Montanaro: HISPANIDAD, LA REALIDAD

HISPANIDAD, LA REALIDAD
"El mar dará a cada hombre una nueva esperanza, como el dormir le da sueños", Cristóbal Colón. Comprender y entender que la historia se compone de hechos y no de deseos, es algo complicado, cuando creemos que si no es de nuestro gusto la podemos cambiar es de estúpidos y además, con certificado. Gracias a ella, a la historia, a los hechos, para bien o para mal, hemos llegado a nuestros días, hoy con más pena que gloria debido a la infame gestión gubernamental y la frustración de una izquierda rancia y apolillada, más hechos.
No deja de ser curioso como el propio Méjico y, tras la salida de los españoles hace siglos destrozaron sus tierras, los actuales estados de California, Arizona, Nuevo México, casi todo Texas, Nevada, Utah y partes de Colorado, además de Wyoming, Kansas y Oklahoma, todo era Mejicano, los vendieron y abandonaron. ¿Analizamos la riqueza de esas tierras y la extensión?, ¿Qué sería hoy Méjico? ¿Un narco país con más extensión o un fornido Estado?
Podemos hablar de cuatro siglos de grandeza semi contemporáneo, desde 1492 a 1898, podemos hablar de una presencia española que se adentraba desde Alaska y Dakota en el norte de América hasta la propia Patagonia en el sur, podemos hablar de islas perdidas en el Caribe y de montañas peruanas desconocidas con 5.000 metros de altura, podemos hablar de la vida de muchos millones de hombres en 14 generaciones, podemos hablar de la lengua española y otras muchas lenguas americanas, podemos hablar de Europa, de esos temidos Tercios y de sus gestas, podemos hablar del Imperio Español, querido y temido en todo el mundo y también, podemos hablar de su enorme decadencia hoy. ¡Podemos hablar del orgullo español!
El orgullo español y el marino están en la primera circunnavegación al mundo con Magallanes y Elcano, emblemas navales en 1519. La victoria en la batalla de Lepanto en 1571 donde se hundió la grandeza del imperio Turco Otomano y fue determinante para el mundo actual. Pero es destacable resaltar la hazaña de Blas de Lezo, el español que humilló a los ingleses en Cartagena de Indias donde los derrotó en 1741, a pesar de que los británicos tenían 15 veces más barcos que el español.
A colación del odio de misóginos y miserables comunistas, durante casi 4 siglos, mientras Europa se desangraba en guerras infinitas en las que también participaban las huestes españolas, la América Hispana, apenas vio guerras, ni siquiera civiles, ni por territorios ni por poderes. Es cierto que había piratas y guerras en zonas costeras contra ingleses, franceses y sus indios aliados. En ciudades de interior como Lima o Asunción la paz fue continua durante siglos mientras que en España las guerras eran frecuentes, y las naciones indias independientes guerreaban sin cesar entre sí.
El aporte español fue excelso, muchas labores, oficios, cultivos y útiles se instalaron y desarrollaron en la España Colombina. A “vuelapluma”, nuevos cultivos se instauraron para la alimentación como la vid, olivos, legumbres, cítricos, frutas, higos, plátanos, caña de azúcar... Con la Ganadería, ovejas y vacas se llevaron, desconocidas en el continente entonces.
El caballo revolucionó la comunicación y las propias culturas americanas, otras monturas como el burro, la mula, incluso el humilde asno, significaron un avance real e importante, las acémilas nos las quedamos aquí como comprobamos día a día en nuestro gobierno y los “socialistos”.
Se introdujeron materias como el lino, cáñamo, sebo y alquitrán. Se dieron soluciones mecánicas que lo cambiaban todo como la rueda y la polea. La noria para regar y moler y el arado para sembrar. El hierro y la metalurgia toledana, de lo más moderno de Europa. Las cerámicas o la misma pólvora. El papel y la imprenta y, sobre todo, la escritura, desconocida por muchas culturas americanas.
El reloj mecánico, sustituye a los relojes de sol, arena o agua, la navegación marítima y los instrumentos, los astilleros y sus barcos. La cartografía que les descubrió el conocimiento geográfico de un mundo nuevo y enorme. Se trabajó en las colonias con técnicas modernas de minería, técnicas hidráulicas como embalses y acueductos, así como regadíos... es famoso el "SISTEMA HIDRÁULICO DEL ACUEDUCTO DEL PADRE TEMBLEQUE" en Méjico del S.XVI, Patrimonio de la Humanidad, de esto no hablan los analfabetos.
Hay que destacar la inclusión del sistema financiero, el dinero, la moneda, la banca, las letras de cambio, las sociedades mercantiles, etc... El arte exportado. La pintura y la música al estilo español que dio origen a estilos propios hispanoamericanos. La ingeniería civil extrapolada, las culturas precolombinas desconocían el arco, solo tenían puentes de cuerda, los españoles llenaron América de puentes, carreteras, calzadas, canales..., de hecho, destacó el CAMINO REAL DE MÉJICO A SANTA FE, de 2.500 kilómetros, Patrimonio de la Humanidad. Cultura general para idiotas autóctonos actuales.
El intercambio comercial entre productos y culturas americanas y su desarrollo mundial fue determinante, unos tenían maíz, otros cultivaban cacao, tabaco, pero fue solo el comercio hispánico el que hizo que estos productos americanos se extendieran de forma eficaz. Los españoles aportaron a América el desarrollo urbano planificado, desarrollo que originó ciudades hoy Patrimonio de la Humanidad como son Potosí y Sucre, en Bolivia. Cartagena de Indias y el centro histórico de Santa Cruz de Mompox, en Colombia. La ciudad vieja de La Habana y sus fortificaciones, Trinidad, el centro histórico de Cienfuegos o el centro histórico de Camagüey en Cuba. El Viejo San Juan, en Puerto Rico. Centros históricos de Quito y Cuenca, en Ecuador. Centros históricos de Méjico Capital, Oaxaca. Puebla, San Miguel de Allende, Guanajuato, Morelia, Zacatecas y Campeche en Méjico. El desarrollo cívico y socio sanitario se extendió a, y por América.
España llenó de hospitales América, y es una verdad histórica ajena a demagogos progresistas tan protagonistas hoy de la historia inventada. En ellos se curaban blancos y negros, indios y mulatos, hoy diría de izquierdas y de derechas, católicos y musulmanes, con posibles y pobres, hasta los cretinos social comunistas. Ya en 1503, 11 años después del Descubrimiento, Isabel la Católica prescribe al gobernador de Cuba NICOLÁS DE OVANDO Y CÁCERES que "haga en las poblaciones donde él viera más necesario “casa para hospitales” en que se acojan y curen los pobres, así de los cristianos como de los indios." En 1509, en la isla de La Española, hoy Haití ya funcionaban los hospitales de San Nicolás de Bari, de San Buenaventura y de Concepción de la Vega. Y en Nueva España hoy Méjico igual. Así, Hernán Cortés, en 1521, fundó y financió la construcción del hoy llamado Hospital de Jesús, que todavía está en pie y funcionando en Méjico, ¡idiotas!
Después, los españoles construyeron en ese mismo virreinato los hospitales de San Lázaro (1521), dedicado a los leprosos, el de San Juan de Letrán (1540), el Real de Nuestra Señora del Rosario (1562), el de la Caridad del Nombre de Dios (1562), el de la Santa Veracruz (1575), el de Nuestra Señora de Monserrat y el Real del Nombre de Jesús (1580), el de San Bartolomé (1582), el de San Juan de Dios (1582), y otros muchos. Donde se fundaban ciudades y monasterios aparecían hospitales.
Otrosí fueron las universidades sin discriminación de raza. En las colonias inglesas, la primera universidad fue la Universidad de Harvard que se fundó en 1636, y la segunda la de Pensilvania en 1765 como escuela médica. Las nombro como apunte segregacionista, ojo, ya que éstas eran extremadamente selectivas y sectarias. Pero antes de que se fundara Harvard en 1636, la América Hispana ya contaba con 13 universidades sitas en Santo Domingo en 1538. Lima en Perú en 1551, Méjico en 1551, Santiago en 1558. Bogotá en Colombia en 1580. Quito en 1586, la Pontificia de Lima en 1608. Córdoba en Argentina en 1613. Santiago de Chile en 1619 y San Miguel de Chile 1621, la Pontificia jesuita de Bogotá también en 1621, la jesuita de Quito un año después y la de Sucre en Bolivia, 1624.
A las universidades y a los distintos tipos de colegios de estudios superiores podían acudir indios, a la de Méjico, ya en el siglo XVII, acudían incluso filipinos considerados "indios libres vasallos de Su Majestad", -igualarlo ahora atajo de lerdos-, posteriormente contaban 134 indios realizando estudios superiores en Méjico, repartidos en el seminario, en los 7 colegios universitarios de Puebla, en los 3 centros de los jesuitas en Oaxaca y en la propia Universidad de Méjico.
Además, una ordenanza en Méjico de 1697 ordenaba que una cuarta parte de las becas para estudiantes, ¿he dicho becas? se dedicase a indios, hijos de caciques, "que sepan lengua MEXICA y OTOMÍ". Muchos indios de familia noble estudiaban en los seminarios, no para ser sacerdotes, sí para ser líderes locales y funcionarios de diverso grado en sus regiones, supongo que aquí no había antepasados de López Obrador o Sheinbaum. Incluso, hubo colegios para señoritas indias, como el Real Colegio de Indias Doncellas de Nuestra Señora de Guadalupe en Méjico. Universidades, hospitales… y también colegios entran en el catálogo de las fundaciones españolas en América. En su momento, la biblioteca del Colegio San Pablo en Lima estuvo dotada con cuatro mil libros, mientras que Harvard solo tenía cuatrocientos. Cien años antes de que hubiera una imprenta en la América anglosajona, en Méjico ya se imprimían libros, los mismos que sus narcos dirigentes no han leído. ¿Qué sentido tiene? ¿Por qué esa potencia española que va a matar, a esquilmar y a robar, toma el QUECHUA de los incas y el NAHUAL de los aztecas y les enseña a ambos su propia gramática? Quince años antes de que existiese la gramática inglesa, los sacerdotes españoles ya habían creado la gramática NAHUAL. ¿Por qué? Más mentiras de anormales contractuales.
Había línea directa con el Rey de España. Don Patricio de Hinachuba, jefe indio en las misiones de los APALACHES, en Florida, antiguo Méjico, hablaba bien español, escribió una carta al rey en 1699 denunciando ciertos abusos y el rey Felipe V respondió en 1700 con órdenes para las autoridades civiles, "Deseo grandemente que estos pobres caciques y nativos sean bien tratados y que los ayudéis, protejan y defiendan, como es vuestro deber y he ordenado en repetidas cédulas". Cinco años después, los ingleses destruyen a sangre y fuego estas comunidades. No constan muchos casos de jefes indios o africanos escribiendo a las ciudades holandesas ni al rey de Inglaterra con reivindicaciones, simplemente, otras potencias europeas no los consideraban súbditos sino esclavos, cosas de la historia.
Ejemplo tangible fue el noble guerrero de ACXOTÉCATL de TLAXCALA, reconocido como aliado de los españoles contra los aztecas, mató a su hijo de 13 años por hacerse cristiano junto, a otros dos mártires más Juan y Antonio, y también a la madre de él, una de sus mujeres por intentar defenderlo, el niño mártir es hoy SAN CRISTÓBAL DE TLAXCALA. En aquella cultura pagana a la que la presidenta y el expresidente se agarran, quizá habría quedado impune por salvaje, en la española un hombre que mata a su mujer e hijo debe ser juzgado y castigado y lo fue. La vida de los niños, la de los ancianos, la de los enfermos, los bebés, incluso los esclavos, todas las vidas estaban protegidas por la ley en la América Hispana incluido Méjico, con todos los abusos y las ineficacias procesales y corruptelas que se quiera señalar. Pero se acabó con la idea de que es correcto que cualquier fuerte podía matar a un débil, enfermo o niño, hasta ahora con la ideología comunista adoptada y adaptada por el socialismo de taberna. Es el tipo de cambio social que podemos llamar “civilizar”, no hay invasión. No olvidemos que hoy hay ideologías, de corte radical social comunista, que atentan contra la debilidad humana, contra la discapacidad, contra las libertades, contra la homosexualidad y contra la mujer. No lo olvidemos, y, además, se presentan como Libertadores.
Si Analizamos a “volapluma” y Comparamos, la tecnología transferida, el tipo de leyes y sociedades creadas, la limitación de la guerra y la violencia, la mejora en la alimentación y las comunicaciones, las libertades, la protección de los débiles, la educación y la formación, los avances sanitarios y médicos..., todo esto hace un “haber” superior a un “debe” en el balance, un balance positivo a cualquier visión global de la presencia española en América.
Cito. “La obra de España en América no fue una empresa, sino una misión. Una misión del pueblo español, que se volcó en América con lo mejor que tenía. Fundó pueblos, se mezcló con los indios, evangelizó, organizó. América fue forjada por España, que la deslumbra con sus leyes de Indias, con las ordenanzas de Alfaro para proteger la población indígena de los abusos cometidos por la élite y el poder político y económico de la región, con la conciencia misionera de Isabel la Católica”, esto lo dijo el padre Jorge Mario Bergoglio, entonces Superior provincial de la Compañía de Jesús en Argentina, en un discurso pronunciado en la Universidad de El Salvador el 27 de mayo de 1975. Hoy Papa.
España no tiene nada por lo que pedir perdón, porque la obra de España fue una misión. El mundo anterior era terrible, con crueldades monstruosas. Cuando llega Hernán Cortés a Méjico, allí había un imperialismo antropófago, sanguinario, inhumano. Este régimen terminaba cada año con la vida de veinte mil personas, según el historiador norteamericano Prescott, a pesar de que la cifra de ciento cincuenta mil es más ajustada a la realidad, hablamos de 1519. España no conquistó Méjico. Lo afirmó José Vasconcelos allá por 1920, primer ministro de la revolución mexicana cuando todavía era socialista y marxista. Vasconcelos dijo que la conquista la hicieron los indios que acompañaron a Cortés, hartos del imperialismo azteca antropófago.
España fue distinta, porque existió una mujer como Isabel la Católica, hoy la necesitamos como el comer para despachar al tirano, al traidor, al corrupto felón. Es la impronta de la reina Isabel la que le dice a los españoles que los indios jamás serán esclavos sino libres. Estos territorios tampoco serán territorios coloniales, sino que serán reinos en igualdad de condiciones. «El descubrimiento de América fue el evento más importante desde la creación del mundo.» San Juan Pablo II.
De la conferencia del autor “ORGULLO DE SER ESPAÑOL. MÁS ALLÁ DE LAS FRONTERAS Y EL TIEMPO”
Andrés Hernández Martínez