V CONGRESO ETNOGRÁFICO DEL CAMPO DE CARTAGENA. LOS ESPACIOS DE SOCIABILIDAD: PASADO, PRESENTE Y FUTURO

V CONGRESO ETNOGRÁFICO DEL CAMPO DE CARTAGENA. LOS ESPACIOS DE SOCIABILIDAD: PASADO, PRESENTE Y FUTURO

V CONGRESO ETNOGRÁFICO DEL CAMPO DE CARTAGENA. LOS ESPACIOS DE SOCIABILIDAD: PASADO, PRESENTE Y FUTURO

La Liga Rural del Campo de Cartagena y la Cátedra de Historia y Patrimonio de Cartagena (Ayuntamiento de Cartagena y UPCT),  organizan el V Congreso Nacional de Etnografía del Campo de Cartagena, junto con otras entidades sociales y académicas como la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo (UIMP), Fundación de Cartagena para la Enseñanza de la Lengua y Cultura Española (FUNCARELE), Universidad de Murcia, UCAM, Fundación Centro de Estudios Históricos e Investigaciones Locales de la Comunidad Autónoma de Murcia, Sociedad Murciana de Antropología (SOMA) y la Asociación de Antropología de Murcia. El tema abordado serán “Los Espacios de Sociabilidad: Pasado, Presente y Futuro”, a desarrollar los días 23, 24 y 25 del mes de octubre de 2025, en la Facultad de Ciencias de la Empresa (Antiguo CIM) de la UPCT de Cartagena.

Forman parte del comité organizador del congreso María José Muñoz Mora, profesora de Arquitectura de la UPCT y directora de la Cátedra de Historia y Patrimonio de Cartagena; José Sánchez Conesa, Cronista Oficial de Cartagena; Gregorio Castejón Porcel, geógrafo; Caridad  de Santiago Restoy, ICOMOS; Jorge Martínez Martos, historiador del Arte y Gregorio Rabal Saura, investigador etnográfico.

Se han presentado en torno a las 70 comunicaciones por parte de diversos investigadores procedentes de la región, de otros lugares de España, desde Cuba y Argelia. Los temas  abordados en dichos trabajos dentro de la sociabilidad en el medio rural son diversos, tales como la ermita y la romería del Cañar, San Ginés de la Jara, comunidad cristiana de base de Moncada-La Palma, la coordinadora vecinal de las pedanías de Fuente-Álamo, las escuelas, las cuadrillas, el cine y el club social de Balsapintada, los teleclubs de las pedanías de Murcia en el Campo de Cartagena (Corvera, Lobosillo, Los Martínez del Puerto, etc), la Minerva de Alumbres, la Liga de los Vecinos de Portman, los espacios del trovo y su asociacionismo, los bolos cartageneros, el Grupo Folklórico Ciudad de Cartagena,  las pedanías de Mazarrón, Pozo Estrecho en los años 60, las memorias de los agricultores ante los cambios introducidos por el Trasvase en la zona de Dolores de Pacheco y El Mirador, o las organizaciones obreras en los años 30. 

Se han inscrito dentro del bloque de la sociabilidad en los entornos urbanos, entre otros temas, la fiesta del Corpus Christi en la Cartagena del Siglo de Oro, el cuartel de presidiarios y esclavos de Cartagena (S. XVIII), los casinos y sociedades  en la región,las tabernas de Murcia, el huerto urbano de San Antón, la parroquia de Santa Florentina de Cartagena, la obra cultural de la Universidad Popular durante la República, la asociación cultural Abraxas durante la transición, la parroquia y el casino de Ceutí,la sociabilidad rural en las miniaturas de Antonio Madrid y en los testimonios orales de las mujeres, el papel jugado en el barrio de Los Mateos por la parroquia y la asociación de vecinos, la sociabilidad en los centros educativos de Cartagena, las cofradías pasionarias de San Javier, el casino de San Pedro del Pinatar,las fiestas de Trinitarios y Berberiscos de Torre Pacheco, los Cartagineses y Romanos, la responsabilidad social e identidad cultural del Puerto de Cartagena. 

Dentro de los espacios de las mujeres se abordan las asociaciones y colectivos que las empoderan o el papel que tienen en las migraciones Sur-Norte. En los espacios sociales de la economía las cooperativas de enseñanza, la cocina económica de La Unión, los pescadores de San Pedro del Pinatar, la respuesta social ante el deterioro del Mar Menor, los canteros en la sierra de Carrascoy, el oficio de pastor, las rutas de la Trashumancia, los molinos de viento como espacios de encuentro, el Mercado de La Unión, las cuadrillas de segadores entre La Mancha y el Campo de Cartagena.      

Se trata, por tanto, de una oportunidad para que sociólogos, historiadores, antropólogos, etnógrafos, geógrafos, arquitectos y especialistas pertenecientes a diversas disciplinas, intercambien conocimientos, expongan conclusiones, abran líneas de investigación y debates acerca de una cualidad que nos caracteriza como especie y en un momento de cambios acelerados y profundos que afectan a las formas de sociabilidad tradicionales. Contaremos con una exposición fotográfica que abordará el tema del congreso y con una excursión que nos llevará por pueblos de la zona oeste, el secano cartagenero, para conocer diversas formas de sociabilidad pasadas y presentes. Compartiremos con algunos de sus moradores vivencias sobre formas de la sociabilidad tradicional que han servido de inspiración para generar en el momento presente nuevas asociaciones y actividades que propicien el encuentro vecinal. 

Estarán con nosotros cuatro ponentes de reconocido prestigio. Manuel Delgado Ruiz (Barcelona, 1956) es catedrático de Antropología Social de la Universidad de Barcelona y profesor de Antropología de los espacios urbanos y de Antropología religiosa. 

 Joan Josep Pujadas Muñoz. Catedrático de Antropología Social en la Universidad Rovira i Virgili (URV, Tarragona). 

Montserrat Duch i Plana es catedrática de Historia Contemporánea de la Universidad Rovira i Virgili (Tarragona). 

Juan Ortín García es catedrático de Sociología de la Universidad de Murcia. 

Correo electrónico (vcongresoetnografico@gmail.com) para atender cualquier duda o aclaración que se desee plantear.

Niños jugando
Niños jugando
Cuadrilla de La Magdalena
Cuadrilla de La Magdalena

 

Club Náutico de Cartagena
Club Náutico de Cartagena