Rincón Literario de Paco Marín: “Víctor Ros y los secretos de ultramar”

Rincón Literario de Paco Marín: “Víctor Ros y los secretos de ultramar”

TÍTULO:     Víctor Ros y los secretos de ultramar

AUTOR:      Jerónimo Tristante

EDITA:       Algaida (2021)

Encuadernación: Rústica con solapas. Tamaño: 15,5 x 23 cm. Número de páginas: 424. PVP: 20,00 €. ISBN: 978-84-9189-494-0

Impresionante la nueva entrega de Víctor Ros. Felicito efusivamente a Jerónimo Tristante por su redacción y hacer feliz a aquellos que nos declaramos sus fieles seguidores. He dicho, ya, en varias ocasiones que si la novela la hubiese firmado Sir Arthur Conan Doyle el público no se lo pensaría… pues bien en esta ocasión es mejor porque, además, podemos departir con el autor.

La frescura y los giros que observamos en esta aventura allende los mares hacen que gocemos, página a página, con Ros y… con un nuevo personaje, que me ha conquistado, Arístides Mingues. Deseo que, en futuros lances, vuelvan a actuar juntos… cerebro y músculo.

Al tiempo que acompañamos por La Habana y territorios limítrofes a Víctor Ros aprendemos, eso me ha ocurrido personalmente, cantidad de cuestiones científicas curiosas, base de mucha ciencia moderna.

Madrid, 1885. María Fuster le pide a Víctor Ros que busque a su marido, desaparecido sin dejar rastro: se trata de Martin Roberts, un viejo amigo del policía que ahora trabaja para el servicio secreto español. Víctor Ros pronto descubrirá que la ausencia de Roberts parece relacionada con Giselda Albertos, una atractiva y sensual artista de variedades cubana.

Junto a su amigo Alfredo Blázquez y su cochero Arístides, el inspector viajará a La Habana, donde frecuentará la compañía de espías internacionales, agentes dobles, empresarios norteamericanos, autonomistas e insurgentes, miembros de la sacarocracia cubana y militares españoles. Pero Martin Roberts parece haberse evaporado. Y la principal pista sobre su paradero puede estar en el lugar más insospechado: una exótica exposición del Museo Metropolitano de Nueva York, auspiciada por el Havana Club y donde se exhibe la momia del faraón Khnumakht.

El inspector Víctor Ros regresa a la escena del crimen con Los secretos de ultramar, una trepidante aventura en los últimos años de la Cuba colonial con el ocaso del Imperio español de fondo. En busca de su amigo tendrá que adentrarse en las profundidades de la selva cubana, la manigua, para encontrarse con viejos enemigos y fantasmas del pasado.

Esperamos impacientes los próximos lances de la pareja Víctor-Arístides. ¡FELICIDADES!

Jerónimo Tristante (Murcia, 1969) estudió Biología en la Universidad de Murcia y compagina su carrera literaria con la docencia. En 2001 publicó Crónica de Jufré, su primera novela. Se dio a conocer al gran público en 2006 con “El misterio de la Casa Aranda” (2006), primera novela de una exitosa saga protagonizada por Víctor Ros, a la que han seguido “El caso de la Viuda Negra”, “El enigma de la calle Calabria”, “La última noche de Víctor Ros” y “Víctor Ros y el gran robo del oro español”, que en 2015 se convirtió en serie de televisión. También es autor de las novelas “1969”, “El rojo en el azul”, “El tesoro de los nazareos”, “El Valle de las sombras”, “Océanos de tiempo” y “Nunca es tarde” (Premio Ateneo de Sevilla) y “Secretos” (Premio Logroño de Novela). Su obra ha sido traducida al italiano, francés, portugués y polaco.

Nos recibe Jerónimo en Murcia… Gracias… El próximo sábado, 24, estará con nosotros en Cartagena formando parte del IX ELACT…

P.- Se que no es necesario, pero, por si alguien se hace el despistado, recuerde quien es Jerónimo Tristante.

R.- Un profesor de instituto que en su tiempo libre escribe y que siempre tiene el gusanillo de contar historias.

P.- ¿Echaba de menos a Víctor Ros o él aparece cuando quiere?

R.- Lo echaba de menos, con la publicación de mis dos novelas anteriores Nunca es tarde y Secretos no había podido hacer hueco para volver a una novela de Víctor y lo echaba en falta. Por cómo está funcionando la novela creo que los lectores también.

P.- ¿Cuánto tiempo le ha llevado la redacción de Víctor Ros y los secretos de ultramar?

R.- Casi como todas, un año: más o menos un proceso de recogida de información y de investigación y unos tres meses, en verano, de redacción de la novela.

P.- ¿Cómo se ha documentado?

R.- Como siempre empleando todo lo que caía en mis manos sobre la Cuba del XIX: desde información que hay en internet, sobre todo libros, también fotografías antiguas, mirando hemeroteca y planos de la ciudad en aquel momento, claro.

P.- ¿Hay diferencias entre este Víctor y el de las anteriores entregas?

R.- En cuanto al estilo y propósitos de la novela, no. Es una novela detectivesca de nuestro amigo Víctor con un componente importante de aventura decimonónica y, por supuesto, una recreación fiel de La Habana del momento. En cuanto al personaje sí hay diferencias, Víctor, tras los acontecimientos que vive, decide cambiar.

P.- De Madrid a La Habana ¿Por qué?

R.- Voy moviendo a Víctor por las ciudades más emblemáticas de la época, de hecho, la última está ambientada en Londres, por ejemplo. Lo iba a llevar a Nueva York pero mi editor me dijo “¿has pensado en La Habana”? Y me paré a pensarlo y me di cuenta de que era un escenario extraordinario.

P.- Por lo leído, La Habana de esa época tuvo que ser impresionante ¿opina lo mismo?

R.- Maravillosa, un nido de espías, populosa y colorista, una sociedad muy abierta comparada con la rancia sociedad castellana. Por allí pululaban los americanos, los españoles, los insurgentes y los autonomistas intentando llevarse el gato al agua.

P.- ¿Quedó satisfecho con la adaptación televisiva del amigo Ros?

R.- La primera temporada me gustó mucho, la segunda un poco menos.

P.- ¿Tendremos más aventuras de Víctor Ros y Arístides Mingues -curioso personaje, por cierto-?

R.- Por supuestísimo, y con los secundarios que suelen acompañar a Víctor.

P.- ¿Qué está leyendo ahora mismo? Por favor, recomiende un par de títulos.

R.- Releo la trilogía de Gironella sobre la Guerra civil y la gran Desmemoria de Pilar Urbano que aclara muchas cosas sobre el 23F.

P.- ¿Cómo está lidiando la pandemia? Sus planes a corto y medio plazo ¿son?  

R.- He pasado mucho tiempo en casa, he continuado con mi trabajo en el instituto, he leído mucho, he visto muchas series y he tenido mucho tiempo para pensar. Mis planes son que me pongan la segunda dosis de la vacuna y seguir disfrutando de una vida sencilla.