor de antiguos avatares, o seguir el juego. Recoge Emilio toda una pléyade de demandas sociales cobijadas en centros de acogida a personas sin hogar o castigadas por la vida, muchas de ellas sin esperanza; pero como apunta el autor en el epílogo: «No es fácil hallar la salida, no es fácil, pero no imposible».

Prosa muy clara, robusta y directa. Cómoda lectura y muy recomendable… sin apreciarlo estamos anotando mentalmente la “otra” vida que convive con nosotros pero que apenas le damos importancia… personas a las que el destino reviste con ropajes que, igual, no quieren… ¡seguro!

En la contraportada del libro leemos lo siguiente:

¿Qué nos depara el destino? ¿Qué turbulencias pueden zarandear nuestra existencia sin percatarnos de ello? ¿De verdad creemos que la buena suerte nos va a acompañar toda la vida? Este personaje lo ha perdido todo, no sabe dónde refugiarse y se expone a los avatares de la dura realidad. ¿Qué le queda después del fracaso? ¿A qué puede agarrarse? Quizá a una simple prenda de abrigo…

Una gabardina azul narra la rocambolesca historia de un hombre, un simple vagabundo, cuya vida cambia cuando lo confunden con un famoso escritor. El protagonista se debate entre la duda y la determinación, lo que le lleva a vivir una aventura plagada de situaciones extremas y adversidades.

Con estilo directo, pero poco convencional, esta obra transmite un vaivén de emociones y reivindicaciones sociales plasmadas en un personaje culto y sensible con el que cualquiera podría sentirse identificado.

Una gabardina azul forma parte de la colección de narrativa Cum Sideris de Olé Libros.

Emilio Parra Rubio (Murcia, 1968). Estudió en el colegio Maristas La Merced.

Comercial de profesión y escritor por vocación, amante empedernido de la lectura, lleva cuarenta años escribiendo y siempre en la sombra. Por fin ha decidido abrirse al mundo y compartir sus grandes historias. Es un observador sin remedio de todo cuanto le rodea, un estudioso de las reacciones humanas, un conocedor de las letras y las artes de la escritura… un enamorado de la vida y sus encantos.

Publica con Olé Libros la novela Una gabardina azul (2021).

Departimos “calurosamente” con Emilio Parra Rubio… Muchas gracias…

P.- Por favor, presente a Emilio Parra Rubio.

R.- Nací en Murcia, el mismo año que el hombre pisó la luna, quizás por eso, soy un soñador empedernido. Comercial de profesión y un apasionado de la lectura y escritura. Mi época de instituto marcó las bases de mi pasión por la literatura. Aunque el trabajo me deja poco tiempo, no me importa robarle horas al sueño para escribir mis historias. Casado y padre de dos hijas. Me considero un enamorado de la vida.

P.- ¿Desde cuándo escribe… y por qué?

R.- Realmente comencé a escribir desde bien niño. Siempre he sentido una curiosidad enorme por todo cuanto me rodea y, como digo, desde muy joven solía plasmar cualquier cosa que me aconteciera sobre un papel. Esas ansias por escribir y algo de imaginación llenaban los cajones de mi escritorio de libretas repletas de historias. Es la necesidad de expresarme y transmitir emociones lo que me lleva a sentarme frente a un folio, así, sin más.

P.- ¿Cuándo, cómo y por qué nace "Una gabardina azul"?

R.- La historia de "Una gabardina azul", nace hace algunos años, en un mal momento de mi vida que resultó ser el más apropiado para ello. Suelo llevar ropa a los centros de acogida. Un día rescaté del fondo del armario una chaqueta que no usaba desde mi adolescencia, de esas que nunca quieres deshacerte de ella, pero sabes que algún día habrá que reemplazarla. Una chaqueta de marca, vistosa, que me hacía sentir un ser especial. Ese día llegó y pensé: ¿le hará sentir lo mismo a la persona que la disfrute, ahora? Y así, un sinfín de reflexiones que dieron pie al inicio de la trama que envuelve a la novela.

P.- ¿Por qué “azul” precisamente? ¿Cuánto tardó en escribirla?

R.- El color de la gabardina, no fue algo premeditado, surgió así en un primer momento y, de alguna forma, se adaptaba a la visibilidad y encanto que requería esa prenda como hilo conductor que es de la novela.

No es fácil concretar el tiempo que me llevo escribir esta novela. Como he dicho anteriormente, hace algunos años que empecé con ella. Había épocas donde escribía durante meses y otras veces ni la tocaba. En ese momento, ni tan siquiera entraba en mis planes que alguna vez se pudiera publicar, simplemente era una afición. En el confinamiento la retomé y decidí darle un final, tengo que reconocer que con algo de nostalgia.

P.- ¿Ha habido algún tipo de documentación o todo es imaginación?

R.- Por desgracia hay mucho para documentarse en la calle en relación con la temática de “Una gabardina azul”, solo hay que darse un paseo por la ciudad y observar. Hice algunas visitas a centros de acogida, para conocer detalles sobre horarios de comida y pernoctaciones. Todo lo demás nace de mi modo de ver las cosas.

P.- ¿Qué tiene el protagonista, de usted? ¿Y, usted qué tiene del protagonista?

R.- Diría que el protagonista ha recibido de mí, la forma de entender la vida en su sentido más explícito; evitar las preocupaciones y confiar en que todo va a salir bien. Sin embargo, durante el proceso de escritura, noté como se instalaba en mí cierta sensación de desesperanza que me acompañó durante algún tiempo. Cabe pensar que la vida que llevamos puede cambiar de un día para otro sin darnos apenas cuenta.

P.- ¿Por qué no pone nombre a la ciudad que acoge esta historia?

R.- Buena pregunta. La intención de esta novela es que cada persona que la lea pueda hacerla suya, pueda verse de alguna manera reflejado, tanto en el personaje, como en los acontecimientos que le ocurren, que el lector sienta el entorno con familiaridad, que pueda llegar a reconocerse en el papel de cualquiera de los protagonistas. Le resultara más sencillo si imagina su propia ciudad.

Aun así, como escritor, me vi obligado a recrearme en un espacio/tiempo, y ello, conllevaba situar las escenas en un lugar determinado. No pude evitar ir dejando pistas de mi ciudad natal, cualquiera que la conozca podrá identificarla en algunos pasajes de la obra.

P.- ¿Cuáles son sus géneros y autores favoritos?

R.- Entre mis géneros favoritos está la ciencia ficción, novela negra, histórica, sin despreciar cualquier tipo de obra que tenga cierta riqueza literaria. Como autores favoritos no podría decantarme por ninguno en concreto, pienso que todos los que escriben aportan algo, pero si tuviera que decidirme, destacaría algunos clásicos como: Isaac Asimov, García Márquez, Isabel Allende, y otros como John Irving, Antonio Gala o Julia Navarro.

P.- Como lector, se decanta por: ¿libro electrónico, papel o audiolibro?

R.- Papel, sin duda. También, valoro,positivamente el audiolibro. Creo que es una manera muy acertada para hacer llegar la literatura a personas con dificultades en la visión o la lectura.

P.- ¿Qué está leyendo ahora mismo? Recomiende un par de títulos, por favor.

R.- Hace poco he terminado “Historia de un canalla” de Julia Navarro y, actualmente, estoy con “Metro 2033” de DmitryGlukhovsky. Ambas novelas me parecen geniales y muy recomendables.

P.- ¿Qué manías tiene a la hora de escribir?

R.- Nunca me lo he planteado. Sinceramente, creo que ninguna. Solo necesito un lápiz, un papel y un ordenador. He escrito párrafos en cualquier sitio y a cualquier hora, quizás puede ser una manía llevar siempre un bolígrafo en el bolsillo.

P.- Venda su libro ¿por qué hay que leer “Una gabardina azul”?

R.- Porque de la mano del protagonista van a experimentar una historia extraordinaria.Porque transmite emociones que pueden invadir a cualquiera en un momento determinado de nuestra vida. Porque hace reflexionar con un tema que no deja indiferente y porque nos transporta, nos hace cómplices de un mundo que pasa de largo junto a nosotros.

P.- ¿Cómo ha toreado el bichito Covid? Sus planes a corto y medio plazo ¿son?

Imagino que, como la mayoría, al principio con incertidumbre y poco a poco adaptándome a esto que llaman “nueva normalidad”. Sufrí un “erte”, pero eso hizo que retomara “Una gabardina azul y decidiera abrirme al mundo como escritor.

Debido a la repercusión de la novela y, si todo sigue como ahora, puede que en un par de veranos salga a la luz una secuela o segunda parte de “Una gabardina azul”. Por lo demás, seguir cotizando y viviendo que no es poco.