El Hospital Santa Lucía acoge la XVI Asamblea Internacional de Personas Laringectomizadas

El Hospital Santa Lucía acoge la XVI Asamblea Internacional de Personas Laringectomizadas

El Hospital Santa Lucía acoge la XVI Asamblea Internacional de Personas Laringectomizadas

Organizada por la consulta de Laringectomizados y Traqueotomizados del complejo hospitalario y la Asociación de Laringectomizados de Cartagena “Pedro Torralba”

En Cartagena, la Unidad puede atender a unos 800 pacientes al año de los que 9 fueron laringectomizados totales

El Hospital General Universitario Santa Lucía acoge la XVI Asamblea Internacional de Personas Laringectomizadas, organizada por la Consulta de Laringuectomizados y Traqueotomizados (CELT) del Complejo Hospitalario de Cartagena y la Asociación de Laringectomizados de Cartagena “Pedro Torralba”.

Un encuentro que reúne a más de un centenar de pacientes, familiares y profesionales de todo el país con el objetivo de exponer y reflexionar sobre los principales aspectos en el abordaje integral a estos pacientes además de los cuidados y la importancia de la familia y el entorno en su recuperación, entre otras cuestiones.

Por ello, las jornadas contarán con la participación de profesionales y expertos en diferentes disciplinas como oncólogos, intensivistas, médicos de cuidados paliativos, psicólogos clínicos, rehabilitadores, fisioterapeutas, logopedas, y especialistas en dietética y nutrición.

También, como parte fundamental, se impartirán talleres dinámicos y para familiares y será fundamental la participación de pacientes que podrán compartir sus experiencias.

Se trata de un encuentro de gran relevancia por la actividad asistencial que genera y el impacto sobre la vida de las personas. Concretamente, la unidad atiende en consultas a unas 800 personas con procesos oncológicos al año que han podido someterse a laringectomías totales, cirugía robótica, correctomías o microcirugías.

Los pacientes laringectomizados totales  en el 2024 fueron 9 ya que la laringectomia total se realiza a pacientes  vistos en comité de tumores, con un estadiaje T4, de cáncer glótico, que es una patología de baja incidencia.

En la inauguración, han acompañado al gerente del Área de Salud de Cartagena, José Sedes Romero, el jefe del servicio de Otorrinolaringología del Hospital General Universitario Santa Lucía, Dr. Tomás Esteban Sánchez; la fundadora de estas asambleas y asociada de Armarel, Mayte Arenas; y el presidente de la Asociación de Laringectomizados de Cartagena “Pedro Torralba”, Agustín López Salinero.

Cuando un paciente es sometido a una laringectomia, debido a un proceso oncológico, principalmente, se le extrae total o parcialmente la laringe. Después de una laringectomía, la tráquea se separa de la garganta, y por lo tanto, ya no puede enviar el aire de sus pulmones a través de su boca para hablar.

Una vez superado el tratamiento, que en algunos casos puede durar meses, el paciente debe afrontar la etapa de rehabilitación que pasa por la recuperación de la voz. 

Sin laringe, el aire que se respira entra por el estoma abierto en el cuello y llega directamente a los pulmones y como no hay cuerdas vocales, por lo que para producir voz el paciente puede el habla traqueoesofágica (TE) con una prótesis de voz, cada vez más habitual ya que produce una voz más parecida a la natural.

Estos pacientes también pueden hablar con un laringófono, con una laringe artificial o utilizar el habla esofágica. La parte más importante de este proceso es que los pacientes tienen  que adquirir es la voz erigmofónica, ya que si la prótesis falla no podrán comunicarse, y ésta se consigue gracias al trabajo de los logopedas...

Restablecer la capacidad fonatoria supone una mejora emocional muy importante, porque recuperar la voz es volver a recuperar su vida social y su completa capacidad de comunicación.

Consulta de Laringuectomizados y Traqueotomizados (CELT) del Complejo Hospitalario de Cartagena

Se trata de una consulta pionera y de referencia, que empezó 2006 en sus inicios ofreciendo cuidados a pacientes oncológicos, hasta que se desarrolló para dar atención integral a todos los pacientes portadores de cánula, con la colaboración e implicación de distintos grupos profesionales.

Los miembros de este equipo multidisciplinar desarrollaron el libro ‘Atención Integral al paciente portador de cánula’ que pretende ser una herramienta de ayuda a los distintos especialistas que tratan con este tipo de pacientes y a la vez se sacaron 2 guias para pacientes traqueotomizados y laringectomizados, fundamentales para su día a día y comprender los cambios a los que han  sido sometidos.