Rincón Literario de Paco Marín: "La danza de los banqueros"
TÍTULO: La danza de los banqueros
AUTOR: Francesc Rovira Llacuna
EDITA: Ediciones Carena (2023, mayo)
Encuadernación: Rústica con solapas. Tamaño: 15 x 21 cm. Número de páginas: 342. PVP: 14,00 €. ISBN: 978-84-15324-97-3
De vez en cuando me ocurre que al recibir una novela y ojearla para hacerme una idea de su trama, y contenido, no puedo dejarla y acabo leyéndola de un tirón. Pues bien, eso me ha pasado con “La danza de los banqueros”.
Te atrapa desde el principio por su dureza espiritual, sus envidias, sus odios, sus “soy mejor que tu”. Una novela amena en la que no dejan de ocurrir cosas y en la que cada página es un aviso —o una amenaza— de lo que puede ocurrir en las páginas siguientes.
Retrato, comunicación perfecta y entretenida de la crisis bancaria que tuvo lugar en el 2008. Una manera distinta de vivir aquellos momentos, versionada por alguien que lo sufrió en primera persona.
«Gabriel Soley y Julián Brossa, directores adjuntos del Banco de Créditos e Inversiones y rivales, aspiran al cargo de director general al jubilarse su colega Paula Subirats.
En los planes de Soley —racional y escrupuloso— y de Brossa —ávido e impetuoso—, Andrei Ivanovich se erige como el tercero en discordia. Un proyecto pretencioso y un crédito arriesgado sacudirán los fundamentos humanos y financieros del BCI».
Ambiciones desmesuradas, rivalidades, traiciones y erotismo entrelazan así una trama atrapante, envolviéndola en el dramático marco histórico de la crisis bancaria del 2008.
Francesc Rovira Llacuna (Sabadell, Barcelona). Licenciado en Derecho, ejerció la abogacía durante cuatro años con especial dedicación al Derecho Civil, Derecho del Trabajo y Tributario. Trabajó en “la Caixa” (actual Caixabank), de la que fue director de cuatro oficinas y ejerció un cargo en el área de compensación bancaria.
Empezó a escribir aportando artículos financieros y jurídicos a diversas revistas especializadas. En la revista Banca Española publicó diversos trabajos sobre la financiación del sector público y un estudio sobre la entonces futura Unión Monetaria Europea y su proceso de armonización monetaria y fiscal como requisitos previos para la consecución de la moneda única.
En la década de los noventas descubrió su vena artística tras inscribirse en el taller literario Fuentetaja, de Madrid. Desde entonces, ha publicado cuatro novelas: “La respuesta está en Orsay” (2002, Ediciones Áltera), “Héroe en la casa de los vientos” (2009, Ediciones Carena), “La tentación de San Valentín” (2015, Ediciones Carena) y “El retorno de mesidor” (2017, Ediciones Carena).
Recordamos la crisis bancaria de 2008 de la mano y pluma de Francesc Rovira Llacuna… Gracias…
P.- Recuerda a los despistados quién es Francesc Rovira Llacuna.
Un antiguo empleado de La Caixa (actualmente Caixabank) —donde estuve treinta y seis años—, actualmente escritor y profesor de narrativa.
La danza de los banqueros es mi quinta novela.
Además de las cinco novelas, llevo otras cuatro publicaciones coescritas junto con mis alumnos del taller literario presencial.
Una de esas obras colectivas, Una trama mal ordida —en catalán— (Una trama mal urdida), tuvo un notable éxito y fue llevada al teatro, con quince representaciones en el momento de empezar la pandemia.
P.- ¿Cuándo, cómo y por qué nace “La danza de los banqueros”?
R.- Refundo en una sola trama una serie de vivencias —ya sea personales o presenciadas por mí—, que me bullían en la cabeza desde hacía años y que ardía en deseos de explicar.
La novela ha sido la ocasión propicia para descargar lo que llevaba dentro.
P.- ¿Cómo te has documentado?
R.- Viví en primera persona los momentos previos al estallido de la burbuja de 2008. Digamos que la vi venir desde dentro de la Caixa, siendo director de una oficina en Barcelona.
P.- Los personajes ¿tienen modelos reales?
R.- He hecho un poco como el doctor Frankenstein: con retales de personas que conocí en el trabajo, he fabricado los personajes para la novela, sintetizando en cada uno de ellos determinados rasgos y comportamientos.
P.- ¿Has vivido situaciones similares a las relatadas en el libro?
R.- Desde luego. A menudo, me peleaba con los jefes del Área de Créditos porque la política de limitar el importe de las hipotecas me había hecho perder algún buen cliente al que otra entidad le concedía más de lo que valía la vivienda, lo que le permitía estrenar casa sin poner ni un euro de su bolsillo y, además, amueblarla y cambiar de coche o irse de crucero.
Lo sucedido a partir de 2008, con multitud de desahucios y de quiebras de entidades que habían sido demasiado liberales en la concesión de hipotecas, me demostró cuánta razón tenían los jefes. De hecho, La Caixa fue una de las pocas cajas de ahorros que salieron vivas de la crisis.
P.- ¿Puede un inversor alterar la política de un banco?
R.- Aunque no es lo corriente, puede darse el caso si una entidad pequeña se embarca en una macrooperación, como es el caso del hipotético Banco de Créditos e Inversiones.
P.- ¿Qué estás leyendo ahora mismo?
R.- En este momento, La caída de los gigantes, de Ken Follett. He leído casi todas sus novelas y esa era una de las pocas que me faltaban.
P.- Recomienda, por favor, un par de títulos.
R.- Madame Bovary, de Gustave Flaubert y La regenta, de Leopoldo Alas (Clarín). Ambos autores cuentan su novela a base de imágenes visuales; muestran cómo actúan los personajes, pero sin juzgarlos, dejando que sea el lector quien lo haga.
Como más actuales, Elogio de la madrastra, de Vargas Llosa y Me hallará la muerte, de Juan Manuel de Prada.
P.- Vende tu libro ¿por qué hay que leer "La danza de los banqueros"?
R.- Es una versión de la crisis de 2008 vista “desde dentro”, en primera persona, por quienes tomaban las decisiones en el mundo de la banca, con sus éxitos y sus fracasos, que fueron muchos.
De paso, pongo de manifiesto que los altos ejecutivos de la banca son personas como cualquier otra, con sus problemas, sus fidelidades o infidelidades y sus traiciones.
P.- Tus planes a corto y medio plazo ¿son?
R.- Estoy preparando una nueva novela.
Por otra parte, estamos planeando una novela escrita entre siete u ocho autores, antiguos participantes de mi taller literario.