Rincón Literario de Paco Marín: "En la oscuridad"

Rincón Literario de Paco Marín: "En la oscuridad"

TÍTULO:     En la oscuridad

AUTOR:      Antonio Pampliega

EDITA:       Península (2018, enero) -Realidad, 7ª edición-

Encuadernación: Rústica con solapas. Tamaño: 15 x 23 cm. Número de páginas: 240. PVP: 18,90 €. ISBN: 978-84-9942-609-9

«Diez meses secuestrado por Al Qaeda en Siria»

Había oído hablar de Antonio Pampliega por las noticias, en los medios de comunicación, de su secuestro. Más el día 30 de marzo, pasado, lo conocí personalmente en Cartagena con motivo de una charla que dio en el Teatro Romano hablando de su secuestro. Primero lo escuché y alguna pregunta le hice. Posteriormente compartimos mesa y mantel. Me emocionó conocerlo. Me emocionó ver como en algunos momentos los ojos se le anegaban en lágrimas.

Le presento todos mis respetos y admiración por haber escrito “En la oscuridad”; una de dos: o estaba “muy entero dentro de la debilidad” o “lo creía todo perdido”, más siempre esperando lo peor ¡ejecución!, y, en uno u otro estado, constancia quería dejar de su situación. ¡Diez meses diez! secuestrado, la mayoría de ellos solo y siendo maltratado de palabra y obra.

Reitero mi admiración. Y a todos ustedes les conmino a que se hagan con un ejemplar del libro. Al leerlo podrán calibrar lo que realmente es importante y lo que es menos importante, por mucho valor que le demos. Al acabar de leer veremos la vida de otra manera y forma.   

«A mediados de julio de 2015 tres periodistas españoles cruzan la frontera de Turquía en dirección a Siria. Es el duodécimo viaje a la zona de Antonio Pampliega, que tiene la sensación de que esta vez algo no va como siempre. De improviso, una furgoneta les corta el paso. Del interior salen seis hombres armados que les sacan a gritos del coche en el que viajan. Su contacto en la zona, pronto resulta evidente, les ha traicionado.

Desde ese momento y hasta la liberación de los tres periodistas transcurren diez meses. Casi 300 días de encierro de los que Antonio Pampliega se lleva la peor parte, porque desde octubre de 2015 y hasta el día en que por fin sale libre, el 7 de mayo de 2016, sus secuestradores, la rama de Al Qaeda en Siria, le mantienen en aislamiento, creyéndole un espía, en medio de golpes, humillaciones y amenazas».

En este libro por primera vez un periodista español narra un secuestro en Siria. Sin nadie con quien compartir la angustia de la situación, Antonio Pampliega trató en esos meses de mantener viva la esperanza escribiendo —y memorizando— un diario en el que reza día y noche porque sus compañeros sigan con vida y por salir algún día de su encierro.

“En la oscuridad” viene dar voz a los que, como el autor, han podido contarlo. Y también a los que no.

Antonio Pampliega (Madrid, 1982) es periodista, especializado en conflictos bélicos y crisis humanitarias. Desde 2008 ha cubierto las guerras de Irak, Siria, Ucrania, Somalia, Sudán del Sur y Afganistán. Su trabajo periodístico ha recibido varios galardones nacionales e internacionales entre los que destacan el Premio Luchetta en 2020, el Premio Nacional de Periodismo Juan Andrés García en 2015 o La Buena Prensa (2015, 2019 y 2020).

Es autor de En la oscuridad” (Península, 2017) donde relata los diez meses que estuvo secuestrado por Al Qaeda en Siria. Los derechos para transformar el libro en película han sido adquiridos por la productora Plano a Plano (Valeria, Toy Boy...). En 2018, también en Península, publicó Las trincheras de la esperanza”, donde relata el trabajo del cooperante italiano Alberto Cairo quién trabaja en Afganistán, de manera ininterrumpida desde 1991.

En 2021, Crossbooks publica Flores para Ariana”, su primera novela.

 Gracias a Antonio Pampliega por sus palabras… Un placer…

P.- Por favor presente a Antonio Pampliega.

R.- Periodista español especializado en cubrir zonas de conflicto y crisis humanitarias. En julio de 2015 fue secuestrado por una facción de Al Qaeda en Siria en Alepo. 

P.- La soledad ¿es más potente que el ruido más enérgico?

R.- La soledad, siempre y cuando no sea escogida, es la losa más pesada que puede cargar un ser humano sobre sus espaldas.  

P.- En un secuestro ¿cuál es el sentido que más se desarrolla?

R.- La capacidad espacio-temporal. Durante los 299 días que duró el secuestro en ningún momento perdí la noción del tiempo, al contrario... siempre supe en qué día estaba. 

P.- ¿Le quedó alguna "muletilla" como consecuencia del maldito secuestro?

R.- No me gustan las aglomeraciones. Después de estar más de 200 días aislado, y en un silencio prácticamente absoluto, no me gustan los bullicios, me ponen nervioso. 

P.- ¿Cuándo lo liberaron se creía lo que estaba sucediendo?

R.- Hasta que no llegué a España piensas que lo que sucede a tu alrededor es una especie de 'película' donde soy el protagonista. Pero cuando abrazo a mi familia es cuando realmente soy consciente de lo que está ocurriendo. 

P.- ¿En algún momento pidió que lo mataran?

R.- En abril del '16- después de casi 270 días de secuestro- me vine abajo y pedí que acabasen conmigo. No podía seguir aguantando aquella tortura psicológica a la que estaba sometido de manera constante. 

P.- ¿Llegó a perder la noción del tiempo? ¿Cómo lo controlaba?

R.- Nunca. Gracias a los cinco cantos a la oración tenía claro cuando se acababa un día y empezaba el siguiente. Primero controlaba el tiempo de cabeza, y cuando me aislaron- en uno de mis cuadernos- comencé a escribir las fechas para controlarlas. 

P.- ¿Qué edad tenían, más o menos, sus secuestradores?

R.- El más joven de ellos tenía 19 años. El más mayor cerca de 40... Pero la tónica general era que rozaban los 20-25 años. Chavales pertenecientes a una generación que creció con la guerra. 

P.- Traición, miedo, soledad, maltrato ¿que es lo peor?

R.- La soledad, sin ningún lugar a dudas. 

P.- ¿Por qué en un momento determinado lo separaron de los dos compañeros que lo acompañaban? ¿Tuvo una palabra la culpa?

R.- Pensaron que era espía y trabajaba para el gobierno español. En una de las pruebas de vida escribí Nurse- enfermera en inglés- y mis secuestradores entendieron que estaba mandando un mensaje al gobierno diciendo qué grupo terrorista nos tenía secuestrados: 'Nusra', la filial de Al Qaeda en Siria.

P.- ¿Cuándo comienza a darle cuerpo a "En la oscuridad"?

R.- “En la oscuridad” nace a partir de los diarios que escribo a mi hermana Alejandra, y de la necesidad de contarle cómo me siento y lo que he vivido durante aquellos 299 días secuestrado. Pero el texto original se remonta al cautiverio, cuando escribía- prácticamente a diario- lo que era mi día a día encerrado. 

P.- Cuando escribe ¿tiene alguna manía?

R.- Soy una persona muy práctica. Mis textos se basan en la sencillez máxima. Sujeto, verbo y predicado. 

P.- ¿Vive con odio?

R.- No. No podría vivir odiando. Es cierto que durante mi secuestro sí que odié a mis secuestradores, pero en la actualidad estoy tranquilo viviendo feliz sin preocuparme de odios... 

P.- ¿Por qué hay que leer "En la oscuridad"?

R.- Principalmente, porque es un acercamiento imprescindible a la guerra de Siria y, segundo, porque es un libro que ahonda en los sentimientos más profundos de una persona que vive con miedo y que no duda en exteriorizar sus sentimientos. Los lectores no encontrarán a un héroe, sino a un hombre de 33 años que se rompe a llorar pensando que acabará decapitado y sin poder despedirse de su familia. Es un viaje al interior de un ser humano, sin cortapisas. 

P.- Sus planes a corto y medio plazo ¿son?

R.- En octubre presento “El quinto nombre”, un True Crime sobre un asesinato cometido durante la guerra civil en Mejorada del Campo, mi localidad natal. Y, estoy terminando ‘Au Revoir Kabul’, una película documental sobre la huida de las jugadoras de la selección nacional de baloncesto en silla de ruedas de Afganistán.