Rincón Literario de Paco Marín: "Estocada"

Rincón Literario de Paco Marín: "Estocada"

TÍTULO:     Estocada

AUTOR:      Elvira Feral

EDITA:       Cosecha Negra (2023, febrero)

Encuadernación: Rústica con solapas. Tamaño: 15 x 21 cm. Número de páginas: 188. PVP: 17,00 €. ISBN: 978-84-126239-7-0

“Estocada” es una novela perfecta para iniciarse, si no lo han hecho ya, en la lectura de género negro. Es de lectura rápida y, por momentos, inquietante. Nos hace mirar a nuestro alrededor y preguntarnos si nos podemos fiar de los que más próximos tenemos.

Usa Elvira Feral la técnica, no siempre fácil, de dar a conocer la víctima desde el principio, el torero Manuel Linares, y poco a poco visitar y dialogar con todos aquellos que le rodeaban. Destaco la actuación, muy interesante y curiosa, del inspector de policía Samuel Mares. Samuel complemento perfecto de Manuel.

Envidias, mentiras y manías (sobre todo las del torero) son los substratos de este buen estreno literario por parte de Elvira. ¡Felicidades!

«Cuando el cuerpo del famoso torero Manuel Linares aparece asesinado de forma violenta en su finca extremeña, el inspector de policía Samuel Mares, al que nunca le ha interesado el mundo del toreo se enfrenta a un caso complejo. La investigación de la muerte del torero, remueve el pasado de Samuel Mares y va descubriendo, a través del diario que dejó escrito el torero, al que le gustaba leer novelas policiacas, que las vidas de ambos y sus personalidades son similares: enigmáticos, sensibles, inadaptados, impredecibles. Pero, sobre todo, están marcadas por un hecho fatídico del pasado, que les une. El policía Samuel Mares, aficionado a la astronomía, se enfrenta así a sus demonios particulares y a través de sus monólogos interiores el lector descubre que el investigador debe de ser investigado. Una novela en la que el rencor, la venganza y el desconcierto ante la vida están presentes».

Elvira Fernández Álvarez, que escribe con el seudónimo de Elvira Feral, nació en Madrid. Ha vivido la mayor parte de su vida en Asturias y ahora está afincada temporalmente en Cádiz. Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid ha trabajado durante casi treinta años como redactora en diversos periódicos y revistas de Madrid —‘El Mundo’ y ‘Dunia’—, y del Principado de Asturias —‘La Voz de Asturias’, ‘El Comercio’, y ‘La Nueva España’—. Ha sido responsable de un Gabinete de Comunicación sindical, jefa de redacción en una empresa editora de revistas corporativas y coordinadora del Festival Internacional de Cine de Gijón en la edición de 2001. Realizó el Curso de Técnicas Narrativas de la Novela durante tres años en la Escuela de Escritores de Madrid, el Curso de Corrección Profesional en el Centro de Aplicaciones Profesionales del Lenguaje y la Edición Cálamo&Cran, de Madrid y talleres de relatos con el escritor Juan José Millás. También ha escrito reseñas literarias en ‘Culturamas’, revista de información cultural en internet. “Estocada” es su primera novela.

Entretenida charla con Elvira Feral… Gracias…

P.- Por favor, presente a Elvira Feral.

R.- Elvira Feral es el seudónimo de Elvira Fernández Álvarez. Soy licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. He trabajado como periodista en periódicos del Principado de Asturias donde también he sido responsable de un Gabinete de Comunicación sindical y jefa de redacción en una empresa editora de revistas corporativas. He vivido en Madrid -donde nací-, en Asturias y ahora resido en Cádiz. Soy una apasionada de los libros, el cine, el teatro y de estar cerca del mar.

P.- ¿Desde cuándo escribe y por qué?

R.- Por mi profesión escribo desde que estudiaba la carrera, ya que empecé a trabajar como colaboradora en revistas como ‘Dunia’ y en el periódico ‘El Mundo’ que acababa de nacer en Madrid y para el que realizaba entrevistas a escritores. Después de ejercer el periodismo durante treinta años este me abandonó y entonces llegó el momento de empezar a escribir “Estocada”, mi primera novela.

P.- ¿Cuándo, cómo y por qué nace “Estocada”?

R.- Nace en un curso de Novela de la Escuela de Escritores de Madrid. Ahí empecé a planificarla trabajando con una escaleta, pero enseguida me salí de ella. Me gusta trabajar capítulos sueltos y luego ir encajándolos, no escribo de una manera lineal. Luego vinieron los borradores, creo que llegué a los cinco o seis borradores. Lo más complicado fue poner fin a la novela, decir se acabó, porque un final de una novela o de un relato creo que siempre puede ser el inicio de otra. En cuanto al por qué, de forma extraña he escrito sobre lo que menos sabía: tauromaquia y astronomía. A veces, es difícil saber a qué lugar ha ido tu inconsciente, pero la imaginación es infinita y de eso vive, sobre todo, la creación literaria. He querido escribir una novela sobre el desdén, las dudas, el yo verdadero y el yo falso y la relación de los miedos adultos con la infancia.

P.- ¿Hay base documental o todo es producto de su imaginación?

R.- Hay bastante documentación. Ha sido una fuente de información muy importante el libro “Juan Belmonte”, matador de toros, de Manuel Chaves Nogales. También leí “Joselito”, el verdadero, de José Miguel Arroyo, además de entrevistas a toreros, revistas taurinas y documentales sobre el mundo del toreo. Me preocupaba que resultara excesiva o artificial la información sobre el mundo del toreo que aportan los personajes en la novela.

P.- Los títulos de los capítulos ¿los designa antes o después de haberlos escrito?

R.- Suelo hacerlo después de escribirlos. Supongo que es una deformación profesional, ya que en el periodismo los titulares, que podrían ser el equivalente de los títulos de los capítulos de una novela, se suelen escribir después de redactar la noticia.

P.- ¿Le gustan las corridas de toros?

R.- He tenido la ocasión de acudir a algunas corridas de toros. Creo que en ellas está presente lo irracional, lo inesperado, los instintos y enfrentarse a lo desconocido. Los toreros tienen miedo, pero se enfrentan al miedo. Es extraño y misterioso lo que ocurre. Todo esto me pareció un mundo muy idóneo para lo que quería contar en “Estocada”. Las corridas de toros han inspirado a Dalí, Picasso, Barceló, Goya, Alberti, Lorca, Hemingway, Camarón, Sabina… y de ellos no creo que podamos decir que no eran sensibles. He visto corridas que me han emocionado tanto por el torero como por el toro.

P.- Los nombres del torero y del inspector de policía ¿están puestos al azar o hay alguna relación entre ellos?

R.- Los nombres de Manuel Linares, el torero, y Samuel Mares, el policía, surgieron sin pensarlo mucho. No siempre es así. Es divertido ponerles nombres a los personajes. Yo me fijo, por ejemplo, en los de los dependientes de comercios, a veces aparecen nombres y apellidos interesantes para una novela.

P.- ¿Cuáles son sus géneros y autores favoritos?

R.- Mi género preferido es la novela negra, pero también me encantan otros géneros narrativos. En cuanto a escritores favoritos hay muchos: Andrea Camilleri, Henning Mankell, Petros Markaris, Harlan Coben, Javier Marías, Paul Auster, Antonio Lobo Antunes, David Foenkinos, Domingo Villar…

P.- Como lectora, prefiere ¿libro electrónico, papel o audio libro?

R.- Siempre leo en papel. Me encanta ver los libros por casa, tocarlos, intercambiarlos con mi hermana y con mi sobrina y visitar librerías.

P.- ¿Qué está leyendo ahora mismo? Recomiende, por favor, un par de títulos.

R.- Estoy leyendo las obras completas de Miguel Delibes. Ahora estoy con “Mi idolatrado hijo Sisí”. Es difícil recomendar solo dos libros, pero los que me vienen a la cabeza en este momento son “Stoner”, de John Williams, y “El libro de los espejos”, de E. O. Chirovici. Y añado cualquier novela del maravilloso Paul Auster, un escritor con mayúsculas que tristemente ha fallecido esta semana.

P.- ¿Qué manías tiene a la hora de escribir?

R.- No tengo rituales ni supersticiones y tampoco horario. Puedo escribir con música. Lo que no me gusta es escribir en cafeterías o lugares públicos. Me encanta escribir en la cama. La posición horizontal me ayuda.

P.- ¿Qué opinión le merece los festivales de novela negra?

R.- Me parecen fundamentales para que los autores podamos tener un contacto directo con los lectores y para que escritores de poco renombre tengamos un hueco donde poder hablar de nuestras novelas. Además, contribuyen a fortalecer el género negro y a que los escritores podamos reflexionar sobre su presente y su futuro. Todos los festivales de novela negra deberían ser bienvenidos.

P.- Relate alguna curiosidad literaria personal que le haya ocurrido y no ha desvelado hasta ahora...si la hubiere.

R.- No sé si encaja como curiosidad literaria, sino más bien como una anécdota. Juan José Millás fue mi primer profesor de escritura hace ya unos cuantos años en Madrid, y a los pocos días de publicar “Estocada”, me lo encontré en un área de servicio cuando yo me dirigía a Asturias a presentar mi novela. Le saludé y le conté que acababa de publicar mi primera novela. Demostró interés y fue muy cariñoso. ¿Casualidad, coincidencia, una señal…? No lo sé, pero fue bonito.

P.- Venda su novela ¿por qué hay que leer “Estocada”?

R.- Creo que la voz de los lectores es la mejor publicidad así que me quedo con los comentarios que tan amablemente me han hecho.  Me han dicho que mi prosa es muy personal, que mis personajes respiran, que han disfrutado leyéndola, que han intentado leerla despacio para que no acabara tan rápido, que les ha enganchado desde el principio, que hay desconcierto e intriga hasta el final, que es una novela psicológica en la que el mundo del toreo tiene la importancia justa, que los personajes están bien dibujados y la trama es sólida, que te mantiene en vilo desde el principio al fin.

P.- Sus planes a corto y medio plazo ¿son?

R.- Sigo con la promoción de “Estocada” y presentándola a premios literarios de primera novela publicada. Ahora estoy dedicando más tiempo a leer que a escribir, para mí la lectura es un disfrute y también un aprendizaje. Tengo varios relatos de suspense inacabados a los que les estoy dedicando también mi tiempo.