Rincón Literario Dominical de Paco Marín: "Capitán Fracasa"
TÍTULO: Capitán Fracasa
AUTOR: Anjel Lertxundi
Traducción de Jorge Giménez Bech
EDITA: Erein (2023, abril)
Encuadernación: Rústica con solapas. Tamaño: 15 x 22 cm. Número de páginas: 184. PVP: 18,00 €. ISBN: 978-84-9109-671-9
Iñaki Aldekoa nos introduce en el interior de “Capitán Fracasa”:
La novela arranca con dos imágenes: el símbolo Omega en la rúbrica de un pasaporte y dos aves atacándose a picotazos en el cielo, imagen ésta que parece investida con la fuerza de una profecía. El receptor del mensaje inquietante que augura el pasaporte es un individuo caído en desgracia dentro del entorno mafioso que ha frecuentado, y que se oculta tras varios nombres ficticios: Marcel, Cerdán, Osorio… Pero, ¿quién lo envía? ¿Quién se esconde tras el signo Omega?
Los héroes más entrañables de la novela moderna han sido personajes corrientes, complejos y ambiguos. Su heroicidad se reduce a inventariar una a una las experiencias que emergen gracias a la inmersión azarosa en una memoria vapuleada. Nos resulta intolerable una vida sin orden ni sentido: es indispensable su rescate con la ayuda de la ficción.
Más aún (si cabe), como ocurre en esta novela, cuando ni siquiera el narrador conoce las razones de su infortunio. No obstante, cuando se le ofrece ese pasaporte cuya procedencia desconoce, cuenta ya con una certeza, sabe que no hay escapatoria posible. En adelante, no le quedará sino el angustioso balance de sus recuerdos. Su objetivo ya no será huir, sino procurar que la muerte no se convierta en simple ceremonia de la nada.
Esta es la miserable heroicidad a la que se condena al protagonista de esta novela. El ajuste de cuentas consigo mismo supondría quizás una humilde victoria, no más que una dudosa redención.
Anjel Lertxundi (Orio, 1948). Es licenciado en Filosofía y Letras y escritor prolífico, además de crítico literario, periodista y guionista. Ha colaborado con La Vanguardia, El Mundo, El Diario Vasco, El País, Berria y El Correo.
Obtuvo el Premio Euskadi de Literatura, principal galardón de las letras en euskera, en el año 1999 por la novela “Argizariaren egunak”, publicada en castellano con el título “Los días de la cera” (Alfaguara, 2001). En 1994, fue finalista del Premio Nacional de Literatura en la modalidad de narrativa con la novela “Otto Pette”, publicada en castellano con el título “Las últimas sombras” (Seix Barral, 1996; Alberdania, 2007) e incluida en la edición española de 1001 libros que hay que leer antes de morir (Peter Boxall y José-Carlos Mainer). Obtuvo, asimismo, el Premio Nacional de la Crítica en 1983 y en 1991, y, en reconocimiento a su trayectoria literaria, ha sido galardonado con el Premio Rosalía de Castro.
Además de “Las últimas sombras”, pueden encontrarse en castellano las novelas “Un final para Nora” (Alfaguara, 1999), “Los días de la cera” (Alfaguara, 2001), “El huésped de la noche” (Alberdania, 2001), “La felicidad perfecta” (Alberdania, 2003), “Línea de fuga” (Alberdania, 2007), “Tú” (Erein, 2016); así como el libro de relatos infantiles ”La máquina de la felicidad” (Alborada, 1988) y la novela juvenil “Cuaderno de tierra firme” (Alfaguara, 2001). Con el ensayo “Vidas y otras dudas” (Alberdania, 2010) fue galardonado con el Premio Nacional de Ensayo de 2010.
Jorge Giménez Bech (Irun, Gipuzkoa, 1956), escritor, traductor y editor vasco.
En 1993 fundó la editorial Alberdania junto al escritor Inazio Mujika. En 1997 fue nombrado presidente de la Asociación de Editores Vascos. Ha escrito artículos en diversos medios de comunicación de Euskal Herria y ha trabajado en la literatura. En este campo, ganó el concurso de cuentos Gabriel Aresti en 1995, en la sección de euskera, con “Trenaren zain”.
No obstante, ha trabajado sobre todo como traductor: Ha traducido al castellano obras de Anjel Lertxundi, Inazio Mujika Iraola, Jokin Muñoz, Aingeru Epaltza, Joxean Sagastizabal y Arantxa Iturbe.