Rincón Literario de Paco Marín: "Cuerda de presos"

Rincón Literario de Paco Marín: "Cuerda de presos"

TÍTULO:     Cuerda de presos

AUTOR:      José Antonio Jiménez Barbero

EDITA:       Cosecha Negra (2023, mayo)

Encuadernación: Rústica con solapas. Tamaño: 15 x 21 cm. Número de páginas: 314. PVP: 19,00 €. ISBN: 978-84-126865-1-7

Novela muy interesante, difícil dejar de leer y muy didáctica. Didáctica por el viaje que realiza a través de la literatura y los libros. Una visión totalmente distinta de lo que el lector pueda esperar al comenzar a leer. Literatura, reitero, y “collas”. Pasen y aprendan cuestiones que igual, a mi me ha pasado, desconozcan.

Al ir leyendo me ha transportado a los clubes de lectura que he vivido en la prisión de Sangonera: impresionantes.

Espero y deseo que nos siga sorprendiendo con nuevas historias. Y anunciarles que nos veremos, en septiembre, en Cartagena Negra.

«César Monfort, profesor de Lengua de un instituto granadino, entra en la cárcel después de acabar con la vida del hombre que maltrataba a su hija Cristina, de dieciocho años. Allí conocerá a Raúl Maya, un narcotraficante de temperamento conflictivo en quien logra despertar el interés por la lectura.

La trama de la novela gira en torno a la relación que se establece entre dos seres tan diferentes y la conspiración que se cierne sobre el joven Raúl, orquestada por el jefe de un conocido clan de la droga de la Línea de la Concepción. Todo ello bajo la melancólica mirada de Alonso, el aprensivo director de la prisión, inmerso en un gradual proceso de autodestrucción a causa de un terrible secreto que le atormenta desde su juventud».

Felicito a ‘Cosecha Negra’ por la publicación de “Cuerda de presos”.

José Antonio Jiménez-Barbero nació en Barcelona en 1975, aunque actualmente reside en Molina de Segura (Murcia). Es profesor en la Universidad de Murcia, donde dirige investigaciones relacionadas con la salud mental infanto-juvenil, y miembro de la Orden del Meteorito de Molina de Segura. Su experiencia previa como agente de policía le ha llevado a realizar incursiones en el mundo de la novela negra y de intriga. Buen ejemplo de ello es: “El demonio escondido”, galardonada con el Premio Palin de novela en 2018, o “La Facultad” (2021). En 2022 obtuvo el Premio Murcialibro de Novela Breve con su obra, “Diario de un maldito”.

Un placer departir con José Antonio Jiménez Barbero… Gracias…

P.- Por favor, recuerde quién es José Antonio Jiménez Barbero

R.- José Antonio es un profesor de la Universidad de Murcia, además de exenfermero y expolicía, que ha tenido el inmenso privilegio de haber visto publicada alguna de las novelas que ha escrito. Por lo demás, padre y marido feliz, sin más pretensión que la de seguir viendo crecer a sus hijas. 

P.- ¿Cuándo, cómo y por qué nace "Cuerda de presos"?

R.- “Cuerda de presos” se terminó de escribir hace aproximadamente tres años. Hacía tiempo que venía madurando una novela carcelaria. Quería que fuera algo distinto a lo que suele encontrarse habitualmente en este tipo de novelas, donde la trama principal girara en torno a la importancia de la literatura y de los libros, y no solo en las condiciones de vida dentro de prisión, aunque evidentemente, eso también aparezca.

P.- ¿Se ha documentado o todo es producto de su imaginación?

R.- Cuando decidí escribir “Cuerda de presos” no conocía mucho sobre la realidad del interior de las prisiones, así que tuve que documentarme previamente. Me basé en la lectura de blogs de antiguos presidiarios, artículos periodísticos, fotografías e imágenes sobre el interior de la prisión que describo (Puerto II), incluso estudié el reglamento penitenciario español. Llegué a barajar la posibilidad de visitar una prisión, pero me pusieron tantas trabas que tuve renunciar.

También hube de documentarme para describir el funcionamiento de las collas (así se llama en argot a los grupos de narcos) que alijan en la zona de Algeciras. Su organización, su modo de operar… Fue un trabajo duro, pero creo que ha merecido la pena ya que dota de realismo a la historia que se narra.

P.- ¿Ha participado en algún club de lectura en una prisión?

R.- No, pero sé que existen y que funcionan de manera similar a cualquier otro club de lectura. Me encantaría participar en uno de ellos si se dan las circunstancias propicias.

P.- Los autores que nombra a lo largo de la novela ¿son sus favoritos?

R.- En este caso se puede decir que son todos los que están, pero no están todos los que son. Pero sí, Salinger, Orwell, Twain, King, Dumas, Borges… son algunos de mis referentes literarios. Como ves, soy muy ecléctico en cuanto a la elección de mis lecturas. Podría añadir a Steinbeck, Bradbury, Matheson, Huxley, Conan Doyle, Poe, Christie… en fin, cualquiera de ellos podría haber aparecido también en “Cuerda de presos”.

P.- ¿Cómo ha sido la experiencia de publicar con 'Cosecha Negra'?

R.- Hasta ahora he tenido mucha suerte con las editoriales con las que he trabajado, y ‘Cosecha Negra’ ha cumplido todas mis expectativas. Trato cercano, flexibilidad, buena sintonía con el editor y buena distribución del libro, que es lo que siempre desea un escritor, al fin y al cabo. Que su libro esté disponible y que se lea. Nos queda aún mucho trabajo por delante, pero lo afronto con ilusión porque sé que mi novela y yo estamos en buenas manos.

P.- ¿Qué está leyendo ahora mismo? Recomiende, por favor, un par de títulos.

R.- Ahora mismo ando enredado con “El mentiroso” de Mikel Santiago y “Nadie en esta tierra”, de Víctor del Árbol. En este caso coincide que ambas son novelas negras, pero he de aclarar que no siempre es así. Leo mucha novela negra, pero también otros géneros.

P.- Venda su novela ¿por qué hay que leer "Cuerda de presos"?

R.- Bueno, creo que es una novela entretenida, que engancha desde la primera página y que profundiza en la historia personal de sus dos protagonistas, César Monfort y Raúl Maya. En cómo afrontan la vida en prisión, en cómo son capaces de sobrevivir en este ambiente, especialmente César, que es un profesor de Lengua de instituto sin contactos previos con el mundo de la delincuencia. Además, conecta varias subtramas muy interesantes que desvelan detalles sobre las actividades de los narcotraficantes de Algeciras y de la vida en prisión. 

P.- Sus planes a corto y medio plazo ¿son? 

R.- Colaborar con mis editoriales en la difusión y promoción de los libros, leer… y descansar de la escritura un tiempo. Guardo tres novelas en mi ordenador que revisaré durante los próximos meses, pero nada más. En estos momentos me hallo en una fase en la que me cuesta mucho sacar las historias. No sé si es bloqueo, cansancio, o simplemente que no encuentro un relato que me ilusione escribir, como me sucedía antes. Si un proyecto no me apasiona, me cuesta muchísimo ponerme delante del ordenador y sacar el trabajo adelante. En fin, el tiempo dirá, imagino.