Rincón Literario de Paco Marín: "La luz del pasado"
TÍTULO: La luz del pasado
AUTOR: Pilar Álvarez Abad
EDITA: Caligrama (2024, junio)
Encuadernación: Rústica con solapas. Tamaño: 15,2 x 22,8 cm. Número de páginas: 370. PVP: 22,95 €. ISBN: 978-84-101932-7
“La luz del pasado” nos atrae, desde su primera página, por su dinamismo, su ritmo narrativo, y su claridad. Escritura directa sin ningún recoveco y que nos engancha para seguir leyendo sin parar. Al mismo tiempo aprendemos y paseamos por una maravillosa ciudad, Melilla (mi tierra), con mucha y rica historia.
Felicito a la autora, Pilar Álvarez Abad, por el regalo que nos hace y por indicarnos una rica luz con la que nos ha iluminado y señalado un hermoso camino.
«Fascinada por la vida en Madrid y tras años sin querer saber nada de su familia, Laura vuelve a Melilla en 1950 con motivo del fallecimiento de su padre. Sin embargo, lo que en un principio parece una rápida visita se convierte en una tediosa obligación que altera su despreocupada vida.
Con la aparición de un misterioso diario que forma parte de la herencia y la petición de cerrar una historia, la joven deberá permanecer en la ciudad para cumplir una promesa. Atrapada entre sus páginas, que la llevarán hasta la Guerra de Melilla en 1893 y los primeros años del siglo XX, Laura terminará descubriendo la historia de un amor que llevaba años olvidado».
“La luz del pasado” destapa los recuerdos de todos aquellos hombres y mujeres que nos precedieron y que, de un modo u otro, han luchado por esta hermosa tierra.
Pilar Álvarez Abad (Melilla, 1974). El amor por su tierra ha sido el motor que la ha llevado a escribir su primera novela. Desde muy temprana edad guarda un especial recuerdo del Hospital Militar Fidel Pagés, al que, por diversas razones, tanto profesionales como familiares, ha estado vinculada. Sanitaria de vocación y amante de la familia, la música y la naturaleza, trabaja cómo técnico de laboratorio clínico en la bonita ciudad norteafricana. Disfrutando de la compañía de sus padres junto con su marido y su hijo. Tras “Los pasillos de la vida”, la escritora melillense vuelve a transportarnos a épocas pasadas con su segunda novela “La luz del pasado”.
Un auténtico placer charlar con mi paisana Pilar Álvarez Abad… Gracias…
P.- Por favor presente a Pilar Álvarez Abad.
R.- Nací en Melilla en 1974 y desde muy joven he sido una enamorada de mi ciudad natal. En ella he pasado toda mi infancia, mi juventud y es donde resido actualmente junto a mi marido, mi hijo y mis padres. Trabajo como técnico de laboratorio y me considero una mujer sencilla, amante de la música, la naturaleza y la vida tranquila.
P.- ¿Desde cuándo escribe y por qué?
R.- Comencé a escribir en el 2019 mientras me recuperaba de una enfermedad que me apartó durante un año del trabajo. Pensé que la escritura sería una buena opción para evadirme de la realidad que vivía en ese momento y publiqué mi primera novela, “Los Pasillos de la Vida”, que transcurre en Melilla durante los años de la Guerra Civil y tiene como escenario principal el Hospital Militar Pagés.
P.- ¿Cuándo, cómo y por qué nace "La luz del pasado"?
R.- La idea de escribir una historia que tuviera como contexto histórico la guerra de Margallo era algo que tenía pensado desde hacía tiempo. A su vez, también sentía la necesidad de manifestar mediante la escritura algo que a menudo se nos olvida a los melillenses: la ciudad tan hermosa que tenemos y su riqueza cultural.
P.- ¿Cuánto tiempo tardó en la redacción?
R.- Aproximadamente un año. Aunque la idea y la estructura de la obra estaban definidas mucho tiempo atrás.
P.- ¿En qué género encuadra su novela?
R.- Es una novela romántica en la que los sentimientos tienen un peso importante.
P.- ¿Cuál ha sido su base documental?
R.- El proceso de documentación ha sido con lo que más he disfrutado y toda la investigación resultó apasionante. Me sumergí en la cultura amazigh. A través de Agustín Ramón Rodríguez González descubrí los entresijos de la Guerra de Melilla y de la mano de la historiadora Isabel Migallón Aguilar conocí esa Melilla lejana ya en el tiempo, pero muy cotidiana.
P.- ¿Los personajes son ficticios o alguno está basado en una persona real?
R.- Todos son ficticios excepto las figuras del general Juan García- Margallo y el capitán Juan Picasso González, que participaron en la contienda.
P.- Melilla tiene una historia rica ¿puede tener continuación "La luz del pasado"?
R.- No me atrae la idea de una segunda parte. Es cierto que Melilla tiene una gran historia y ese es precisamente uno de los motivos que me llevan a escribir sobre ella. Los hechos acaecidos a lo largo de los años posibilitan un sinfín de escenarios que sin duda son idóneos para crear tramas muy distintas.
P.- ¿Cuáles son sus géneros y autores favoritos?
R.- La literatura de terror del siglo XIX es sin duda mi favorita. Hay muchos autores que me gustan, pero H. P. Lovecraft y Charles Dickens se encuentran entre mis preferidos.
P.- Como lectora, prefiere ¿libro electrónico, papel o audio libro?
R.- En ese sentido soy muy clásica y prefiero el papel, aunque reconozco que el libro electrónico es una comodidad y cada vez tiene más aceptación.
P.- ¿Qué está leyendo ahora mismo? Recomiende, por favor, un par de títulos.
R.- En estos días estoy leyendo “Damas Oscuras”. Una recopilación de relatos de terror de escritoras victorianas.
Como recomendación “Notre Dame de París” de Victor Hugo y “Las Tres Heridas” de Paloma Sánchez-Garnica.
P.- ¿Qué manías tiene a la hora de escribir?
R.- Me gusta escuchar música mientras voy creando la historia. Me ayuda a concentrarme mejor y a visualizar las escenas con mayor claridad.
P.- Relate alguna curiosidad literaria personal que le haya ocurrido y no ha desvelado hasta ahora...si la hubiere.
R.- Nada más despertar por las mañanas es cuando las imágenes y diálogos aparecen en mi mente de una manera intensa. No tengo que provocar nada. Simplemente sucede.
P.- Venda su libro ¿por qué hay que leer "La luz del pasado"?
R.- Es una historia que transcurre en dos tiempos: 1893 y 1950 principalmente, pero también durante los primeros años del siglo XX, en esa Melilla floreciente que atrajo a muchos peninsulares. La Guerra de Melilla es el punto de partida de esta obra en la que el amor, la venganza y la amistad persisten a lo largo de los años. Es un viaje fascinante a la Melilla de antaño, esa que muchos añoran y los más jóvenes desconocen. Sin duda el lector quedará atrapado por los personajes y la trama, que se desarrolla a un ritmo dinámico.
P.- Sus planes a corto y medio plazo ¿son?
R.- No descarto continuar escribiendo. Es mi gran pasión, aunque me gustaría disponer de más tiempo para ello. Espero poder publicar en un futuro no muy lejano mi tercera novela que, como enamorada de esta tierra, volverá a estar ambientada en Melilla.