Rincón Literario de Paco Marín: "El santo de Villalobos"
TÍTULO: El santo de Villalobos
AUTOR: Pascual Martínez
EDITA: Siruela (2023, abril)
Encuadernación: Rústica con solapas. Tamaño: 15 x 23 cm. Número de páginas: 206. PVP: 19,95 €. ISBN: 978-84-19553-16-4
Tuvimos conocimiento de Ernesto Pitana y sus compañeros en “La patria de los suicidas”. En ella conocimos un supuesto triángulo suicida. En esta nueva obra “El santo de Villalobos” nos sumergimos en el “mundo” de los curanderos, santones y expertos paranormales. El sargento Pitana no comprende, ni entiende, ciertas creencias de sus vecinos.
En esta nueva entrega ahondamos en el carácter y circunstancias personales de Ernesto; intenta superar la muerte de su esposa, Pilar, y las tristes circunstancias que le costaron el destierro de Madrid al pueblo suicida.
Historia que engancha, y no puedes dejar de leer, desde el principio. Relato claro y sin revueltas o dobleces. Perfecta para aficionarte a la novela negra y/o policiaca.
«Pese a llevar cerca de medio año al mando del cuartel de Iznájar y haber resuelto un crimen que le ha encumbrado dentro del cuerpo, Ernesto Pitana, sargento de la Guardia Civil, no logra adaptarse a su nuevo destino. Y para complicar aún más su existencia, en la madrugada del día de Reyes, aparece en la playa de Valdearenas el cuerpo sin vida de Martín Urquijo, un curandero más conocido como el santo de Villalobos —en referencia a la aldea de Alcalá la Real donde residía—, heredero de una legendaria estirpe que ha obrado milagros en la zona desde el siglo XIX.
En una áspera tierra de olivos, un mundo ancestral en el que nada ni nadie es lo que parece, el sargento Pitana —junto a la cabo Montero y su peculiar y heterogéneo equipo— se hará cargo de la investigación y tendrá que lidiar, desde el comienzo, con la apremiante sed de justicia de los fieles del santo y con la singular idiosincrasia, a caballo entre la tradición, la desconfianza y la devoción religiosa, de los habitantes de la comarca».
Pascual Martínez (Logroño, 1973) es diplomado en Educación Física. Actualmente ejerce como funcionario interino en la Comunidad Autónoma de La Rioja. “La patria de los suicidas” es su primera novela negra.
Mientras esperamos la llegada de la tercera… Charlamos con Pascual Martínez… Felicidades por su trabajo…
P.- POR FAVOR, RECUERDE QUIÉN ES PASCUAL MARTÍNEZ.
R.- PASCUAL ES UN RIOJANO DE 1973 QUE PROCURA SER BUENA GENTE Y NO METERSE EN LA VIDA DE LOS DEMÁS. EN MI TIEMPO LIBRE ME DEDICO A LEER Y, SI LOS VIENTOS SON FAVORABLES, A ESCRIBIR NOVELA NEGRA LO MEJOR QUE SÉ.
P.- ¿CUÁNDO, CÓMO Y POR QUÉ NACE EL SANTO DE VILLALOBOS?
R.- AL DOCUMENTARME PARA “LA PATRIA DE LOS SUICIDAS”, MI ANTERIOR NOVELA AMBIENTADA EN LA SIERRA SUBBÉTICA DE ANDALUCÍA, ENCONTRÉ UN ARTÍCULO DE PRENSA QUE HABLABA DEL SANTO CUSTODIO, UN CURANDERO NACIDO A FINALES DEL SIGLO XIX AL QUE SE VENERABA EN LA ZONA. Y DECIDÍ ESCRIBIR UNA HISTORIA EN LA QUE ESTOS SANTEROS FUERAN LOS PROTAGONISTAS.
P.- ¿QUÉ CARACTERIZA A ERNESTO PITANA? ¿QUÉ ES LO QUE MÁS LE GUSTA DE ÉL?
R.- ERNESTO PITANA ES UN HOMBRE TESTARUDO, HURAÑO Y QUE LE DISGUSTA PERDER EL CONTROL DE LA SITUACIÓN, POR ESO SE MUESTRA AGRESIVO CUANDO SE SIENTE AMENAZADO.
LO QUE MÁS ME GUSTA DE ÉL ES QUE, A PESAR DE LAS DIFICULTADES, SE EMPEÑA EN SEGUIR ADELANTE Y HACER SU TRABAJO CON DILIGENCIA. ADEMÁS, AUNQUE PUEDA PARECER UN OGRO, TIENE BUEN CORAZÓN Y SE PREOCUPA POR LOS DEMÁS.
P.- ¿CÓMO SE HA DOCUMENTADO?
R.- HE VISTO REPORTAJES FECHADOS EN LOS AÑOS OCHENTA Y NOVENTA DEL SIGLO XX Y VARIOS ENSAYOS EN LOS QUE SE GLOSAN LA FIGURAS DE LOS SANTOS CUSTODIO, LUISICO Y MANUEL. SIN EMBARGO, MARTÍN URQUIJO, EL SANTO DE VILLALOBOS, ES UN PERSONAJE INVENTADO.
P.- ¿CREE EN LOS LLAMADOS CURANDEROS?
R.- NO CREO EN CURANDEROS. NADIE PUEDE CURAR LO INCURABLE Y ES UNA PENA QUE MUCHOS DE ESTOS SANTEROS, TAUMATURGOS… SE LUCREN DE LA DESGRACIA AJENA. QUE EXITAN PERSONAS CAPACES DE APROVECHARSE DE UNA DESAHUCIADO ME PARECE UNA DE LAS MAYORES RUINDADES QUE ALBERGA EL SER HUMANO.
P.- ¿TIENEN BASE REAL LOS COMPAÑEROS QUE ACOMPAÑAN A PITANA O TODO ES PRODUCTO DE SU IMAGINACIÓN?
R.- TODO ES PRODUCTO DE MI IMAGINACIÓN, AUNQUE SÍ QUE ES VERDAD QUE AL CREAR PERSONAJES PUEDES APORTARLE CARACTERÍSTICAS DE ALGUIEN CERCANO. PERO QUE NADIE SE SIENTA IDENTIFICADO AL CIEN POR CIEN CON NINGUNO DE LOS GUARDIAS CIVILES PORQUE SE EQUIVOCARÍA.
P.- ¿CÓMO PLANTEA LOS DIÁLOGOS DE LOS PERSONAJES? TODOS ELLOS MUY INTERESANTES.
R.- LO MÁS IMPORTANTE EN LOS DIÁLOGOS ES QUE SEAN DINÁMICOS, QUE CADA PERSONAJE TENGA SU VOZ PROPIA Y QUE APORTEN INFORMACIÓN A LA TRAMA. PARA ELLO PROCURO HACER POCOS INCISOS. LO MÁS DIFÍCIL SON LOS DIALÓGOS CORALES, POR EJEMPLO, LAS REUNIONES GRUPALES, PORQUE TEMES DEJAR A ALGUIEN FUERA DE LA CONVERSACIÓN. HAY QUE REPASAR EL DIÁLOGO PARA QUE ESTO NO OCURRA.
P.- VENDA SU LIBRO. ¿POR QUÉ HAY QUE LEER “EL SANTO DE VILLALOBOS”?
R.- ES UNA NOVELA CON UNA TRAMA ÁGIL, BUENOS DIÁLOGOS, UNAS CHISPAS DE HUMOR A CARGO DEL ADORABLE PALOMEQUE Y QUE PLANTEA UN DILEMA MORAL INTERESANTE: ¿HAY ALGO MÁS ALLÁ DE LO QUE VEN NUESTRO OJOS, ALGO QUE SE ESCAPA DE LOS PURAMENTE TANGIBLE? Y CREO QUE EL FINAL TE SORPRENDERÁ.
P.- SUS PLANES A CORTO Y MEDIO PLAZO ¿SON?
R.- SI TODO VA BIEN, INTENTARÉ ESCRIBIR LA CONTINUACIÓN DE “EL SANTO DE VILLALOBOS” PARA CONCLUIR LA TRILOGÍA QUE INICIÉ CON “LA PATRIA DE LOS SUICIDAS”. TAMBIÉN QUIERO RETOMAR OTROS PROYECTOS QUE TENGO A MEDIAS.