CCOO reclama, de nuevo, un Observatorio Regional de Agresiones

CCOO reclama, de nuevo, un Observatorio Regional de Agresiones

CCOO reclama, de nuevo, un Observatorio Regional de Agresiones

Ante el repunte alarmante de violencia contra los y las profesionales del Servicio Murciano de Salud, la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de la Región de Murcia exige la creación urgente de un Observatorio Regional de Agresiones que abarque a todas las categorías profesionales.

 

08 de abril de 2025.

 

El reciente caso de la médica agredida en el Hospital Santa Lucía de Cartagena, que recibió un puñetazo en la cara mientras intentaba calmar a una paciente, es solo la punta del iceberg de una situación que se está normalizando. “No podemos seguir actuando como si fueran hechos aislados. Las agresiones se están convirtiendo en una rutina laboral más”, dice Mario Moreno  responsable del área de Salud Laboral y Medio Ambiente de la FSS-CCOO Región de Murcia.

El Mapa de Agresiones refleja que durante el año 2024 se produjeron 778 agresiones registradas a trabajadores y trabajadoras del SMS, lo que supone un incremento del 15% respecto al año anterior:

· El 94.75% fueron agresiones verbales (insultos, amenazas, vejaciones).

· Un preocupante 5.52% fueron agresiones físicas, el porcentaje más alto registrado hasta la fecha.

· Las mujeres representaron el 73.9% de las víctimas.

· Las agresiones aumentaron en todas las categorías profesionales, especialmente en el personal Facultativo (51.02%), Enfermería (22.87%), TCAE (12.72%), pero también entre personal administrativo (7.45%) y celadores/as (2.18%).

· Las áreas con mayor número de incidentes fueron Cartagena, Murcia Oeste y Altiplano.

Ante esta situación, CCOO exige:

1. La creación inmediata del Observatorio Regional de Agresiones del SMS, con carácter institucional, funciones de seguimiento, análisis y propuesta de medidas, y participación sindical y de la ciudadanía real.

2. Aplicación de sanciones económicas a los agresores del personal del Servicio Murciano de Salud.

3. Endurecimiento y agilización de las sanciones administrativas a personas agresoras, y protocolos que eviten la revictimización del personal.

4. Apoyo psicológico y jurídico integral a las personas agredidas.

5. Campañas de sensibilización sostenidas en el tiempo, dirigidas a la ciudadanía.

Desde CCOO recordamos que el Observatorio debe servir para visibilizar esta problemática, coordinar respuestas, y establecer medidas efectivas de protección. “No es una petición simbólica: es una herramienta clave para garantizar que ningún trabajador o trabajadora del SMS tenga que acudir a su puesto con miedo, y para decir con contundencia que las agresiones no se toleran” ratifica Mario Moreno.