Rincón Literario de Paco Marín: "La noche de arena"
TÍTULO: La noche de arena
AUTOR: Trifón Abad
EDITA: Grijalbo (2024, mayo)
Encuadernación: Rústica con solapas. Tamaño: 15,3 x 23 cm. Número de páginas: 384. PVP: 20,81 €. ISBN: 978-84-253-6767-0
Trifón Abad ha colocado muy alto el listón para su siguiente obra. Es muy poco corriente que una primera novela tenga la fuerza y la calidad que alberga “La noche de arena”.
Muy bien armada, manteniendo un perfecto equilibrio entre pasado y presente. Personajes muy bien construidos, muy creíbles; pero a mí me ha ganado el corazón, Wolfe, el perro de Robles.
Pasen y lean, seguro que también se enamoran.
Una joven desaparecida.
Un padre que no se resigna al silencio.
Un thriller intenso en el que los secretos duelen tanto como la verdad.
«Hace siete años, Berta salió de fiesta con unos amigos y nunca regresó. Su rastro se perdió en algún momento de la madrugada, tras una noche de desfase en una rave.
Ahora, su padre, ex detective privado, malvive en una casa de la huerta murciana con la única compañía de su perro Wolfe. La ausencia de Berta sigue envuelta en un halo de misterio, convertida en una herida que no se cierra y en un fracaso insoportable. Pero, cuando un conocido le pide que indague sobre la muerte accidental de un joven en un desguace cercano, el instinto de investigador volverá a despertarse y un hallazgo fortuito le pondrá en el espinoso camino de la verdad».
¿Qué le pasó a Berta? ¿Qué secretos escondía aquella joven rebelde e inconformista? Y, sobre todo, ¿qué sucedió en el desierto la noche de la rave?
Trifón Abad (Murcia, 1979). Licenciado en Periodismo y en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, actualmente ejerce como profesor de Lengua y Literatura. Ha publicado dos libros de relatos, “Que la ciudad se acabe de pronto” y “Quitamiedos”, volúmenes que resultaron finalistas del Premio Setenil. Ha sido también finalista del Premio Cosecha Eñe y ganador del Premio Clarín de Cuento, entre otros reconocimientos. Además, sus relatos se han incluido en diversas antologías y revistas. Como periodista, ha coordinado múltiples proyectos editoriales y escribe con frecuencia críticas literarias en medios de comunicación.
“La noche de arena” es su primera novela.
Bienvenido Trifón Abad a este Rincón Literario… Gracias…
P.- Por favor presente a Trifón Abad.
R.- Tengo 44 años. Soy docente de profesión, escritor por vocación y padre a tiempo completo. Trato de actuar atendiendo al lema "haz todo siempre lo mejor que puedas”.
P.- ¿Desde cuándo escribe y por qué?
R.- Durante la adolescencia, cuando descubrí la literatura de Stephen King y Lovecraft, comencé a esbozar mis primeros relatos fantásticos. Aún conservo algunas de aquellas historias en viejas carpetas. Supongo que en ese momento descubrí la agradable sensación que aporta el evadirse de la realidad mientras la mente divaga entre fantasías y ficciones. De adulto fui tomándomelo cada vez más en serio, hasta hoy. La escritura es algo que, una vez se te queda dentro, es difícil escapar de ella.
P.- ¿Cuándo, cómo y por qué nace "La noche de arena"?
R.- Hasta la fecha únicamente había publicado dos libros de cuentos ("Que la ciudad se acabe de pronto" y "Quitamiedos") con la fortuna de que ambos fueron finalistas del Premio Setenil. Aunque la idea de comenzar una novela me rondaba la cabeza desde hacía tiempo, no me decidía a hacerlo porque soy un escritor bastante exigente y no me sentía preparado. Fue durante el verano de 2022 cuando creí que el paraje de la huerta murciana podría ofrecer un hábitat adecuado una buena historia truculenta, inventé el personaje de Robles, imaginé un caso y me puse con ello.
P.- ¿Quién ha diseñado la portada? Muy llamativa.
R.- Ha sido trabajo del departamento de diseño de Grijalbo. Me la propusieron y en cuanto la vi, me encantó. Están demostrando una profesionalidad extraordinaria desde el primer momento en todos los ámbitos: correcciones, edición, diseño, promoción... Estoy muy feliz por haber publicado con este sello.
P.- La idea de que el escenario fuese zona murciana ¿la tuvo desde el principio? ¿Qué le aporta?
R.- El paisaje fue un factor clave para arrancarme a escribir y tuve claro desde el primer momento que tendría un papel destacado en la trama. Nuestra región es riquísima en parajes, en pocos kilómetros podemos pasar de la huerta al desierto, de los embalses a los barrancos, del bosque a la llanura... Nuestra historia se nutre de personas trabajadoras, dedicadas principalmente al sector primario, que a menudo luchan duramente por salir adelante. Tomo la influencia del grit lit, los referentes que vienen del Sur de Estados Unidos, también conocido como "gótico sureño", es una literatura dura y proletaria. Quería que el entorno natural influyera en el aspecto social, que afectara a los personajes, que fuera casi como un personaje más... Era un ecosistema ideal para presentar esta historia.
P.- Varios son los personajes con los que el lector se va a encontrar. Más hay uno que a mí me ha enamorado: 'Wolfe', el perro de Robles. ¿Tiene modelo o es producto de su imaginación?
R.- Sí, Wolfe es la recreación del perro que tuvimos en la familia cuando yo era chaval. Nuestro perro se llamaba Maus y era un pastor belga, mientras que el perro de Robles es un pastor alemán. Necesitaba variar la raza para tomar cierta distancia a la hora de aproximarme a Wolfe, pero en mi mente siempre será aquel perro que me acompañaba a todas partes y que tanto amé.
P.- En algún momento, ¿alguno de los personajes ha intentado deambular por su cuenta?
R.- Pienso que el sargento Frías es un personaje que podría tener cierta continuidad. Si Robles se inmiscuyera en un nuevo caso, cosa que no descarto, seguramente su antiguo compañero andará cerca de él. Entonces tendríamos ocasión de conocerlo un poco más.
P.- ¿Cuáles son sus géneros y autores favoritos?
R.- Siempre he sido un apasionado del género corto, por lo que debo citar en primer lugar a Rulfo (considero "El llano en llamas" el mejor libro escrito en castellano), Cortázar, Carver, Borges, Cheever, Salinger, Bradbury... En cuanto a novelistas, podría citar a muchos. Si tuviera que elegir tres novelas que me marcaron de forma especial, posiblemente, diría "Las uvas de la ira" de Steinbeck, "Desgracia" de Coetzee y “La familia de Pascual Duarte” de Cela.
P.- Como lector, prefiere ¿libro electrónico, papel o audio libro?
R.- Todavía sigo leyendo en papel. Tal vez un día pruebe otro formato, pero por el momento me resisto.
P.- ¿Qué está leyendo ahora mismo? Recomiende, por favor, un par de títulos.
R.- Estoy con "La ley de los cerros", el último libro de Chris Offutt, autor del que recomiendo cualquiera de sus libros. En cuanto a las recomendaciones, disfruté muchísimo con "El imperio de Yegorov", de Manuel Moyano y "Arquitectura secreta de las ruinas", de Miguel A. Zapata. En novela negra o policiaca, me quedo con la trilogía del inspector Salgado, de Toni Hill y con el "El talento de Mr. Ripley", de Patricia Highsmith.
P.- ¿Qué manías tiene a la hora de escribir?
R.- Hace unos años era más maniático, pero cada vez lo soy menos. Ahora puedo escribir casi en cualquier situación o soporte, lo único que necesito es saber que mis hijos no vendrán a interrumpirme cada cinco minutos y que tengo tiempo libre por delante.
P.- ¿Qué opinión le merece los festivales de novela negra?
R.- Es evidente que el género negro (policíaco, criminal, etc.) es uno de los más propensos al debate literario, por la naturaleza de su estructura. La originalidad de las propuestas, los nudos o las resoluciones siempre atraen la atención de los amantes de la novela negra. También la proliferación de series estilo thriller o true crime ha ayudado a que sea un género en auge. Por todo esto, no es de extrañar que los festivales dedicados a la novela negra tengan tan buena aceptación. Sin duda es un foro ideal para los amantes de este tipo de novelas, y, por supuesto, para los amantes de la literatura, en general.
P.- Venda su libro, ¿por qué hay que leer "La noche de arena"?
R.- Porque el lector empatizará con el personaje de Robles y sentirá el fango de sus zapatos; porque podrá sobrevolar los arrabales, la huerta y los desiertos de la Región de Murcia sin salir de sus páginas; porque sentirá angustia y desesperación mientras va recibiendo chispazos de esperanza; porque le recordará a obras como "Mystic River" o "No es país para viejos"; porque no es una novela negra al uso, sino que profundiza en aspectos psicológicos como el dolor, el duelo, la búsqueda de la paz interior a través de la verdad; porque disfrutará de un estilo cuidado y diálogos ágiles; porque la historia le mantendrá en vilo hasta las últimas páginas. En fin, porque sonreirá y sufrirá, como nos pasa a todos en la vida real.
P.- Sus planes a corto y medio plazo ¿son?
R.- A corto plazo, preparar una escapada con la familia a un parque acuático, que el verano viene con fuerza... Literariamente, estoy planteándome poner al pobre Robles en un nuevo brete...