Rincón Literario de Paco Marín: “Versión original”

Rincón Literario de Paco Marín: “Versión original”

TÍTULO:     Versión original

AUTOR:      José Javier Abasolo

EDITA:       Erein (2021) -cosecha roja-

Encuadernación: Rústica con solapas. Tamaño: 15 x 23 cm. Número de páginas: 400. PVP: 20,00 €. ISBN: 978-84-9109-715-0

Quinta entrega del, antes, inspector de la Ertzaintza y que ahora opera como detective privado, Mikel Goikoetxea “Goiko”. Dos décadas atrás quedaron sin resolver unos crímenes bautizados como “crímenes de la cruz flechada”; crímenes que ‘vuelven’ al rodar una película sobre ellos y ejercer Goiko como asesor de rodaje.

Novela, técnicamente muy compleja al jugar con la realidad -crímenes pasados- y la ficción -crímenes en película-. Al mismo tiempo se juega con la psicología de los personajes.

He dicho que es compleja, pero Abasolo es un maestro haciendo fácil lo difícil y manteniendo, en todo momento, delimitado ficción versus realidad.

En la contraportada del libro podemos leer lo siguiente:

Año 2000. Una serie de asesinatos, bautizados por la prensa como “los crímenes de la cruz flechada”, trajeron de cabeza a los ertzainasencargados de investigar el caso, entre ellos Mikel Goikoetxea, “Goiko”, quien, a pesar de esforzarse al máximo, no conseguiría resolverlo, en lo que, a posteriori, supuso el único fracaso en su historial como investigador de homicidios.

Año 2019. A pesar de sus reticencias iniciales Goiko, que ahora ejerce como detective privado, accede a participar como asesor en una película que se rueda en Bilbao, basada colateralmente en los no resueltos “crímenes de la cruz flechada”. A pesar de ser consciente de que pueden removerse viejas heridas, Goiko confía en que pueda servir como coartada para reabrir un caso en el que no ha dejado de pensar en los últimos veinte años. Para ello contará con la providencial ayuda de una joven ertzaina que no participó en su día en la investigación y que, por lo tanto, está en condiciones de aportar una nueva mirada a lo acontecido.

Una trama muy bien llevada, en un escenario que conoce a la perfección, Bilbao, con un lenguaje que conjuga la sobriedad narrativa y la ironía, hasta llegar a un final inesperado.

José Javier Abasolo (Bilbao, 1957). Es Licenciado en Derecho por la Universidad de Deusto. Ha trabajado como abogado y desempeñado varios puestos en las administraciones públicas, desempeñando sus funciones en la actualidad en el Departamento de Empleo y AsuntosSociales del Gobierno Vasco.

En el campo de la literatura tiene una larga trayectoria como autor de novela negra, habiendo publicado los siguientes libros: Lejos de aquelinstante (1997, Premio de Novela Prensa Canaria 1996 y finalista del Premio Hammett 1997 de la Semana Negra de Gijón , traducido al francés), Nadie es inocente (1998, traducido al francés e italiano), Una investigación ficticia (2000), Hollywood-Bilbao (2004), El calor de los muertos (2005), Antes de que todo se derrumbe (2006, Premio de Narrativa García Pavón 2005), El aniversario de la independencia (2006, Premio Farolillo de Papel del Gremio de Libreros de Bizkaia) y Heridas permanentes (2007).

En esta colección ha publicado Una del Oeste, Asesinos inocentes y las cuatro novelas dedicadas a la serie protagonizada por el ex ertzaina reciclado en detective Mikel Goikoetxea, alias Goiko, (Pájaros sin alas, La luz muerta, La última batalla y Demasiado ruido), una serie que se ha hecho un importante hueco dentro del actual género negro en opinión de crítico y lectores.

Interesante charla, este último sábado de agosto, con José Javier Abasolo… Gracias…

P.- Por favor, presente a José Javier Abasolo. 

R.- Bueno, presentarse uno mismo no siempre es fácil, sobre todo porque hay que mantener un equilibrio entre no ser ni demasiado presuntuoso ni excesivamente modesto. Por eso me limitaré a copiar lo que ha aparecido en ocasiones en las solapas de mis novelas: Bilbaíno nacido en 1957, soy Licenciado en Derecho por la Universidad de Deusto. Casado y con dos hijos, he trabajado como abogado y desempeñado varios puestos en las administraciones públicas, tanto en la judicial, como en las del Estado o de la Comunidad Autónoma Vasca. En el campo de la literatura he publicado hasta el momento 18 novelas, todas dentro del género criminal o sus aledaños, cinco de ellas pertenecientes a la serie protagonizada por Goiko, un ex ertzaina reconvertido en detective, habiendo ganado así mismo los premios de novela Prensa Canaria (con “Lejos de aquel instante”) y García Pavón (con “Antes de que todo se derrumbe”). Algunas de mis novelas han sido traducidas al francés, italiano y ucraniano. 

 

P.- ¿En qué momento nace, y por qué, "Versión original"? 

R.- Es difícil situar un momento concreto para su nacimiento. Como ya he dicho, sólo cinco (incluyendo ésta) de mis dieciocho novelas están protagonizadas por Goiko, pero para muchos lectores soy “el padre de Goiko”, lo que por una parte me llena de orgullo y satisfacción (no sé si esta frase estará registrada y me pedirán derechos de autor, pero es la más adecuada), aunque por otra es una responsabilidad, sobre todo porque para mí prima la historia y si en ella no tiene cabida Goiko, me parecería absurdo meterlo con calzador. Pero cuando me vi con una historia para él no dudé en escribirla. Además, me apetecía hacerla por un doble sentido. En mis anteriores novelas Goiko es un detective que trabaja por su cuenta, pero en parte de ésta narro también un caso de su época de ertzaina. Y, además, aunque lógicamente le tengo cariño al personaje, nunca he querido revestirle con el ropaje de un superhéroe infalible, por eso me pareció interesante hablar de un caso que no pudo resolver favorablemente cuando trabajaba como ertzaina. 

 

P.- ¿Nos queda mucho "Goiko" por disfrutar? 

R.- Espero que sí, pero seguramente tardará algo en salir su siguiente aventura. Aunque cuando escribí la primera, sin ánimo de crear una serie, acabé tan contento con el personaje que escribí otras dos seguidas, la cuarta y la quinta las he ido intercalando junto a otras novelas ya que, como he dicho anteriormente, para mí prima la historia y si en ésta no encaja me parece absurdo intentar incluirlo de un modo forzado. Además, prefiero dejarlo reposar. Como lector me gustan las series, pero como escritor tengo miedo a repetirme, así que prefiero dejar reposar un poco al personaje. Pero sí, Goikovolverá. De hecho, ya tengo en la cabeza una historia en la que el único protagonista posible es él. 

 

P.- ¿En algún momento, algún personaje le ha desobedecido y ha intentado hacer 'la guerra' por su cuenta? 

R.- Tanto como eso no. Yo siempre he dicho que el escritor de una novela criminal cuenta con una ventaja indiscutible sobre el lector, y es que él ya sabe de antemano quién es el asesino, y lo único que hay que hacer es rellenar el espacio que queda entre el descubrimiento del cadáver y la resolución del caso. Pero hablando un poco más en serio, no se me ha producido una situación de ese tipo, aunque sí es cierto que cuando vas avanzando en la escritura te das cuenta de que un personaje es más aprovechable o puede tener un papel más importante de lo que pensabas al principio o, al contrario, un personaje que creías que iba a dar mucho juego no funciona. Pero eso, al menos en mi caso, es el pan nuestro de cada día. 

 

P.- ¿Quién copia de quién... realidad de ficción o... ficción de realidad? 

R.- Yo creo que se complementan. La frase de que “la realidad supera la ficción” es un tópico muy extendido, pero que a veces funciona. Además, en el caso de la novela negra, que a menudo es un tipo de novela muy apegada a la realidad social en la que vive el escritor, la interrelación entre realidad y ficción es inevitable. Pero si el escritor no sabe manejar la ficción, es decir, si no sabe contar la historia para que llegue al lector, la realidad en la que puede basarse tampoco va a servir para nada. Literariamente hablando, por supuesto. 

 

P.- En sus historias ¿se decanta más por psicología o sangre? 

R.- No soy de mucha sangre, al menos en el sentido más “gore” del término, aunque en una novela criminal es inevitable que aparezca. Personalmente, sin desdeñar la historia, que en definitiva es el armazón de la novela, me interesan mucho los personajes, sobre todo los secundarios, intentar que tengan alma, que el lector pueda decir “ese personaje es muy parecido a mi primo o a mi vecino del 2º B”. Así que supongo que, sin pretenderlo previamente, me decanto más por la psicología. 

 

P.- ¿Tiene algún arma favorita a la hora de matar? 

R.- Con dieciocho novelas publicadas yo creo que ya he experimentado todas las formas de matar. Y es que, por desgracia, el ingenio humano no tiene límites a la hora de encontrar instrumentos para matar. 

 

P.- ¿Cuáles son sus géneros y autores favoritos? 

R.- Me gusta leer de todo, sin discriminar entre géneros, aunque obviamente el negro es uno de mis favoritos. En cuanto a autores, pues no quisiera caer en el tópico hablando de Chandler, Hammett y los de esa quinta, pero es cierto que los he leído y los releo a menudo. En cuanto a los actuales, sólo voy a decir que cuando salen nuevas novelas de Michael Connelly o John Connolly voy a donde mi librero de guardia a adquirirlas. En España también hay actualmente escritores muy buenos a los que procuro seguir y, entre ellos, soy muy fan de Andreu Martín y Alexis Ravelo. Y si os interesa lo que se hace en mi tierra, en Euskadi, aunque es cierto que cada vez se practica más y mejores autores, os aconsejo seguir la trayectoria de Noelia Lorenzo Pino. 

 

P.- Como lector, se decanta, más, por: ¿libro electrónico, papel o audio libro? 

R.- Por el de papel, sin ninguna duda. 

 

P.- ¿Qué está leyendo ahora mismo? Recomiende, por favor, un par de títulos. 

R.- En estos momentos estoy leyendo “Justicia”, de Javier Díez Carmona, una novela muy negra que transcurre en Bilbao y que merece mucho la pena leerla. Pero como no solo de novela negra vive el lector, recomendaría dos obras que no tienen nada que ver con el género: “La casa del padre”, de Karmele Jaio, y “Los últimosrománticos”, de Txani Rodríguez. 

 

P.- ¿Qué manías tiene a la hora de escribir? 

R.- Pues la verdad es que no tengo ninguna, pero como parece ser que eso de tener manías a la hora de escribir queda muy “literario”, pues ahora suelo decir que tengo la manía de no tener manías. 

 

P.- ¿Qué opinión le merecen los festivales de novela negra? 

R.- Es una buena forma de acercar al público a la lectura, en este caso a la lectura del género negro y, por otra parte, un buen modo de conectar al escritor con el lector e incluso con otros escritores. Además, suelen tener un aspecto lúdico nada desdeñable que favorece ese acercamiento al mundo del libro, del que he hablado, por parte de gente que quizás nunca se acercaría a él de otro modo. 

 

P.- Relate alguna curiosidad literaria personal que le haya ocurrido y no ha desvelado hasta ahora... si la hubiere. 

R.- Bueno, en realidad sí la he desvelado en alguna ocasión, pero es una anécdota que me gusta contar. Cuando escribí “Antes de que todo se derrumbe”, aunque contenía un par de crímenes pensé que por fin había escrito una novela que no tenía nada que ver con el género negro. Posteriormente presenté esa novela al “Premio García Pavón”, que en aquella época no estaba dirigida exclusivamente, como en la actualidad, a novelas policiacas, y lo gané. Pero para mi sorpresa en el veredicto del jurado se decía que se trataba de “una novela policiaca de excelente construcción”. Vamos, que lo mismo que el personaje de Molière hablaba en prosa sin saberlo, yo escribía novela negra también sin saberlo y sin pretenderlo. 

 

P.- Venda su libro ¿por qué hay que leer "Versión original"? 

R.- Si fuera el encargado de un supermercado podría decir que es una auténtica oferta, un 3x1, ya que enlazo tres historias, la de la investigación del año 2000 que acabó sin resolverse, la de la película basada en esa investigación y la que Goiko reabre el año 2019 con la excusa de que es el asesor de esa película. Pero no hay que asustarse, es un 3x1 en el que las historias se entrelazan perfectamente --o eso he pretendido-- sin confundir al lector ni impedir que pueda seguir la historia de un modo coherente. Y como punto fuerte, aparte de ser una nueva novela de la serie de Goiko, he intentado trabajar también el humor, 

 

P.- ¿Cómo está toreando al bichito Covid? Sus planes a corto y medio plazo ¿son? 

R.- Supongo, que como todo el mundo, con paciencia y el deseo de que todo esto se acabe. Soy de los que confía en las vacunas y, mientras tanto, intento mantener las medidas de precaución necesarias, sin caer en alarmismos, pero siendo también consciente de que esto aún no se ha acabado. 

En cuanto a mis planes a corto y medio plazo, sigo escribiendo. Ahora, además de esa historia en la que podría aparecer de nuevo Goiko, como ya he dicho, tengo entre manos otra en la que quiero llevar a uno de esos detectives americanos duros de los “pulps” de los años 30 y 40 al Bilbao de la posguerra. Ya veremos si encuentro el tono. A los pocos amigos que les he planteado la idea les ha parecido interesante, aunque difícil de plasmar en el papel sin que chirríe, pero vencer esa dificultad es precisamente lo que me estimula.