Rincón Literario Dominical de Paco Marín: "Misión Estambul"
TÍTULO: Misión Estambul
AUTOR: José Luis Castillo-Puche
EDITA: La Fea Burguesía (2025, febrero)
Encuadernación: Rústica con solapas. Tamaño: 13,5 x 21 cm. Número de páginas: 156. PVP: 12,00 €. ISBN: 978-84-12914-1-8
“Misión a Estambul” es el título original con el que se publicó en 1954, con el número 85 de la colección «La Novela del Sábado» -dicha colección se publicó entre abril de 1953 y marzo de 1955-. En esta reedición, ha parecido más apropiado que aparezca sin la preposición “a”. No se si mentalmente un lector cualquiera podrá hacerse uno u otro planteamiento a la hora de enfrentarse a su lectura.
Con o sin preposición, “Misión Estambul” es una obra muy original y, por momentos, un tanto descabellada. Con diálogos curiosos y, a veces, fuera de lo que consideramos normal.
Tras “El clavo” (1853), de Pedro Antonio de Alarcón, y “La gota de sangre” (1911), la novela corta de doña Emilia Pardo Bazán, vino un largo silencio, quizá provocado por la escasa tradición y la mala reputación de la que gozaba la novela policiaca en España.
José Luis Castillo-Puche, con “Misión Estambul”, relato aparecido en 1954 en una de las más prestigiosas colecciones de aquel tiempo, pone los cimientos de la moderna novela negra española, anticipándose a autores de tanta relevancia como García Pavón, el inventor del detective Plinio, o Vázquez Montalbán, el padre de Pepe Carvalho. Gracias a atrevidos pioneros como Castillo-Puche, cuya aportación no tendría continuidad y quedaría como ejemplo único en su carrera literaria, la novela policiaca española actual, desde hace un par de décadas, presume de una incuestionable calidad con la que ha conseguido la atención de los críticos y el interés de gran número de lectores.
José Luis Castillo-Puche (Yecla, 1919 - Madrid, 2004). Escritor, periodista, profesor universitario, biógrafo de Azorín, Baroja y Ramón J. Sender a los que les dedicó algunos de sus ensayos, y viajero por medio mundo en su época de reportero. Se inicia en la literatura en 1954 con su novela “Con la muerte al hombro”, elogiada públicamente por Ernest Hemingway, del que fue gran amigo. Con la “Trilogía de la liberación” obtiene el Premio Nacional de Literatura. Destacan, además, sus novelas, estudiadas en universidades de Europa y de los Estados Unidos, “El vengador”, “Sin camino”, “Como ovejas al matadero” y su relato de carácter juvenil “El perro loco”, del que se vendió una veintena de ediciones. Fue Medalla de Oro de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y Premio de las Letras.