La Comunidad inicia la información pública del Plan de Gestión de las sierras de Carrascoy, El Valle, Altaona y Escalona

La Comunidad inicia la información pública del Plan de Gestión de las sierras de Carrascoy, El Valle, Altaona y Escalona

La Comunidad inicia la información pública del Plan de Gestión de las sierras de Carrascoy, El Valle, Altaona y Escalona

El BORM publica hoy el documento relativo a este espacio protegido de la Red Natura 2000 de la Región, que abarca una superficie de 24.173 hectáreas, en su mayoría (81,5 por ciento) en el municipio de Murcia

Los interesados tienen un plazo de dos meses, a partir de mañana, para presentar sus propuestas.

11.04.2025 El Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM) publica hoy el anuncio de la Dirección General de Patrimonio Natural y Acción Climática, dependiente de la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, por el que se somete a información pública el Proyecto de Decreto de declaración de la Zona Especial de Conservación (ZEC) de Carrascoy y El Valle y la aprobación del Plan de gestión integral de los espacios protegidos Red Natura 2000 de las sierras de Carrascoy, El Valle, Altaona y Escalona.

Las personas, entidades y colectivos dispuestos a disponer de un período de dos meses a partir de mañana para presentar las alegaciones y observaciones que consideren oportunas. El proyecto de decreto se puede consultar en la web de murcianatural y se publicará en el Portal de Transparencia de la Región de Murcia .

El Plan de gestión es un documento clave que regulará la conservación y gestión sostenible de este enclave natural, uno de los más relevantes del sureste español. “El objetivo es garantizar la conservación a largo plazo de un ecosistema único y de extraordinario valor ambiental, al tiempo que se permite una gestión ordenada, compatible con los usos tradicionales y sostenibles del territorio”, señaló el consejero Juan María Vázquez.

El área objeto del plan alcanza una superficie de 24.173 hectáreas, de las que el 81,58 por ciento se localizan en el término municipal de Murcia, y el resto se reparte entre Alhama de Murcia (12,65) y Fuente Álamo (5,67).

Este espacio protegido incluye la Zona de Especial Conservación de Carrascoy y El Valle y la Zona de Especial Protección para Aves (ZEPA) del Monte y Sierras de Altaona y Escalona. Además, el Plan delimita como áreas de especial protección de fauna silvestre la ZEPA y el área de La Naveta de Carrascoy. En conjunto, el plan abarca un complejo mosaico de hábitats y especies que representan un importante patrimonio natural para la Región de Murcia.

El estado de conservación de estos espacios protegidos es mayoritariamente bueno o excelente. En su perímetro se han cartografiado 18 tipos de hábitats de interés comunitario, de los 49 descritos para la Región de Murcia, cuatro de ellos prioritarios. Destacan el pinar, los hábitats de roquedos y pendientes rocosas, los jarales, diversos tipos de tomillares como el de yesos y romerales.

Una biodiversidad de gran valor y con flora amenazada.

En cuanto a la fauna, el plan identifica la presencia de 74 especies protegidas por la normativa europea. De aves se han documentado 21 especies y otras 25 especies migradoras de llegada regular. “Entre ellas destaca el águila perdicera, que cuenta en esta zona con un área crítica para su conservación y la única área de dispersión de juveniles en toda la Región de Murcia, lo que nos obliga a redoblar esfuerzos en su protección”, subrayó Vázquez. Asimismo, la zona se configura como una de las más importantes de España para el búho real y otros rapaces forestales como el águila calzada, el busardo ratonero, la culebrera europea y el azor común.

Por otra parte, la ZEC de Carrascoy y El Valle es fundamental para la conservación de quirópteros cavernícolas, mientras que la ZEPA del Monte El Valle y Sierras de Altaona y Escalona destaca por albergar poblaciones significativas de gato montés.

La riqueza de flora también es sobresaliente, con 58 especies catalogadas en el ámbito regional, entre las que se encuentran cuatro en peligro de extinción y 14 vulnerables, según el Inventario Regional de Flora Silvestre Protegida. El plan recoge además la existencia de tres Lugares de Interés Botánico esenciales para la conservación de especies endémicas y raras.

“El Plan de Gestión Integral permitirá aplicar concretas para la recuperación de especies amenazadas, la mejora de los hábitats y la ordenación de usos como el senderismo medidas, la ganadería extensiva o la educación ambiental, que son perfectamente compatibles con la conservación si se gestionan adecuadamente”, explicó el titular de Medio Ambiente.

Herramienta para el futuro con un presupuesto de más de 16 millones de euros

El documento establece un total de 44 acciones organizadas en distintas líneas estratégicas, con un presupuesto total de 16.324.000 euros a ejecutar en un plazo de seis años. Estas acciones van desde la mejora de infraestructuras verdes hasta la restauración ecológica, pasando por programas de seguimiento científico, control de especies invasoras o divulgación ambiental.

"El Plan es una hoja de ruta ambiciosa pero realista, diseñada para buscar el consenso y la participación de los sectores implicados. Su implementación permitirá avanzar hacia un modelo de desarrollo territorial donde se armonicen la conservación, la sostenibilidad y el bienestar social", afirmó Juan María Vázquez.

El consejero invitó a la ciudadanía a participar activamente en este proceso al señalar que “este espacio natural es un patrimonio de todos y su gestión debe construirse desde la transparencia, el diálogo y la corresponsabilidad”.

Una vez finalizado el período de información pública y analizadas y respondidas las distintas aportaciones, el texto deberá obtener los informes pertinentes del Consejo Asesor Regional de Medio Ambiente (CARMA) y del Consejo Económico y Social (CES), entre otros organismos, antes de ser enviado al Consejo de Gobierno para su aprobación definitiva.