PENSANDO EN VOZ ALTA: ¿CON QUÉ FIN?
PENSANDO EN VOZ ALTA
¿CON QUÉ FIN?
Pasar de curso en educación secundaria ya no estará vinculado al número de asignaturas suspendidas, sino que dependerá del criterio de los profesores.
¿Por qué responsabilizar al profesor del paso o no de curso del alumno? ¿Hay unanimidad en el profesorado en aplicar un criterio determinado? ¿Por qué no dejar esa responsabilidad al esfuerzo del alumno?
“La repetición de curso será una medida muy excepcional para pasar de curso en las distintas etapas escolares”. ¿Qué tiene que ocurrir para repetir… si los alumnos podrán pasar de curso y graduarse sin tener aprobadas todas las asignaturas?
Dice la ministra del ramo: “Intentamos promover un esfuerzo basado en la motivación no en el castigo”. ¿Motivación? ¿Quiere decir que dicha motivación es pasar de curso si o sí? ¿Castigo? Castigo ¿es estudiar para pasar de curso con todas las asignaturas aprobadas?
¿Con que fin se promulga este decreto? ¿Adormecer a la grey y tener un “rebaño” agradecido comiendo la mano del partido de turno? ¿Asegurarse votos? ¿Con que fin?
Para colmo, apuntado al principio, reitero: Por lo visto y leído toda la responsabilidad va a recaer en el “equipo docente” de los centros. ¿Por qué? No le arriendo las ganancias con ciertos padres, que exigirán que sus hijos pasen de curso sí o sí.
¿Cómo van a pasar estas generaciones a los estudios universitarios? Lógicamente, aquellos que se decanten por ese camino. ¿Qué tipos de profesionales serán? A antiguo va a sonar lo que viene a continuación, más es en lo que creo. No será lo ideal…pero se aproxima bastante.
Yo soy partidario de la selección natural en los estudios, que lleguen a la universidad los que realmente estén preparados y una forma de criba es ‘la reválida’. Evidentemente, facilitando salidas alternativas a quienes no la superen.
Veamos, quien esto escribe es de una generación que hacía examen para ingresar en el instituto (escrito y oral). Cuatro años de bachillerato elemental y revalida para acceder al bachillerato superior. Dos años, 5º y 6º, y revalida para cursar el Preuniversitario, con examen posterior en la universidad para poder matricularte en la carrera correspondiente. Si la carrera era de ciencias, el primer curso se denominaba ‘Selectivo’ –había que aprobarlo para seguir cursando la carrera-. O sea, hasta ingresar en la universidad, tenías cuatro filtros que seleccionaban al personal y, de verdad, no estamos traumatizados ni estigmatizados.
¿Por qué ese miedo o rechazo a algún tipo de filtro? ¿De quién es el miedo, de los políticos,de los profesores o de los alumnos? Pienso que hay mucha hipocresía por medio. Si el docente es bueno; se preocupa de su asignatura, mima a sus alumnos y los motiva;no tendrá problema en que sus pupilos hagan las pruebas que se pudiesen establecer. Por otra parte, se dice que las revalidas son exámenes muy memorísticos y de poco razonamiento… falso de toda falsedad, ya quisieran los alumnos actuales tener como maestros a la gran mayoría de los que yo tuve la suerte de disfrutar. Una simple nota, y repito que sé de que hablo, hoy día el razonamiento en los alumnos no existe al tiempo que falla alarmantemente la lectura comprensiva. Por favor menos demagogia y más dedicación. Como todo en la vida, hay dignas excepciones.
Desde aquí solicito una política educativa común, y seria, a todo el estado y protegida de cambios políticos.